6
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela Desarrollo de Emprendedores Argenis Gil SAIA F NOVIEMBRE 2014 UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES

Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en

Venezuela

Desarrollo de EmprendedoresArgenis Gil

SAIA F NOVIEMBRE 2014

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE RECTORADO ACADEMICOFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE TELECOMUNICACIONES

Page 2: Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

¿Qué es un Plan de Negocios?

• Es un documento guía para el empresario mediante el cual, se elaboran, definen y evalúan aspectos que integran la idea o proyecto de negocio. Esto sirve para el mismo empresario que busca precisar o concretar su idea y también, una vez elaborado sirve para convencer en su caso, a nuevos participantes o inversionistas que pudieran participar en el negocio.

Page 3: Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

¿Qué se necesita para hacer un plan de negocios?

El proceso que se debe seguir para hacer un plan de negocios varía en función de cada empresa, pero en general es aconsejable tomar en cuenta lo siguiente:• Madurar o concretar la idea del negocio a realizar.• Organizar toda la información disponible para poder

plasmar todos los aspectos que inciden en la operación y riesgos de la operación o negocio a realizar, revisar cual es la información faltante y conseguirla.

• Evaluar si puedes realizarlo tú mismo, o requieras la participación de otras personas o equipos (responsables de áreas, abogados, contadores, etc.).

Page 4: Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

¿Un Plan de Negocios Util?• 1. Idea de Negocio (¿qué producto o servicio van a ofrecer?).

• 2. Propuesta de valor (elementos diferenciadores).

• 3. Mercado Estimado (¿Quién es el cliente?¿Cuantos pueden llegar a ser los clientes?).

• 4. Competencia (¿Dónde están comprando actualmente los clientes?¿Por qué?).

• 5. Modelo de Ingresos (¿Cómo generaré ingresos?).

• 6. Ruta (¿Cuáles pasos se deben cumplir para poner a funcionar la idea?¿Cuánto se ha hecho ya?).

• 7. Finanzas (¿Cuánto requiero para empezar?¿Cuánto requiero de ingreso, para hacer sostenible el emprendimiento?¿Cuánto necesito ingresar para hacerlo rentable?).

• 8. Recursos Humanos (¿Qué cargos necesito llenar para empezar?¿Cuales son sus funciones?).

• 9. Resumen (Todo lo anterior, dicho en apenas unas líneas, para mostrar a otros).

Page 5: Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

Pequeña empresa: Gran futuro

• Evitadas por los bancos comerciales, que las consideran un mal riesgo, y frustradas por políticas gubernamentales equivocadas, las micro, pequeñas y medianas empresas de Venezuela se encuadran en uno de los sectores más vulnerables de la economía. Este año, Fedeindustria declaró el sector que representa en estado de emergencia financiera. Entretanto, en todas partes del mundo, nuevas microempresas están dando sus primeros pasos a un ritmo vertiginoso, lo que con toda seguridad sugiere que valdría la pena dedicarle más atención a este floreciente sector. A pesar de su precaria existencia, las PYME en Venezuela representan aproximadamente 7% del PIB. Si se las dota de instrumentos financieros de los sectores público y privado, adaptados a sus necesidades particulares, así como de una estrategia gubernamental basada en incentivos más que en dádivas, las pequeñas empresas podrían esperar un futuro mucho más alentador.

Page 6: Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela

Las PYME venezolanas

• Las pequeñas y medianas empresas venezolanas representan actualmente 90% de las 14.500 compañías manufactureras del país, de acuerdo a Fedeindustria, la Federación de Artesanos, Micros, Pequeños y Medianos Industriales de Venezuela. Emplean directamente a alrededor de 500.000 personas, e indirectamente crean empleos para un millón y medio más. Con una población en rápido crecimiento como la de Venezuela, las PYME son una fuente vital de empleos para la creciente fuerza laboral.

• Pero a este sector le está costando trabajo respirar, en parte como consecuencia de las descarriadas políticas gubernamentales aplicadas durante la última década. En este país, el pequeño empresario con grandes ideas tiene que hacer frente a políticas incoherentes, un marco legal incierto y, quizá lo peor de todo, un acceso muy restringido al financiamiento.