12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO UNEFA-DIP INTEGRANTE: CARACAS, JULIO DE 2011 JOSÉ ALBERTO URQUIA C.I 8.470.549 INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

Presentacion urquia 08072011

  • Upload
    lili

  • View
    979

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentacion urquia 08072011

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALPOLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOUNEFA-DIP

INTEGRANTE:

CARACAS, JULIO DE 2011

JOSÉ ALBERTO URQUIAC.I 8.470.549

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

Page 2: Presentacion urquia 08072011

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓNPARTICIPATIVA?

Se trata de una propuesta metodológica que emergió de la crisis en las ciencias sociales que se

desarrolló en los años 60 en América Latina y en Europa.

Esta crisis se puede explicar mediante dos (02) factores analíticos que funcionan a manera de

ejes convergentes y con causales, siendo: El factor de relevancia social y el factor

paradigmático.

El factor de relevancia social surge paralelamente a los acontecimientos que en los años

sesenta conmocionaron a Europa y Latinoamérica y exigían la participación de la Psicología

Social. La crítica ideológica minimiza la importancia y la adecuación social del proceso y la

producción de conocimientos psicosociales, aquí es donde la Psicología social se convierte en

un aparato ideológico del Estado, que supone, una tecnología de control social para prevenir

problemas en la estructura que sostiene a los que detentan el poder.

El factor paradigmático describe que la Psicología Social no puede estar actualmente

cambiando de paradigma, ya que se encuentra en una etapa preparadigmática, y según Ibáñez

Gracia existe una contradicción fundamental entre el marco epistemológico asumido por la

Psicología Social y la naturaleza misma de su objeto.

Page 3: Presentacion urquia 08072011
Page 4: Presentacion urquia 08072011

I.A.P

ORIGEN Y EVOLUCION

CONCEPTOS

FASES

OBJETIVOS

TECNICAS

BASES PARADIG-MATICAS

CARACTERIS-TICAS

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

Universidad del Valle de MéxicoMaestría en Ciencias de la EducaciónInvestigación Educativa IIMtro: Jesús Salvador Zamora AboytesAlumna: Bertha García AvendañoInvestigación-acción participativa29 de enero del 2011

-Enfoque para mejorar a través de cambios y para aprender desde las consecuencias de los cambios- Combina dos procesos el de conocer y actuar- Participativa- Colaborativa- Abierta - Permite que los participantes registren y analicen- Transformador-Requiere análisis crítico- Proceso político- Ético- Colectivo- Educativo- Concientizador- Reflexivo- Aplicación inmediata

- Ontológicos: Generador de conocimiento presenta realidad de las cosas- Epistemológicos: Determina la relación entre el investigador y el grupo investigado para generar conocimiento- Éticos: Respeto mutuo entre agentes internos y externos- Políticos: Incorporación de la comunidad a procesos de cambio y transfor-mación

• Concientizar a la comunidad•Dotarla de habilidades y capacidades para la toma de decisiones •Lograr el compromiso de la comunidad •Facilitar la autogestión de la acción transformadora

-Observación participante: El investigador se involucra - Investigación participativa: Se diseña la investigación y se elige el método, se recoge información (observación de campo, investigación de archivos y bibliotecas, entrevistas, etc) Investigador es facilitador- Acción participativa: Transmi-tir la información- Evaluación: Sistema ortodoxo o estimando la efectividad

-Diagnóstico participativo de necesidades: Se basa en un enfoque del concepto de necesidad que destaca el aspecto de carencia como sus potencialidades transformadoras. Gpo. de 50 en una asamblea en grupos de diez.- Tabla de invención: Se trata de organizar opiniones y juicios en torno a un tema, en una tabla de doble entrada donde se refiere principales agentes implicados y condiciones del entorno. Se persigue consensuar el núcleo generador y principales objetivos de un proceso- Conocimiento del medio: Reflexión grupal que persigue reconstruir las condiciones del entorno de un colectivo en tres niveles (económico, socio-político y cultural) a partir de experiencias y aportaciones de miembros de la comunidad

Años 70´s1944, Kurt Lewin,  psicólogo

polaco nacionalizado estadounidense

Page 5: Presentacion urquia 08072011

En resumen la Investigación Participativa es:

“Metodología que permite investigar la realidad, con los distintos

problemas que en ella se presentan, además de planificar y

ejecutar acciones necesarias para mejorarla en forma

participativa, por parte de quienes padecen los problemas

(Lopéz, 1989)

“[...] todos los participantes deben ser

considerados como fuente de información y

decisión para analizar los problemas y contribuir a

soluciones a través de acciones conjuntas”

(Geilfus: 1997).

Page 6: Presentacion urquia 08072011

ELEMENTOS DE UNA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

o Investigadores o participantes (quiénes), que son los que llevan adelante el proceso, esta la

comunidad, la colectividad, pero también los agentes externos que colaboran.

o Objetivos de la Investigación (para qué), son los resultados que se desean obtener del país.

o Objeto de la Investigación (qué), es la aparte de la realidad que se quiere investigar, para

obtener el conocimiento deseado, por eso es necesario que sea definido con precisión. En este

punto no valen las generalidades.

o Acciones de la Investigación (cómo), son aquellas actividades que realiza la comunidad, las

colectividades y que debemos aprovechar para construir conocimiento. Son aquellos espacios

donde se puede realizar la investigación: asambleas, talleres, entrevistas, reuniones, etc. Hay

que tener cuaderno de campo, que permita registrar datos.

o Recursos de la Investigación (con qué), son los materiales o equipos que necesitamos para

realizar la investigación, desde cámaras, grabadoras, transcripciones, catalogaciones (fichas),

etc.

o Duración de la Investigación (cuándo), se refiere al tiempo, la fecha que requerimos para

realizar la investigación, horas, semanas, meses, años.

o Lugar de la Investigación (dónde), es el lugar donde se realiza el trabajo de campo, el lugar, el

espacio físico donde se va realizar la investigación, ej. colegio, barrio, una movilización en las

calles, una comunidad, determinadas ciudades, etc. El gabinete, que es el espacio donde se

sistematiza, se procesa la información obtenida.

Page 7: Presentacion urquia 08072011

TIPOS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVAoAuto diagnóstico, cuando la misma comunidad o colectividad investiga su

realidad para establecer los problemas o potencialidades. Los temas que

esa colectividad busca conocer pueden ser de carácter global o parcial (un

solo aspecto que puede ser el económico, orgánico, tecnológico, etc.).

oRescate Histórico, esta investigación nos permite recuperar la historia de la

comunidad, del barrio, de un grupo de jóvenes, etc.

oHistoria Oral, se ha constituido en un mecanismo excelente de

investigación participativa, sobre todo si se busca realizar la reconstrucción

de la historia individual o colectiva.

o Testimonio, existe una relación estrecha entre testimonio e historia oral, si

bien es un género relativamente nuevo revela gran potencialidad para la

investigación participativa donde muchas veces se recoge el participante

provee testimonio y en ocasiones el autor de la investigación es también el

participante. La técnica más utilizada en este caso es la entrevista.

Page 8: Presentacion urquia 08072011

TÉCNICAS DE LA INVESTIGACION PARTICIPATIVA

El trabajo participativo demanda la aplicación de algunas técnicas que resultan de alto valor para la investigación,

sea cual sea el tema elegido. Algunas de estas técnicas pueden ser:

• La entrevista individual o colectiva

• El testimonio

• La encuesta

• La fotografía

• La historieta

• El cuento

• La canción

• El dibujo

• El noticiero radial

• El periódico mural

• El teatro

• El sociodrama

Page 9: Presentacion urquia 08072011

LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN PROCESOS EDUCATIVOS CON ADULTOS:

EL CASO DE PARQUE.

La presente tesis se enmarca dentro de la corriente de la investigación

participativa. Se describe una experiencia de investigación realizada por

alumnos de nivel de post graduado de un centro de educación de adultos

que se encuentra en la periferia de la ciudad de Sevilla. Este grupo ha

estudiado como es su centro, y han deducido de ese estudio las medidas

que seria necesario adoptar para realizar transformaciones en su

funcionamiento, para que fuera mas acorde con las necesidades e intereses

de los vecinos del barrio. La tesis adopta la forma de un estudio de casos.

Consta de una primera parte –pre activa- en la que se explicitan los

supuestos teóricos de los que parte el investigador. La segunda parte -fase

interactiva- es la explicitación de la metodología, así como la descripción del

escenario donde se desarrolla la experiencia. La tercera parte –post activa-

describe la investigación que han llevado a cabo los miembros del grupo de

investigación dentro del centro de educación de adultos. En esta tercera

parte se presentan las conclusiones que pretenden inducir, especialmente,

en la capacidad de creación de conocimientos que presentan los alumnos

de educación de adultos, pertenecientes al grupo de post graduado cuya

investigación es objeto de descripción en la presente tesis.

Page 10: Presentacion urquia 08072011

LA INVESTIGACIÓN PARTICPATIVA EN RELACIÓN A MI PROYECTO DE TESIS

LA GERENCIA TRIBUTARIA ORIENTADA AL DESARROLLO PARROQUIAL CASO PARROQUIA SANTA TERESA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR, DISTRITO CAPITAL

Una de las preocupaciones de todo gobierno es disponer de un servicio moderno

y eficiente de administración tributaria, que le permita determinar, liquidar y recaudar

los tributos establecidos por la ley al menor costo posible y con el menos grado de

evasión por parte de los contribuyentes.

Venezuela no ha escapado de esa tendencia, producto de lo cual fue la creación

del servicio nacional de administración tributaria y aduanera seniat en el año 1994

con la cual daba el cumplimiento a las previsiones del código orgánico tributario de

ese mismo año que le otorgaba un rango legal superior al ente tributario y le

reconoce una económica funcional y financiera que hasta ese momento no tenía.

Page 12: Presentacion urquia 08072011

GRACIAS POR SU ATENCIÓN