8
Pedro López Eiroá origensobrehumano.blogspot.mx mejorfuturoparamexico.blogspot.mx soportedelconocimiento.blogspot.mx ciudadanosdelreinodeloscielos.blogspot.mx

Planteamiento del problema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planteamiento del problema

Pedro López Eiroá

origensobrehumano.blogspot.mxmejorfuturoparamexico.blogspot.mxsoportedelconocimiento.blogspot.mxciudadanosdelreinodeloscielos.blogspot.mx

Page 2: Planteamiento del problema

Afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

No se trata tan solo de seleccionar el tema o idea, sino de formular el problema específico de forma concreta y explícita para que pueda ser investigado por procedimientos científicos.

Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, pues a mayor exactitud se tienen más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.

Page 3: Planteamiento del problema

El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta.

El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.

Los criterios de acuerdo con Kerlinger (1975)- para plantear adecuadamente el problema de investigación son:

Page 4: Planteamiento del problema

Objetivos de investigación: Establecen qué pretende la investigación y su congruencia. Deben ser claros para evitar desviaciones, pues guían el estudio. Pueden modificarse o ampliarse según la investigación.

Preguntas de investigación: Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la

ventaja de presentarlo de manera directa. Preguntas específicas generales y precisas particulares.

Justificación del estudio Razones que motivan el estudio. Propósito que justifique su realización.

Viabilidad Disponibilidad de recursos. Límite de tiempo .

Page 5: Planteamiento del problema

1) Conveniencia - ¿Para qué sirve?.

2) Relevancia - ¿Quiénes se beneficiarán con sus resultados?

3) Implicaciones prácticas - ¿Ayudará a resolver algún problema?

4) Valor teórico - ¿Se obtendrá un mayor conocimiento?

5) Utilidad metodológica - ¿Qué mejoras se van a obtener para este tipo de estudios?

Page 6: Planteamiento del problema

Impacto positivo y negativo.

Efecto en las personas y el entorno.

Ética: personal, profesional y social.

Responsabilidad.

Otras implicaciones.

Page 7: Planteamiento del problema

Aunque parece sencillo, me parece que plantear el problema a partir de su idea, es la mayor complejidad de la investigación ; pero a la vez pone una pauta muy detallada para expresar los objetivos, preguntas, justificación y hasta para pensar en la su viabilidad.

El mismo planteamiento del problema, hace pensar El mismo planteamiento del problema, hace pensar en su conveniencia, relevancia e implicaciones. en su conveniencia, relevancia e implicaciones. Seguramente todo esto da el toque de utilidad y Seguramente todo esto da el toque de utilidad y valor que pueda representar la investigación.valor que pueda representar la investigación.

El planteamiento del problema sin duda nos hace El planteamiento del problema sin duda nos hace pensar en su impacto, implicaciones, consecuencias pensar en su impacto, implicaciones, consecuencias y la responsabilidad que esto implica.y la responsabilidad que esto implica.

Page 8: Planteamiento del problema

Hernández, S. R. et. al. (2010). El Hernández, S. R. et. al. (2010). El planteamiento del problema cuantitativo. planteamiento del problema cuantitativo. En En Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación. (pp. . (pp. 45-61).México: McGraw Hill.45-61).México: McGraw Hill.