44
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA JORGE ANIBAL RESTREPO MORALES MEDELLÍN, 2010 Herramientas para Creación de Valor

Planeacion Estrategica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeacion Estrategica

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

JORGE ANIBAL RESTREPO MORALES

MEDELLÍN, 2010

Herramientas para Creación de Valor

Page 2: Planeacion Estrategica

MisiónVisión

Valores

Planeación Estratégica

La planeación estratégica es un

conjunto de acciones que deber ser desarrolladas para lograr los objetivos

estratégicos, lo que implica definir y

priorizar los problemas a resolver, plantear

soluciones, determinar los responsables para realizarlos, asignar

recursos para llevarlos a cabo y establecer la

forma y periodicidad para medir los avances”.

Alfredo Acle Tomasini

Objetivos Estratégicos

Objetivos Generales

Objetivos Específicos Indicadores

de Gestión

Entorno

EntornoEntorno

Page 3: Planeacion Estrategica

MisiónVisión

Valores

Planeación Estratégica

Planear significa

diseñar un futuro

deseado e identificar las formas

para lograrlo

Objetivos Estratégicos

Objetivos Generales

Objetivos Específicos Indicadores

de Gestión

Entorno

EntornoEntorno

Page 4: Planeacion Estrategica

Innovación y Creatividad Innovación y Creatividad

Proceso de Diagnóstico Competitivo

Page 5: Planeacion Estrategica

Concepto de Negocio = LaColumna Vertebral: Propuesta devalor que permite al proyectogenerar un excedente para laremuneración del uso de losfactores productivos.

Plan de Marketing = Cráneo: Laforma particular con la que laorganización genera valor alconsumidor. Si la expectativa devalor se satisface a nivelessuperiores a la competencia sepresenta “Ventaja Competitiva”.

Planeación Estratégica

• Plan Financiero = Cola: Permiteel equilibrio del proyecto,mediante la GIF y el pago a losfactores productivos.

• Plan de Implementación = Patas:La puesta en marcha de losfactores productivos, medianteun sistema de producción parallevar al concepto de negocio a larealidad.

Page 6: Planeacion Estrategica

Es un documento sistemático y ordenado para hacer una predicción racional del futuro con el fin de preparar a la organización para alinear sus recursos hacia la generación de Valor

Es un documento sistemático y ordenado para hacer una predicción racional del futuro con el fin de preparar a la organización para alinear sus recursos hacia la generación de Valor

– ¿Cuál es el modelo de Negocio?– ¿Cómo se verá su

industria/sector?– ¿En qué mercados estará

compitiendo?– ¿Qué tipo de competencia

enfrentará?– ¿Qué productos o servicios

ofrecerá?– ¿Qué valor le entregará a los

clientes?– ¿Qué ventajas de largo plazo

desarrollará?– ¿Qué tan grande y rentable será

el proyecto?

Planeación Estratégica

Page 7: Planeacion Estrategica

Componentes. Nivel 1. Hipótesis ¿Qué?Componentes. Nivel 1. Hipótesis ¿Qué?

Ideas de Valor Preliminares Derivación de primeras ideas

de manera primariamente subjetiva y secundariamente objetiva.

Dimensionamiento de Ideas de Valor

Se filtran ideas preliminares con el fin de ver cuales tienen mayor potencialidad y racionalidad de desarrollo.

Planeación Estratégica

Page 8: Planeacion Estrategica

Componentes. Nivel 2. Investigación ¿Dónde y Cuándo?Componentes. Nivel 2. Investigación ¿Dónde y Cuándo?

El Diagnóstico Competitivo delproyecto y de la propuesta de valorse empieza con dos análisis:

Nivel Externo: Análisis para concluiroportunidades y amenazas de laidea de valor

Nivel Interno: Análisis de cómo laorganización actual puederesponder a la ejecución real delproyecto. Por tanto, se logranconcluir las fortalezas y lasdebilidades de la empresa actual

Planeación Estratégica

Page 9: Planeacion Estrategica

Componentes. Nivel 3. Estratégico: QuererComponentes. Nivel 3. Estratégico: Querer

El diagnostico competitivo permite desarrollar una estrategia para apalancar las oportunidades y fortalezas y disminuir el efecto de las debilidades y amenazas.

El diseño estratégico pretende lograr una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo.

La estrategia integrada en la idea de valor original produce que esta se transforme en un “Concepto de Negocio” concreto

Planeación Estratégica

Page 10: Planeacion Estrategica

Componentes. Nivel 4. Implementación: ¿Cómo? Componentes. Nivel 4. Implementación: ¿Cómo?

Plan De Marketing: Se detalla laimplementación hacia los clientes delconcepto de negocio en la forma de unproducto o servicio para hacer realidadlo estipulado en la estrategia.

Plan Operacional: En este plan sedetalla como la organizaciónimplementará el nuevo concepto devalor estipulado en la estrategia.Incluye, entre otros, la logística , laarquitectura organizacional y losmecanismos de control de gestiónestratégica

Planeación Estratégica

Page 11: Planeacion Estrategica

Componentes. Nivel 5. Retorno: ¿Cuánto? Componentes. Nivel 5. Retorno: ¿Cuánto?

Evaluación Financiera: Se derivan las necesidades de

financiamiento del proyecto, la mezcla de instrumentos financieros y el retorno sobre los recursos invertidos.

WACC VPN, TIR, B/C Análisis de Sensibilidad Flujo de Caja del Proyecto Flujo de caja del Inversionista Análisis de Riesgo

Planeación Estratégica

Page 12: Planeacion Estrategica

Componentes. Nivel 6. Atraer Capital: Convencer Componentes. Nivel 6. Atraer Capital: Convencer

Como Convencer a los Inversionistas: Mostrar un modelo de negocio

consistente en su capacidad de generar flujo de caja positivos.

De respuesta clara a: How we make money in this

business? Mostrar las diferentes bondades que

permiten diferenciar el proyecto con el fin de obtener los recursos de inversionistas y atraer al capital humano necesario

Planeación Estratégica

Page 13: Planeacion Estrategica

El mejor camino que tiene unaempresa de generar valor en unmercado competitivo es el de crearproductos, servicio y experiencias decompra que satisfagan lasexpectativas de los clientes de unaforma superior.

El concepto de negocio debe sercoherente con las capacidades de laorganización y la realidadcompetitiva externa que enfrenta.

Saber ¿En qué negocio estoy?,implica responder ¿Cómohacemos $$$ en esta cía.?

La naturaleza del Valor es Objetiva,pero es interpretado subjetivamentepor la conciencia

Modelo de Negocios

Page 14: Planeacion Estrategica

Análisis InternoAnálisis Interno Análisis ExternoAnálisis Externo

Proceso de Diagnóstico Competitivo

Page 15: Planeacion Estrategica

Matriz F.O.D.A.

Definición: Método de diagnóstico empresarial en el ámbito de la planeación estratégica.

Por su facilidad de aplicación el análisis DOFA, se utiliza con relativo éxito en:

Procesos de planta. Logística Penetración de mercados Preparación de portafolios

de inversión Estructuración Empresas

Evaluación de nuevas tecnologías

Política de Desarrollo

Page 16: Planeacion Estrategica

Evaluación Interna

Fortalezas

Debilidades

EvaluaciónExterna

Oportunidades

Amenazas

UsarMantenerMejorar

Proceso Análisis

Estratégico

Matriz DOFA

BuscarAprovecharMejorar

BuscarFortalecerMejorar

DetectarEvitarConvertir

Page 17: Planeacion Estrategica

AnálisisExterno

¿Quién tiene el

Poder en su

Industria?

Page 18: Planeacion Estrategica

Análisis Externo

El entorno es todo lo que seencuentra de los límitesorganizacionales hacia afuera ydonde los gerentes no poseenmayor capacidad influencia ocontrol.

Al concebir las organizacionescomo sistemas abiertos, lasmismas se encuentran enconstante intercambio con suentorno y este intercambioocurre en base a insumos y aproductos que se demandanmutuamente.

Las organizaciones intentanproducir un equilibrio con suentorno a través de procesosde adaptación que permitan laviabilidad de su existencia.

A- Estableciendo los principales eventos del ambiente que tienen o podrían tener alguna relación con la organización. Estos pueden ser: De carácter político De carácter legal De carácter Económicas De carácter social De carácter tecnológico

B- Determinando cuáles de esos factores tiene influencia sobre la organización en términos de facilitar o restringir el logro de objetivos. Existen circunstancias o hechos presentes en el

ambiente que representan OPORTUNIDADES También existen situaciones que representen

AMENAZAS para la organización y puedan profundizar sus problemas.

Page 19: Planeacion Estrategica

Análisis Externo

Factores

De carácter políticoDe carácter legalDe carácter EconómicoDe carácter socialDe carácter tecnológico

De carácter político:

Estabilidad política del país.

Sistema de gobierno.

Relaciones internacionales.

Restricciones a la importación y exportación.

Page 20: Planeacion Estrategica

Análisis Externo

Factores

De carácter políticoDe carácter legalDe carácter EconómicoDe carácter socialDe carácter tecnológico

De carácter legal:

1. Tendencias fiscales

Impuestos sobre ciertos artículos o servicios.

Forma de pago de impuestos.

Impuestos sobre utilidades.

2. Legislación

Laboral.

Mejoramiento del ambiente.

Descentralización de empresas en las zonas urbanas.

Page 21: Planeacion Estrategica

Análisis Externo

Factores

De carácter políticoDe carácter legalDe carácter EconómicoDe carácter socialDe carácter tecnológico

De carácter Económico

Deuda pública.

Nivel de salarios.

Nivel de precios.

Inversión extranjera

Tasa de Cambio

Page 22: Planeacion Estrategica

Análisis Externo

Factores

De carácter políticoDe carácter legalDe carácter EconómicoDe carácter SocialDe carácter Tecnológico

De carácter social:

Crecimiento y distribución demográfica.

Empleo y desempleo.

Sistema de salubridad e higiene.

De carácter tecnológico:

Rapidez de los avances tecnológicos.

Cambios en los sistemas.

Page 23: Planeacion Estrategica

La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar información :

Económica, Social y Cultural, Demográfica, Ambiental, Política, Gubernamental, Jurídica, Tecnológica y Competitiva.

Matriz Evaluación Factor Externo

Proceso de Elaboración:Liste los factores críticos o determinantes para el éxito (auditoria externa)Clasifique según sea una Oportunidades o una AmenazasAsigne un peso relativo a cada factor. (Según los parámetros del sector)0.0 (no es importante) a 1.0 (muy importante). Asigne una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores. (Eficacia Estrategias de la empresa), donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media, 2= una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa, mientras que los pesos de cada factor, en la industria.

Page 24: Planeacion Estrategica

Análisis Interno

Es el conjunto de actividades y procesos que añaden valor a los productos y servicios de una empresa, que serán entregados al cliente final.• Las Actividades Primarias.Actividades y procesos secuencialmente ordenados que agregan valor directo a la cadena y por ende a los productos y servicios.• Las Actividades de Apoyo. Actividades y procesos paralelos que inciden indirectamente en el valor agregado para el cliente.

Cadena de Valor. Porter, M.

Page 25: Planeacion Estrategica

Logística Interna: Recepción, almacenaje, manejo de materiales, bodegaje, control de inventario, programación de vehículos y devolución a proveedores.

Operaciones: transformación de insumos en productos finales (por ej.:, trabajo con máquinas, embalaje, montaje, mantención, control de calidad y funcionamiento de servicios).

Logística Externa: distribución del producto terminado (por ej.: almacenaje, manejo de materiales, operación de vehículo de despacho, procesamiento y programación de pedidos).

Marketing y ventas: inducir y facilitar a compradores el proceso de compra del producto (por ej.: propaganda, personal de ventas, cotizaciones, selección de canales de distribución, relación con estos canales, determinación de precios).

Servicio: mantener o acrecentar el valor del producto, después de la venta (por ej,: instalación, reparación, entrenamiento, suministro de repuestos, y ajuste del producto).

Análisis Interno

Actividades Cadena Valor Primaria

Page 26: Planeacion Estrategica

Adquisiciones: compra de materias primas, suministros y otros ítems tanto consumibles como del activo.

Desarrollo de Tecnología: conocimiento experto, procedimientos e insumos tecnológicos que precise cada actividad de la cadena de valor.

Manejo de Recursos Humanos: selección, promoción y colocación, evaluación, recompensas, desarrollo administrativo y relaciones personal a jornal/empleados.

Infraestructura de la Firma: gestión general, planificación, finanzas, manejo contable, legal, asuntos de gobierno y gestión de calidad.

Análisis Interno

Actividades Cadena Valor Secundaria

Page 27: Planeacion Estrategica

Capacidad EjecutivaCapacidad Ejecutiva

• Decisión y valoración del riesgo

• Adaptabilidad y flexibilidad de la estructura organizacional

• Eficacia del equipo ejecutivo

• Cumplimiento de metas y planificación operativa

• Capacidad de negociación.

Análisis Interno

Page 28: Planeacion Estrategica

Capacidad InstaladaCapacidad Instalada

• Instalaciones

• Edificios, Transporte, etc.

• Flexibilidad de operación y costos fijos y variables

• Productividad y costos totales

• Calidad total y calidad útil

Análisis Interno

Page 29: Planeacion Estrategica

Capacidad HumanaCapacidad Humana

Personal desarrollado para enfrentar al entorno actual y futuro

Recursos humanos suficientes en cantidad y calidad

Nivel de satisfacción y conflicto interno

Experiencias y habilidades del personal

Disponibilidad de personal de alta competencia

Análisis Interno

Page 30: Planeacion Estrategica

Capacidad FinancieraCapacidad Financiera

• Asignación de los activos• Deuda a corto y a largo

plazo• Fuentes de financiamiento

interno y externo• Financiamiento de

actividades• Rentabilidad promedio

(margen, económica y financiera)

• Rotación de inventarios

Análisis Interno

Page 31: Planeacion Estrategica

Capacidad de MarketingCapacidad de Marketing

• Enfoque de Marketing• Experiencia en el mercado• Segmentación de mercado• Ventaja competitiva• Fuerza de ventas• Posicionamiento en el

mercado• Imagen de marca• Intermediarios• Promoción

Análisis Interno

Page 32: Planeacion Estrategica

Capacidad TecnológicaCapacidad Tecnológica

• Cantidad y Calidad• Grado de obsolescencia• Grado de Eficiencia en la

utilización de equipos• Mantención• Nivel de Economía de

Escala• Nivel de Experiencia

Análisis Interno

Page 33: Planeacion Estrategica

Este instrumento paraformular estrategiasresume y evalúa las fuerzasy debilidades másimportantes dentro de lasáreas funcionales de unnegocio y además ofreceuna base para identificar yevaluar las relaciones entredichas áreas. Al elaboraruna matriz EFI es necesarioaplicar juicios intuitivos,por lo que el hecho de queesta técnica tengaapariencia de un enfoquecientífico no se debeinterpretar como si lamisma fuera del todocontundente

Cuando un factor interno clave es una fuerza y al mismo tiempo una debilidad, el factor debe serincluido dos veces en la matriz EFI y a cada uno se le debe asignar tanto un peso como unacalificación. Por ejemplo, el logotipo de Playboy ayuda y perjudica a Playboy Enterprices; el logoatrae a los clientes para la revista, pero impide que el canal de Playboy por cable entre a muchosmercados.

Matriz Evaluación Factor Interno

Page 34: Planeacion Estrategica

Plan de Marketing

El Plan de Marketing es una

estructura estratégica lógica

que define todas las dimensiones de

cómo se debe ejecutar el concepto

de negocio para lograr una ventaja

competitiva sostenible en el

largo plazo.

Atributos y Estrategias

Precio

Promoción

Plaza

Producto

Coherencia: no pretender

vender un Lada a precio de

Mazda

Fácil plantear: Queremos

Difícil:¿Cómo lo hacemos?

Page 35: Planeacion Estrategica

Investigación de Mercados

La investigación de mercados es el proceso de recopilación, procesamiento y análisis de información, respecto a temas relacionados con la mercadotecnia, como: Clientes, Competidores y el Mercado.

La investigación de mercados puede ayudar a crear el plan estratégico de la empresa, preparar el lanzamiento de un producto o soportar el desarrollo de los productos lanzados dependiendo del ciclo de vida.

Con la investigación de mercados, las compañías pueden aprender más sobre los clientes en curso y potenciales.

Page 36: Planeacion Estrategica

El plan financiero resume como seutilizarán recursos y los retornosque se lograran con laimplementación del nuevoconcepto de negocio. Es una de laspartes más importante para losinversionistas ó accionistas, ayudaa evaluar la factibilidad delnegocio.

• Alto Riesgo por los supuestos quese toman. Es clave partir dediagnóstico competitivo rigurosos

Plan Financiero • Números, Números, Números, Números, Números, Números, Números, Números.

• Lo demás es Poesía

Aprendizajes:• Jamás suponer. “Yo creo

qué”. • Diagnosticar: “El Estudio,

concluye que en los próximos 3 periodos la demanda real crecerá 12%”

Page 37: Planeacion Estrategica

El plan señala un cronograma lógico donde se asignan objetivos, metas y sus responsables. Además, señala el uso de recursos y el control de gestión

Herramientas que se utilizan están:

• Definición de la estructura organizacional y/o de responsabilidades

• Carta Gantt

• Mecanismos de Incentivo alineados con los objetivos

• Mecanismos de control de gestión: Balance Score Card

Plan Operativo

Page 38: Planeacion Estrategica

Kaplan, R (1996); “El BSC es unaherramienta revolucionaria paramovilizar a la gente hacia el plenocumplimiento de la misión, a travésde canalizar las energías, habilidadesy conocimientos específicos de lagente en la organización hacia ellogro de metas estratégicas de largoplazo. Permite tanto guiar eldesempeño actual como apuntar eldesempeño futuro. Usa medidas encuatro categorías -desempeñofinanciero, conocimiento del cliente,procesos internos de negocios yaprendizaje y crecimiento”

Plan Operativo

Balance Score Card

Page 39: Planeacion Estrategica

Kaplan, R (1996); “El BSC es unaherramienta revolucionaria paramovilizar a la gente hacia el plenocumplimiento de la misión, a travésde canalizar las energías, habilidadesy conocimientos específicos de lagente en la organización hacia ellogro de metas estratégicas de largoplazo. Permite tanto guiar eldesempeño actual como apuntar eldesempeño futuro. Usa medidas encuatro categorías -desempeñofinanciero, conocimiento del cliente,procesos internos de negocios yaprendizaje y crecimiento”

Balance Score Card

Page 40: Planeacion Estrategica

El plan señala un cronograma lógico donde se asignan objetivos, metas y sus responsables. Además, señala el uso de recursos y el control de gestión

Herramientas que se utilizan están:

• Definición de la estructura organizacional y/o de responsabilidades

• Carta Gantt

• Mecanismos de Incentivo alineados con los objetivos

• Mecanismos de control de gestión: Balance Score Card

Plan Operativo

Page 41: Planeacion Estrategica

1. Controles a las Premisas:• Los controles se deben hacer sistemáticamente y

continuamente. ¿Tienen validez las premisas sobre las cuales se basan las

estrategias?

• ¿Qué premisas deben ser monitoreadas? Factores del ambiente competitivo (la firma no tiene

control)

Factores de la industria (Influyen en el éxito dentro de una

industria)

• ¿Cómo se deben decretar estos controles? Las premisas claves deben ser identificadas durante el

proceso de planificación

Las responsabilidades de monitoreo se asignan durante el

proceso de planificación.

Los responsables deben tener acceso a fuentes de

información de calidad

Plan Operativo

Page 42: Planeacion Estrategica

2. Controles a la Implementación:

1. Monitorear el Esfuerzo Estratégico Proyectos que necesitan ser

completados para hacer realidad la estrategia

Información del progreso de la estrategia

2. Revisión de Logros Eventos críticos y la asignación de

recursos a través del tiempo Revisión a toda escala para percibir el

desempeño de la estrategia

Plan Operativo

Page 43: Planeacion Estrategica

3 .Vigilancia Estratégica

Monitoreo de eventos por dentro y fuera de la

organización, es un proceso sistemático y permanente

de búsqueda, captación, recolección, análisis y difusión

de información estratégica en el entorno de la

organización así como su seguimiento y análisis.

Plan Operativo

Metodología de Vigilancia

Page 44: Planeacion Estrategica

4 .Controles de Alertas Especiales

Monitoreo de eventos inesperados por dentro y fuera

de la organización, para la reconsideración de la

estrategia de la firma

Plan Operativo

Metodología de Vigilancia