4
1 PREVISIONES ECONÓMICAS DE INVIERNO DE LA COMISIÓN EUROPEA 26 de febrero de 2014 - El crecimiento previsto en la Zona Euro se ha revisado al alza, hasta un 1,2% en 2014 y un 1,8% en 2015, indicando una consolidación del proceso de recuperación. - Las estimaciones de crecimiento para España también se han mejorado sustancialmente, alcanzando un 1% en 2014 y un 1,7% en 2015. - La Comisión Europea prevé una reducción de la tasa de desempleo en España de un 26,3% en 2013 hasta un 25,7% en 2014, así como del déficit público de un 6,7% hasta un 5,8%. El pasado 25 de febrero, la Comisión Europea publicó sus previsiones económicas de invierno, en las que señala el asentamiento de la recuperación económica en la Unión Europea. En su opinión, la mejora económica está produciéndose en todos los países europeos y ganando fortaleza, al tiempo que los motores de crecimiento están más equilibrados. En concreto, prevé un aumento del PIB de un 1,2% en la Zona Euro y un 1,5% en la Unión Europea en 2014, lo que representa una revisión al alza de un 0,1 en ambos casos. Para 2015, la recuperación será más intensa, de manera que la actividad económica crecerá un 1,8% y un 2% en la Zona Euro y en la Unión Europea, respectivamente. En líneas generales, tras dos años de contracción económica en la Unión Europea, la demanda doméstica está recuperándose gradualmente; la fragmentación financiera, la incertidumbre económica y la necesidad de ajustes económicos van disminuyendo y la confianza se eleva. En consecuencia la situación actual mejora, pero a un ritmo moderado en su conjunto. Por su parte, el mercado de trabajo, se caracteriza por una lenta estabilización, con un nivel de desempleo que sigue siendo alto, ya que la evolución del mercado laboral suele seguir a la del PIB con un desfase de, al menos, un semestre. Las previsiones de la Comisión Europea sobre la tasa de paro de la Zona Euro indican una ligera reducción en los próximos años, situándose en un 12% en 2014 y en un 11,7% en 2015. Sin embargo, ponen de manifiesto que las grandes diferencias entre países se mantendrán. Por otra parte, prevé una inflación moderada en la Unión Europea y la Zona Euro en 2014, con unas tasas del 1,2% y el 1%, respectivamente, que se incrementará hasta el 1,5% y el 1,3% en 2015, como consecuencia de la mayor fortaleza del crecimiento.

Previsiones económicas comisión europea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El crecimiento previsto en la Zona Euro se ha revisado al alza, hasta un 1,2% en 2014 y un 1,8% en 2015, indicando una consolidación del proceso de recuperación.

Citation preview

Page 1: Previsiones económicas comisión europea

1

PREVISIONES ECONÓMICAS DE INVIERNO DE LA COMISIÓN EUROPEA

26 de febrero de 2014

- El crecimiento previsto en la Zona Euro se ha revisado al alza, hasta un 1,2% en 2014 y un 1,8% en 2015, indicando una consolidación del proceso de recuperación.

- Las estimaciones de crecimiento para España también se han mejorado sustancialmente, alcanzando un 1% en 2014 y un 1,7% en 2015.

- La Comisión Europea prevé una reducción de la tasa de desempleo en España de un 26,3% en 2013 hasta un 25,7% en 2014, así como del déficit público de un 6,7% hasta un 5,8%.

El pasado 25 de febrero, la Comisión Europea publicó sus previsiones económicas de invierno, en las que señala el asentamiento de la recuperación económica en la Unión Europea. En su opinión, la mejora económica está produciéndose en todos los países europeos y ganando fortaleza, al tiempo que los motores de crecimiento están más equilibrados. En concreto, prevé un aumento del PIB de un 1,2% en la Zona Euro y un 1,5% en la Unión Europea en 2014, lo que representa una revisión al alza de un 0,1 en ambos casos. Para 2015, la recuperación será más intensa, de manera que la actividad económica crecerá un 1,8% y un 2% en la Zona Euro y en la Unión Europea, respectivamente. En líneas generales, tras dos años de contracción económica en la Unión Europea, la demanda doméstica está recuperándose gradualmente; la fragmentación financiera, la incertidumbre económica y la necesidad de ajustes económicos van disminuyendo y la confianza se eleva. En consecuencia la situación actual mejora, pero a un ritmo moderado en su conjunto. Por su parte, el mercado de trabajo, se caracteriza por una lenta estabilización, con un nivel de desempleo que sigue siendo alto, ya que la evolución del mercado laboral suele seguir a la del PIB con un desfase de, al menos, un semestre. Las previsiones de la Comisión Europea sobre la tasa de paro de la Zona Euro indican una ligera reducción en los próximos años, situándose en un 12% en 2014 y en un 11,7% en 2015. Sin embargo, ponen de manifiesto que las grandes diferencias entre países se mantendrán. Por otra parte, prevé una inflación moderada en la Unión Europea y la Zona Euro en 2014, con unas tasas del 1,2% y el 1%, respectivamente, que se incrementará hasta el 1,5% y el 1,3% en 2015, como consecuencia de la mayor fortaleza del crecimiento.

Page 2: Previsiones económicas comisión europea

2

De acuerdo con las previsiones económicas de la Comisión Europea, la divergencia en el ritmo de crecimiento, particularmente, entre los miembros de la Zona Euro se limitará respecto de los años anteriores. De esta manera, entre las mayores economías europeas destaca el crecimiento de Reino Unido, que será de un 2,5% en 2014 y un 2,4% 2015. Entre los países de la Zona Euro, será Alemania quien se mantenga como el principal motor de crecimiento, gracias a los avances de un 1,8% este año y un 2% el próximo.

PREVISIONES DE CRECIMIENTO PARA 2014 Y 2015

2014 2015

Reino Unido 2,5 2,4

Alemania 1,8 2,0

Zona Euro 1,2 1,8

Francia 1,0 1,7

España 1,0 1,7

Italia 0,6 1,2 Fuente: previsiones económicas de invierno de la Comisión Europea. 2014

Por su parte, España y Francia registrarán tasas de crecimiento iguales en este bienio y ligeramente por debajo de la media de la Zona Euro. En concreto, el incremento del PIB de estas economías será de un 1% este año y un 1,7% en 2015. Finalmente, Italia mantendrá un ritmo de crecimiento (0,6% y 1,2%) menor al resto de potencias europeas. Según la Institución europea, los principales riesgos que amenazan el ritmo de recuperación europea son:

La paralización o aplicación parcial de los programas de reformas estructurales, fiscales e institucionales en los Estados miembros y a nivel europeo.

Una mayor debilidad del mercado laboral de lo previsto, ya que tendría un impacto negativo sobre el consumo privado y el crecimiento potencial.

La aplicación de reformas estructurales inadecuadas para solucionar el exceso de deuda, la fuerte contracción de la inversión en los últimos años y la baja productividad total de los factores.

Una inflación y una reducción de la fragmentación financiera menores de lo esperado.

Un fracaso de los test de estrés y del proceso de revisión de activos financieros para mejorar la solidez de los balances bancarios y restaurar la confianza.

Un agravamiento de la inestabilidad financiera en los mercados emergentes.

Page 3: Previsiones económicas comisión europea

3

PREVISIONES PARA ESPAÑA Las previsiones económicas de la Comisión Europea indican que la economía española crecerá un 1% en 2014 (frente a la estimación de un 0,5% realizada en noviembre pasado) y un 1,7% en 2015. En su opinión, la composición más equilibrada del crecimiento registrado en 2013 se mantendrá en los próximos trimestres, con una demanda doméstica que está ganando peso y una demanda externa que contribuye positivamente al crecimiento. Aunque el proceso de reducción del endeudamiento afectará al consumo y la inversión, se prevé que el consumo privado aumente gracias al incremento de la renta disponible y las mejores perspectivas en el empleo. Por su parte, las exportaciones se mantendrán como uno de los principales motores de la economía, apoyados por las mejoras de competitividad. En general, las dificultades en las condiciones de financiación se han corregido. No obstante, obtener financiación sigue siendo muy costoso para algunas empresas, especialmente las PYMES. En relación con el mercado laboral, la Comisión Europea considera que el proceso de destrucción de empleo está tocando fondo y espera que el empleo comience a registrar tasas de crecimiento positivas en 2014. En concreto, la tasa de paro pasará de un 26,3% en 2013 hasta un 25,7% este año y un 24,6% el próximo. Asimismo, señala que frente a la desaceleración del crecimiento de la productividad, la moderación salarial permitirá conseguir mejoras adicionales en los costes laborales unitarios y en las ganancias de competitividad.

ESTIMACIONES DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

2013 2014 2015

PIB -1,4 1,0 1,7

Déficit Público 6,7* 5,8 6,5

Deuda Pública 94,3 98,9 103,3

Tasa de desempleo 26,3 25,7 24,6

Balanza por cuenta corriente 1,1 1,6 1,8

Fuente: previsiones económicas de invierno de la Comisión Europea. 2014. * Sin contabilizar el coste de la recapitalización bancaria, que ascendería en 2013 a un 0,5% del PIB.

En el ámbito fiscal, la Comisión Europea opina que España podría cerrar con un déficit en 2013 del 6,7% del PIB, (sin incluir el coste de la recapitalización bancaria que sería de un 0,5% del PIB), por encima del objetivo del 6,5%. Respecto del año 2014, considera que la mejora del panorama económico contribuirá a reducir el desequilibrio de las finanzas públicas hasta el 5,8% del PIB, alcanzando el objetivo de déficit comprometido para ese año. Asimismo, señala que si no se adoptan nuevas medidas fiscales para 2015, el déficit público alcanzaría el 6,5% del PIB, frente al 4,2% fijado para dicho año.

Page 4: Previsiones económicas comisión europea

4

Como consecuencia del desfase entre ingresos y gastos públicos registrado en dichos años, así como en los anteriores, el nivel de deuda pública se elevará hasta el 98,9% del PIB en 2014 y el 103,3% del PIB en 2015. Finalmente, la Comisión Europea expresa que el nivel elevado de endeudamiento, por un lado, y las altas tasas de desempleo, por otro, afectan negativamente a las perspectivas de crecimiento y constituyen una fuente de vulnerabilidad ante la aparición de situaciones adversas. Además, entre los riesgos para el crecimiento de la economía española se encuentra una posible desaceleración de los países de Sudamérica, donde el sector bancario español tiene una presencia importante. CONCLUSIONES La Comisión Europea plantea en su informe un escenario de consolidación gradual de la recuperación económica para el conjunto de los países europeos, que permitirá a la Zona Euro y a la Unión Europea registrar un crecimiento de un 1,2% y un 1,5% en 2014, respectivamente. Dicho panorama positivo también incluye a España que crecerá un 1% este año (el doble de la previsión realizada en noviembre pasado por la Comisión Europea) y un 1,7% el próximo año. De esta manera, nuestra economía crecerá casi al mismo ritmo de la media de la Zona Euro, dejando atrás el proceso de divergencia registrado en los últimos años. Esta mejora de la previsión influirá positivamente en la corrección del déficit público, que se reducirá hasta el 5,8% del PIB este año, en línea con los compromisos europeos asumidos. Asimismo, el mercado laboral comenzará a registrar tasas de crecimiento positivas en 2014, reduciendo el nivel de desempleo que, sin embargo, se mantendrá muy por encima de la mayoría de países europeos.

- - - O O O - - -