28
INTEGRANTES: • AGUILAR SÁNCHEZ, Ramón. • CABANILLAS CALDERÓN, Giovanna. • CÁRDENAS MAYO, Johana. • CRUZ YUPANQUI, Robert. • GARCÍA MALLA, Karina. • MARQUINA CRUZ, María Susana. • SÁNCHEZ BERMEO, Goika. • URPEQUE ARISTE, Leticia.

Planeación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeación

INTEGRANTES:

• AGUILAR SÁNCHEZ, Ramón. • CABANILLAS CALDERÓN, Giovanna.• CÁRDENAS MAYO, Johana.• CRUZ YUPANQUI, Robert.• GARCÍA MALLA, Karina.• MARQUINA CRUZ, María Susana.• SÁNCHEZ BERMEO, Goika.• URPEQUE ARISTE, Leticia.

Page 2: Planeación

LINEAMIENTOS DE LA TEORIA CURRICULAR PARA

ELABORAR EL DISEÑO CURRICULAR.

Frida Díaz Barriga Arceo

Page 3: Planeación

FASES

EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICO

ANÁLISIS

DISEÑO Y EVALUACIÓN

IMPLANTACIÓN

PLANEACIÓN

UN PROCESO QUE PREVEE EL FUTURO UN PROCESO QUE PREVEE EL FUTURO SELECCIONANDO ALTERNATIVASSELECCIONANDO ALTERNATIVAS

DEFINIR DE MANERA CLARA Y DEFINIR DE MANERA CLARA Y PRECISA LOS OBJETIVOS EN LOS PRECISA LOS OBJETIVOS EN LOS

QUE SE BUSCA ORIENTAR LA QUE SE BUSCA ORIENTAR LA ACCIÓNACCIÓN

SOCIAL

PROSPECTIVA

TÉCNICA

CULTURAL

POLÍTICA

DIMENSIONES

Page 4: Planeación

PLANEACIÓN UNIVERSITARIAPLANEACIÓN UNIVERSITARIA

TELEOLÓGICO

FUTUROLÓGICO

AXIOLÓGICO

EPISTEMOLÓGICO

SUPUESTOS ETAPAS

8. ELABORACIÓN DE PLANES Y PROYECTOS

4. FUTURO DESEADO DE LA UNIVERSIDAD

6. FUTURO FACTIBLE DE LA UNIVERSIDAD

7. SELECCIÓN DEL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD

9. EJECUCIÓN DE PLANES Y PROYECTOS

10. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

5. MEDIDA EXISTENTE PARA ACTUAR EN LA REALIDAD

3. DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD

2. FORMULACION DE VALORES

1. CAPTACIÓN DE LA REALIDAD

Page 5: Planeación

FASES DEL DISEÑO CURRICULAR

DISEÑO CURRICULAR

ANÁLISIS PREVIO

EVALUACIÓN CURRICULAR

APLICACIÓN CURRICULAR

Page 6: Planeación

Investigadortiene la

Necesidad de mejorar el sistema educativo

Contribuir al

Cambio social

sostiene

Investigación seaefectiva

Actuar - realidad no describirla

Objetivos, recursos,procesos

resultadosy del contexto

Las características del contexto

demográfico

socioeconómico

cultural

Es necesario

el

a travéspaís

INVESTIGACIÓN CURRICULAR

García, Olivo y Velasco(1,981)

Page 7: Planeación

INVESTIGACIONES ACERCA DEL DESARROLLO CURRICULAR

Estrategias para incluirinvestigadores

Trabajos e investigacionesencaminadas a desarrollar

metodologías

Crear estrategias y procedimientos

Diseños y modificarplanes y programas de

estudio

Elaborar estudios de las aplicaciones metodológicas

Necesidades de investigaciones en otros

niveles educativos

Necesidades de los usuarios

Apoyar a la investigación

Fases de análisis y diseño curricular

Establecer procedimientos que agilicen, apoyos

económicos

Promover el intercambiode la investig.

desarrollo curricular

Mejorar la comunic. y apoyar

la difusión de textos

Machuca(1,981)

Page 8: Planeación

PROPUESTAS TEORICOMETODOLÓGICAS

según

Proceso de cambioconstante

Repercute en elámbito científico

tecnológico

Mantener los planesy programas de estudioen estrecha vinculación

con la realidad

que

Educación superior forma profesionistasen áreas de mayor

necesidad

Modelo de país a que la sociedad aspira

Insensibilidadproducida por la

tecnocracia

acuerdo además

alejada

debido

Desproporción entre teoría curricular

y las metodologías

Necesidad de Elaborar teorías

sobre elcurrículo

surge

sostiene

Teoría curricular surge de los planteamientos

tecnológicos

Concepcióneficientista

y pragmática delacto educativo

Facilidad alas prácticas didácticas

como

ofreciendo

ORIGENES DE LAS PROPUESTASMETODOLÓGICAS

debido

acuerdo

Sostiene

Villarreal(1,980)

Arredondo(1,981)

Díaz Barriga(1,980)

Mendoza(1,981)

Deben poseerprofunda formación

humanísticaes preciso

Page 9: Planeación

ORIGENES Y FUNDAMENTOS DE LA TEORIA CURRICULAR

Contexto de la tecnología educativa

Postulados de psicología conductista,filosofía pragmática, sociología

empresarial y productividad

Glazman y Figueroa

currículo

reflejo de una totalidad educativa y una síntesis

instrumentalCinco categorías

surgió

vinculada

para

el

Currículo eideología

El docente

Interdisciplinariedad

Práctica profesional

El estudiante

es el

Page 10: Planeación

Respaldado por teoría sistemas

Considerado elemento activo y responsablede su proceso

educativo

CATEGORÍAS DEL CURRÍCULO(Glazman y Figueroa)

Currículo e ideología

El currículo se moviliza con carácter

sociopolítico

Práctica profesional

Situación de transformación

histórica

Especificación de lasactividades propias

de cada carrera

Sistema dentro sociedad se adapta a las

variables

Realidad social se interpreta

El estudianteInterdisciplinariedad El docente

frente

Nivel de comportamientoque alcanza el

alumno universitario

Tipo de actividadpropia de la profesión

puede tener

y

Eliminar el excesivoparcelamientode la ciencia

Desarrollado metodologíascurriculares

Reconstrucción cognoscitiva que integre diversos

camposdisciplinarios

Nuevas propuestas

Autoridad o único poseedor

de conocimiento

considerado

Considerado por dos enfoques

Delimitar su función en el

sistema socioeconómico y educación escolar

tratan

Analizado por sus Características con fines de orientación

Vocacional o ubicación profesional

se han

Page 11: Planeación

LAS PROPUESTAS CURRICULARES

TAYLER

JOHNSON

VILLAREAL

GLAZMAN Y DE

IBARROLA

ARNAZ

ACUÑA, VEGA,

LAGARDE Y ANGULO

ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA ENEP-

IZTACALA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA ENEP-ZARAGOZA

UAM-IZTAPALAPA

Page 12: Planeación

Propuesta de Ralph Tyler

Responder siguientes preguntas

Pasos a seguir elaboración

currículo

considera

¿qué fines desea alcanzar la escuela?

¿Cuales son las experienciaseducativas que ofrecen las

posibilidades de alcanzar esos fines?

¿Como se pueden organizar demanera eficaz esas experiencias?

¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos?

Formular los objetivos

Selección de objetivos

Seleccionar lasexperiencias de aprendizaje

Organizar las experiencias de aprendizaje

Evaluación de las actividadesde aprendizaje

Page 13: Planeación

Propuesta curricularDe Johnson (1,977)

Presentó un modeloelaboración del currículo

Currículo ,serie de resultados aprendizaje,previamente estructurados e intencionales

en relación con diversas áreas

Proceso de selección de los resultados,es determinante para formular currículo

Currículo debe tener estructuraque revele orden necesario para

la enseñanza

Función del currículo es guiar laenseñanza

Debe haber fase de evaluación

Page 14: Planeación

UNAM ESTADO

VILLAREAL

Diseño de planes de estudio

CARACTERÍSTICASLos factores de

la profesión universitaria

La profesión en la práctica

Área de actividad

Influencia de la

profesión

Calidad de la relación que se

establece

Nivel académico

del profesionista

El grado en que el ejercicio de la profesión

responde a las necesidades

Diseño de programas académicos

Basados en objetivos

Práctica profesional

Marco social

Acciones específicas

Preparación académica

Nivel de conciencia

Page 15: Planeación

GLAZMAN Y DE IBARROLA

Diseño de planes de estudio

ResultadosSistemática ContinuaVerificable

Base en una fundamentación

Cada decisión afecta al plan

en su totalidad

La imposibilidad de evaluar un plan por un

tiempo indefinido

Organización de recursos, procedimientos y formas

administrativas

Condiciones externas a la institución educativa

Circunstancias propias de la institución educativa

Page 16: Planeación

ARNAZ

Metodología desarrollo curricular

Aplicación del currículo

Evaluación del currículo

Instrumentación de la aplicación

del currículo

Elaboración del currículo

Page 17: Planeación

ACUÑA, VEGA, LAGARDE Y ANGULO

Modelo de desarrollo curricular

Propuesta curricular

Evaluación del currículo

Diagnóstico y pronóstico de la situación

social

Análisis y estudio de

una realidad

Diseño de programas y

planes de estudio

Elaboración de recursos didácticos

Selección y determinació

n de un marco teórico

Educativa Social

Page 18: Planeación

ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA ENEP-IZTACALA

Determinación de objetivos

Problemática potencial

Categorías genéricas de la actividad profesional psicólogo

Los objetivos de la actividad

Las áreas generales de la actividad

Las condiciones socioeconómicas en que se desenvuelve

dicha actividad

El número de personas que afecta

la actividad

Matrices delimitaron el marco de referencia

Currículo Condiciones de enseñanza

Consolidar en su currículo la identidad

científica y profesional del psicólogo.

Vincular el entrenamiento con la

acción de la profesión.

Establecer el análisis propio del currículo

como un factor constante para consolidar la

adecuación del profesionista.

Page 19: Planeación

ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA ENEP-ZARAGOZA

(ARREDONDO)

Perfil profesional

del psicólogo

Mercado de trabajo

Detección de necesidades nacionales

Análisis previo

Recursos Institucionales

Análisis de la población

Page 20: Planeación

UAM-IZTAPALAPA

Modelo de creación de matrices de trabajo-

aprendizaje

Matrices

(problemas)

Módulos AsignaturasCursos

Page 21: Planeación

Condiciones de las metodología curriculares

Triple dimensiónestructurase

Metodología de derivación curricular

Metodología para el diseño de planes de estudio

Instituciones educativas

Diagnóstico de necesidades

Determinación del perfil y objetivos

Estructura curricular

Elaboración de programas

Evaluación

Grandes metas de la educación

Objetivos

DÍAZ BARRIGA ARCEO

Perfiles

Perfiles

Conducta humana

Áreas

Práctica profesional

Conjunto de estudios

Historicidad Análisis con perspectiva educativa y

social

Plan de estudios

Epistemológica

Psicológica

Social

Page 22: Planeación

DIMENSIONESDIMENSIONES

NivelNivelEpistemológicoEpistemológico

NivelNivelPsicológicoPsicológico

SistemaSistemaEducativo-SociedadEducativo-Sociedad

EL CURRÍCULO Y LOS PROBLEMAS SOCIALES Y EL CURRÍCULO Y LOS PROBLEMAS SOCIALES Y EPISTEMOLÓGICOSEPISTEMOLÓGICOS

Page 23: Planeación

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN LAS EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL DISEÑO CURRICULAR:DIFERENTES ETAPAS DEL DISEÑO CURRICULAR:

• Estructura del Estructura del conocimiento, conocimiento, considerando las considerando las disciplinas especializadas.disciplinas especializadas.

• Contenidos apropiados, en Contenidos apropiados, en que proporción se debe que proporción se debe enseñar, en qué orden y enseñar, en qué orden y con qué interrelaciones.con qué interrelaciones.

• Presentación apropiada Presentación apropiada del conocimiento.del conocimiento.

• Disponibilidad del Disponibilidad del conocimiento conocimiento curricular.curricular.

• Evaluación del Evaluación del conocimiento.conocimiento.

• Valores que el Valores que el currículo debe currículo debe sustentar.sustentar.

Page 24: Planeación

ELABORACIÓN DEL PERFIL

PROFESIONAL

FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

CURRICULAR

EVALUACIÓN CONTINUA DEL

CURRICULO

ETAPAS DE LA METODOLOGÍAETAPAS DE LA METODOLOGÍADE DISEÑO CURRICULAR DE DISEÑO CURRICULAR

Page 25: Planeación

1.FUNDAMENTACIÓN DE LA1.FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONALCARRERA PROFESIONAL

Análisis de la población estudiantilAnálisis de la población estudiantil

Investigación de las necesidades que serán abordadas Investigación de las necesidades que serán abordadas por el profesionistapor el profesionista

Justificación de la perspectiva a seguir con viabilidadJustificación de la perspectiva a seguir con viabilidadpara abarcar las necesidadespara abarcar las necesidades

Análisis de los principios y lineamientos universitarios Análisis de los principios y lineamientos universitarios o pertinenteso pertinentes

Investigación del mercado ocupacional para el Investigación del mercado ocupacional para el profesionistaprofesionista

Investigación de las instituciones nacionales que Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la propuestaofrecen carreras afines a la propuesta

Page 26: Planeación

2. ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL2. ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL

Investigación de los conocimientosInvestigación de los conocimientostécnicas y procedimientostécnicas y procedimientos

de la disciplina aplicables a lade la disciplina aplicables a la solución de problemas solución de problemas

Investigación de las áreasInvestigación de las áreasen las que podría en las que podría

laborar el profesionistalaborar el profesionista

Análisis de las tareas Análisis de las tareas potencialespotenciales

del profesionistadel profesionista

Desarrollo de un perfilDesarrollo de un perfilprofesional a partir de laprofesional a partir de la

integración de las áreas, tareas yintegración de las áreas, tareas y poblaciones determinadaspoblaciones determinadas

Evaluación del perfil profesionalEvaluación del perfil profesional

Determinación de poblacionesDeterminación de poblacionesdonde podría laborardonde podría laborar

el profesionistael profesionista

Page 27: Planeación

Determinación de los Determinación de los conocimientos Y conocimientos Y

habilidades habilidades requeridas para requeridas para

alcanzar alcanzar los objetivos los objetivos

especificados en especificados en el perfil profesionalel perfil profesional

Elección y Elección y elaboraciónelaboraciónde un plande un plancurricular curricular

determinadodeterminado

Determinación yDeterminación y organización deorganización de

áreas, áreas, tópicos y contenidostópicos y contenidosque contemplen los que contemplen los

conocimientos y conocimientos y habilidadeshabilidades

especificados especificados anteriormenteanteriormente

Elaboración deElaboración de los programas delos programas de

estudioestudiode cada curso del de cada curso del

planplancurricularcurricular

3. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR3. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR

Page 28: Planeación

Diseño de un Diseño de un programaprograma

de evaluaciónde evaluación externaexterna

Diseño de un Diseño de un programa deprograma de evaluaciónevaluación

internainterna

Diseño de un programa de Diseño de un programa de reestructuración curricular basadoreestructuración curricular basado

en los resultados de las evaluacionesen los resultados de las evaluacionesanterioresanteriores

4. EVALUACIÓN CONTINUA DEL CURRÍCULO