2
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DEL PERÚ: el Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con EEUU El Perú tiene actualmente 13 Tratados de Libre Comercio (TLC), con Canadá, Chile, China, Corea, Costa Rica, Estados Unidos, Japón, México, Panamá, Unión Europea, Tailandia, Singapur y los países del EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio, conformada por Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega). El Perú está especializado en minería, pesca, agroindustria y productos manufacturados como por ejemplo prendas de vestir. Y aunque se encuentra en una posición comercial y productiva expectante, se puede sacar más provecho aún. Esto aunado al objetivo de convertir al Perú en un HUB del este asiático y de América del Sur, de modo tal que sea el lugar por donde circule el comercio entre Asia y América del Sur, traerá además consigo un aumento de las inversiones en infraestructuras. Estos TLC permiten un mayor comercio en turismo, transporte, salud, y construcción, así como la posibilidad de acceder a las experiencias de trabajo de todos estos países en estas áreas. Los TLC representan más exportaciones, ello atrae a más empresas exportadoras (básicamente pequeñas), esto genera más empleos y mejor pagados y con ello una mayor diversificación en nuestra oferta exportable, diversidad en los clientes (más compradores y proveedores de otros países), llevando así una mayor diversificación y disminución del riesgo. Sin embargo los TLC no conllevan beneficios automáticos, y no sólo al negociarlos sino también al ejecutarlos. Los sectores público y privado tienen que seguir superando los problemas estructurales del país y elevar así la competitividad de las empresas con el fin de maximizar los beneficios potenciales al usar todos esos tratados. Si destacamos ciertos acuerdos, tendríamos:

PORQUE INVERTIR EN PERU EXPORTACIONES Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PORQUE INVERTIR EN PERU EXPORTACIONES Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DEL PERÚ: el Acuerdo de Promoción

Comercial (APC) con EEUU

El Perú tiene actualmente 13 Tratados de Libre Comercio (TLC), con Canadá, Chile, China, Corea, Costa Rica, Estados Unidos, Japón, México, Panamá, Unión Europea, Tailandia, Singapur y los países del EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio, conformada por Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega).

El Perú está especializado en minería, pesca, agroindustria y productos manufacturados como por ejemplo prendas de vestir. Y aunque se encuentra en una posición comercial y productiva expectante, se puede sacar más provecho aún. Esto aunado al objetivo de convertir al Perú en un HUB del este asiático y de América del Sur, de modo tal que sea el lugar por donde circule el comercio entre Asia y América del Sur, traerá además consigo un aumento de las inversiones en infraestructuras.

Estos TLC permiten un mayor comercio en turismo, transporte, salud, y construcción, así como la posibilidad de acceder a las experiencias de trabajo de todos estos países en estas áreas. Los TLC representan más exportaciones, ello atrae a más empresas exportadoras (básicamente pequeñas), esto genera más empleos y mejor pagados y con ello una mayor diversificación en nuestra oferta exportable, diversidad en los clientes (más compradores y proveedores de otros países), llevando así una mayor diversificación y disminución del riesgo.

Sin embargo los TLC no conllevan beneficios automáticos, y no sólo al negociarlos sino también al ejecutarlos. Los sectores público y privado tienen que seguir superando los problemas estructurales del país y elevar así la competitividad de las empresas con el fin de maximizar los beneficios potenciales al usar todos esos tratados.

Si destacamos ciertos acuerdos, tendríamos:

1. El Acuerdo con EEUU: se buscaba para consolidar el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo. Con este TLC se garantizó el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a este mercado.

2. El Acuerdo con Tailandia: por el cual pretende una puerta de entrada al comercio en Asia. Este TLC comprende el 75% de los productos peruanos, con excepción de de productos sensibles como el azúcar, el arroz, el pollo, y el cemento que podrán ingresar libres de aranceles.

Page 2: PORQUE INVERTIR EN PERU EXPORTACIONES Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

3. El Acuerdo con Chile: es un gran avance en la relación de ambos países y reemplaza el texto, anexos y protocolos del Acuerdo de Complementación Económica nº 38.

4. El Acuerdo con México: abarca específicamente temas de reducción de aranceles a los productos agropecuarios, protección a las inversiones y derechos de propiedad intelectual, fundamentalmente.

5. El Acuerdo con China: el crecimiento sostenido más alto del mundo en los últimos 15 años con una tasa promedio del 9%, ha convertido a China en un gran mercado potencial para las exportaciones de todo tipo de productos. Por su ubicación el Perú puede constituirse como la puerta de acceso de China al mercado sudamericano. China es el primer socio comercial del Perú, tras EEUU, siendo el primer destino de las exportaciones peruanas. Otro punto importante del acuerdo es el poder importar de China productos como electrodomésticos, máquinas para el proceso de datos, motocicletas, accesorios de maquinaria, aparatos de telecomunicación, unidades de memoria, textiles, neumáticos, y videocámaras.

6. El Acuerdo con UE: permite, al igual que pasó con el TLC con EEUU, asegurar el acceso preferencial de manera permanente.

Los TLC han permitido crear millones de empleos cualificados, y facilitar la capacidad exportadora de las pequeñas y medianas empresas (nueve de cada diez productos que llegan a mercados internacionales son fabricados por este tipo de empresas). Las exportaciones permiten a las empresas crecer sin limitar sus ventas al mercado interno, lo que favorece la estabilidad del crecimiento económico mejorando la estabilidad social y disminuyendo la aparición de ideologías antidemocráticas y del terrorismo.

Tratados como el de EEUU, con la gran demanda de productos que supone, ofrece a los peruanos fuentes de ingreso a largo plazo que son alternativas al narcotráfico (cultivo de cacao y café en vez de hoja de coca). Además no sólo supone una económica también una menor tasa de pobreza al mejorar el comercio, las inversiones, la política medioambiental, el respeto por el derecho de los trabajadores y de la propiedad intelectual, y garantizar un Gobierno más transparente y menos corrupto.