Click here to load reader
View
480
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
www.conapri.org
Entorno de NegociosVENEZUELA 2012
Entorno Econmico
Producto Interno Bruto
Fuente: BCV
La economa venezolana mantuvo un crecimiento sostenido desde 2004 hasta 2008, reflejando en los aos 2009 y 2010 los efectos de la crisis financiera global, sin embargo las estimaciones reflejan una recuperacin tcnica a partir de 2011, mantenindose la dinmica positiva en el mercado interno de bienes y servicios.
PIB var % 2000 - 2010
3,7 3,4
-7,8
18,3
10,3 9,9
5,3
-3,2-1,5
8,8
-8,9
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
%
Producto Interno Bruto
Fuente: BCV
La economa se mantuvo con tendencia creciente hasta el II trimestre del ao 2009, perodo en el que se revirti la tendencia hasta el III Trimestre del ao 2010, como consecuencia de la crisis mundial, comportamiento de los precios del petrleo y de la Demanda Agregada Interna.
A partir del IV Trimestre del ao 2010 se recuper la tendencia positiva, el BCV report que incidien el resultado, el incremento en la demanda interna (gasto de consumo privado y pblico) y desde el lado de la Oferta un mayor suministro de divisas por parte de Cadivi.
Al cierre del III trimestre de 2011 se registr una variacin de 4,2%, y el semestre registr una variacin de 3,6%, comparativamente con los mismos perodos del ao 2010.
9 8,4
10,1
7,7
5,2
7,8
4,4 3,9
0,7
-2,5
-4,5-5,8
-4,8
-1,7-0,2
0,5
4,8
2,5
4,2
-6,0
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
%
I 07 II 07 III 07 IV 07 I 08 II 08 III 08 IV 08 I 09 II 09 III 09 IV 09 I 10 II 10 III 10 IV 10 I 11 II 11 III 11
Var % puntual del PIB 2007 - 2010
Producto Interno Bruto
Fuente: BCV
El PIB Petrolero registr una variacin de 0,3% en el III trimestre del ao con respecto al mismo perodo del ao 2010. Este resultado en general estuvo asociado al comportamiento del mercado mundial de crudos, y las operaciones de extraccin y refinacin de crudos.
El PIB no petrolero present una variacin positiva del 4,4%, de acuerdo al BCV este resultado est vinculado al incremento de la demanda agregada interna (en los componentes pblico y privado) y a una mayor disponibilidad de insumos de origen importado durante el perodo en especial para el sector industrial, mayor financiamiento crediticio por parte del sistema financiero y un incremento importante del gasto pblico, relacionado con la ejecucin de La Gran Misin Vivienda.
9
-6,2
10
8,4
-4,7
9,6 10
-3,5
11,1
7,7
1,27,9
5,2
3
5
7,8
4
9
4,44,7
4,53,9
-0,3
4,7
0,7
-5,5
1,8
-2,5
-4,4
-2
-4,5
-10
-2,8
-5,8
-9,5
-4-4,8
-2,0
-4,5
-1,7
0,6
-1,7
-0,2
0
-0,2
0,51,7
-0,3
4,8
-0,5
5,3
2,5
0,8
2,7
4,2
0,34,4
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
%
I 07 II 07 III 07 IV 07 I 08 II 08 III 08 IV 08 I 09 II 09 III 09 IV 09 I 10 II 10 III 10 IV 10 I 11 II 11 III 11
Var PIB Total, PIB Petrolero, PIB No Petrolero
Consolidado Petrolero No petrolero
PIB Comunicaciones, var %
Fuente: BCV
El sector Comunicaciones mantiene una dinmica expansiva a partir del I trimestre de 2004, acentundose en los aos 2005 y 2006. Esta tendencia que se mantiene en crecimiento para el I trimestre de 2011 se asocia a las inversiones y actualizacin en el mbito tecnolgico, mayor demanda en servicios de telefona celular, telefona fija, transmisin de datos, televisin por cable y servicios de Internet, incremento en el nmero de usuarios y explica dicho comportamiento para todo el perodo.
8,2
3,62,1
8,1
2,5
-5,0
12,9
22,423,5
22,021,7
12,1
7,9
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PIB Comunicaciones, var %
Fuente: BCV
El sector Comunicaciones mantiene una dinmica expansiva continua para el perodo I trimestre de 2004 al III trimestre de 2011.
Sus resultados se encuentran asociados a inversiones y actualizacin en el mbito tecnolgico, que a su vez generaron nuevos servicios en la transmisin de datos, ascomo tambin a la mayor demanda en servicios de telefona celular, telefona fija, televisin por cable y servicios de Internet e incremento en el nmero de usuarios.
Desde la perspectiva de sectores institucionales, el sector pblico vari 8,9% y el sector privado un 5,9% en el III Trimestre de 2011.
1210
17
14
1921
19
3129
22 2222
1716
25
29
26
41
13
10 1011
15
12
108 8
68
68
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
I 04
II 04
III 04
IV 04 I 0
5II 0
5III
05IV
05 I 06
II 06
III 06
IV 06 I 0
7II 0
7III
07IV
07 I 08
II 08
III 08
IV 08 I 0
9II 0
9III
09IV
09 I 10
II 10
III 10
IV 10 I 1
1II 1
1III
11
Suscriptores telefona fija
Fuente: Conatel
En trminos de telefona fija se observa un importante crecimiento en el total de suscriptores, con un interesante crecimiento en la modalidad pre pago a partir del IV trimestre del ao 2007, llegando a superar en nmero de suscriptores a la modalidad de postpago hasta el III trimestre de 2011.
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
6.000.000
7.000.000
8.000.000S
u
c
r
i
p
t
o
r
e
s
I 01
III 01
I 02
III 02 I 0
3
III 03 I 0
4
III 04 I 0
5
III 05 I 0
6
III 06 I 0
7
III 07 I 0
8
III 08 I 0
9
III 09 I 1
0
III 10 I 1
1
III 11
Suscriptores Telefona Fija
PostPago Prepago TOTAL SUSCRIPTORES
Suscriptores telefona mvil
Fuente: Conatel
En la telefona mvil se destaca un crecimiento exponencial a partir del IV trimestre de 2005, con una tendencia de mayor peso en la modalidad de pre pago versus la modalidad de postpago. Se observa adems una estabilidad en el total de nmero a partir del ao 2009. Hasta el III trimestre se ha registrado un ligero incremento en la modalidad postpago, y se ha mantenido la tendencia en el comportamiento de la modalidad de pre pago.
0
5.000.000
10.000.000
15.000.000
20.000.000
25.000.000
30.000.000S
u
s
c
r
i
p
t
o
r
e
s
I 01
III 01
I 02
III 02 I 0
3
III 03 I 0
4
III 04 I 0
5
III 05 I 0
6
III 06 I 0
7
III 07 I 0
8
III 08 I 0
9
III 09 I 1
0
III 10 I 1
1
III 11
Suscriptores Telefona Mvil
PostPago Prepago Total de Suscriptores activos
02.000.000
4.000.000
6.000.000
8.000.000
10.000.000
12.000.000
I 01
III 01
I 02
III 02 I 0
3
III 03 I 0
4
III 04 I 0
5
III 05 I 0
6
III 06 I 0
7
III 07 I 0
8
III 08 I 0
9
III 09 I 1
0
III 10 I 1
1
Suscriptores Usuarios
Suscriptores Internet
Fuente: Conatel
En trminos del servicio de Internet, la demanda por parte de usuarios ha tenido tambin un importante incremento, tanto a nivel de suscriptores del servicio como de usuarios del servicio, en estos ltimos se aprecia un crecimiento exponencial, el nivel de penetracin en la poblacin ha pasado de 3,24% en 2001 al 36,57% en el II trimestre de 2011.
ndice Nacional de Precios al Consumidor
Fuente: BCV
En el cierre del ao 2011 el ndice Nacional de Precios registr una variacin del 27,6%. Se mantiene la tendencia de resultados sobre los dos dgitos.
Durante el ao los elementos que incidieron se pueden resumir en: efectos del control de precios, escasez de algunos productos y de ellos algunos asociados a problemas de entrega oportuna de divisas, estacionalidades propias de algunos rubros, efectos climatolgicos (para productos agrcolas).
Inflacin Anualizada perodo 2000 - 2011
12,3
27,1
19,217
22,5
27,627,2
13,4
31,2
14,4
30,9
25,1
0
5
10
15
20
25
30
35
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
%
ndice Nacional de Precios al Consumidor
Fuente: BCV
En el perodo ene 2010 nov2011 se puede apreciar que se mantiene estable el ndice de precios relacionado tanto para el sector comunicaciones como para servicios de telefona y telefax.
Es de destacar, que el comportamiento de precios de los servicios y equipos asociados a telefona y telefax se encuentran por debajo de los resultados del ndice general de precios.0
50
100
150
200
250
300
Ene-
10Fe
b-10
Mar-1
0Ab
r-10
May-1
0Ju
n-10
Jul-1
0Ag
o-10
Sep-1
0Oc