7

Click here to load reader

Proceso del Dictamen de la Corte de la Haya:: Perú y Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GANAMOS PERO PERDIMOS: ENTONCES ¿Qué CELEBRAMOS? Anónimo dijo...En realidad nuestros politiqueros se la pasan metiendo la pata. Empezando por el gobierno que nos dice que ganamos pero resulta que para Tacna el mar es una postal. El gordo tratando de brillar pero no puede.

Citation preview

Page 1: Proceso del Dictamen de la Corte de la Haya:: Perú y Chile

Tema 00: CHILE SE ZURRA EN EL FALLO DE LA HAYA: PRESIDENTE CHILENO PLANTEA QUE DEBE

SER GRADUAL

GANAMOS PERO PERDIMOS: ENTONCES ¿Qué CELEBRAMOS?

Anónimo dijo...En realidad nuestros politiqueros se la pasan metiendo la pata. Empezando por el

gobierno que nos dice que ganamos pero resulta que para Tacna el mar es una postal. El gordo

tratando de brillar pero no puede.

Como lo decíamos, el fallo de “LA TREMENDA CORTE” termino convertido en un verdadero culto a

la estupidez. Una decisión contra natura que permite que Chile se quede donde siempre estuvo. El

Perú, no solo deberá contentarse con el cebiche con bastante cebolla y poco pescado, tendrá

además que enfrentar nuevos conflictos como el trazado de las coordenadas respectivas para la

delimitación marítima y el inicio de la línea equidistante desde las ochenta millas. ¡Dios nos coja

confensados!

Page 2: Proceso del Dictamen de la Corte de la Haya:: Perú y Chile

Tema 01: LA FALLA DEL FALLO DE LA HAYA: ¿Quién GANO? ¿Quién PERDIO?

Gano Chile, porque se queda con la zona más rica, en la que siempre estuvo. Perdió el Perú, porque la Corte no

“entendió” que es su territorio lo que ha reclamaba. Ahora, el Perú tendrá que esperar la voluntad de de los

chilenos cuya propuesta es el cumplimiento del Fallo de la Haya en forma gradual, que significa que el

cumplimiento del fallo no será de inmediato. La casa es nuestra, contamos con el título de propiedad, pero para

ocuparla tenemos que esperar la voluntad del invasor. Entonces ¿que celebramos?

Raúl Wiener subrayaba: “La compleja línea de las 80 millas paralelas y la proyección diagonal a partir de ese punto

refleja que los señores de la Haya han hilado fino para decir cosas como que había algo parecido a una línea de

frontera (posición Chilena), pero que no la había en forma definitiva (posición peruana). ¿Y por qué pudieron

moverse en tan delicada cornisa? Por una sola y aplastante razón: porque lo justo de la posición peruana se

contrabalanceaba con las concesiones que gobiernos peruanos hicieron hacia nuestros vecinos sureños”.

Para el legislador peruano Yehude Simon, el fallo de La Haya significó que el Perú perdiera su zona más rica. Esto

en referencia a las 80 millas de mar que quedarán en posesión de Chile.

“Chile ha ganado la carne. Nosotros hemos agarrado un poquito de carne, mucho mondongo y hueso”, sostuvo

Simón.

En ese sentido, el congresista destacó que serán las grandes compañías pesqueras quienes se beneficien con la

actividad en el fondo del mar, informó el diario El Comercio.

“(Son) casi 50 mil kilómetros cuadrados (que se incorporan al Perú), pero no estoy satisfecho porque perdemos,

porque es nuestro territorio lo que hemos reclamado, nuestra zona más rica”, agregó Simon quien además indicó

que “Chile económicamente está tranquilo”.

Así también, Yehude Simon recalcó que el pueblo de Tacna no está contento con el fallo, y en consecuencia, el

Gobierno “va a tener que ver cómo invierte y cómo hace todo su esfuerzo de hoy hasta los próximos años”.

Page 3: Proceso del Dictamen de la Corte de la Haya:: Perú y Chile

Tema 02: EL FALLO DE LA HAYA UNA SENTENCIA POLEMICA, NADA QUE CELEBRAR: NO CONCEDIÓ

LOS RECLAMOS DE LIMA

Un día después de la lectura del fallo, el nuevo escenario que el Perú tendrá que enfrentar es

complicadísimo a partir del planteamiento chileno cuya propuesta es del “cumplimiento gradual”

que podría tardar años, además del nuevo límite marítimo definido por el fallo del alto Tribunal

de Justicia de la ONU.

Minutos después de conocerse la decisión de La Haya, Sebastián Piñera señaló que "sin duda Chile

discrepa profundamente de esta decisión de la Corte ya que todos los acuerdos, declaraciones y

alegatos hechos tanto por Chile como Perú y la práctica consistente de ambos países durante los

últimos 60 años siempre se refirieron a las 200 millas".

La Haya definió la frontera marítima entre Chile y Perú a partir del Hito N°1, pero no concedió los

reclamos de Lima. Con el nuevo mapa, confirmó las fronteras reivindicadas por Santiago hasta las

80 millas y más allá de ese punto, dio razón a Lima hasta las 200 millas.

Page 4: Proceso del Dictamen de la Corte de la Haya:: Perú y Chile

Tema 03: LA NUEVA FRONTERA MARITIMA

El fallo definió la frontera marítima entre Perú y Chile a partir del Hito N° 1 en paralelo hasta las

80 millas y desde allí una línea equidistante hacia las 200 millas.

“En la parte pesquera, sobre todo en la anchoveta, evidentemente no se ganó nada. Tampoco

hemos perdido, porque ahí no capturábamos. Seguirá igual por las 80 millas. Había la ilusión de

ganar algo, pero el 90% de la pesca de anchoveta está dentro de las 5 millas. Y el resto hasta la

milla 10. Después no hay anchoveta”, explicó a gestion.pe.

El Perú había defendido una línea equidistante desde el llamado Punto de la Concordia, pero

finalmente prevaleció la posición de Chile que el límite marítimo sea desde el Hito N° 1. No

obstante, la Corte le otorgó la razón al Perú a partir de las 80 millas, tal como se aprecia en el

gráfico.

En otras palabras, el Perú ganó a partir de las 80 millas hacia adelante, y en esa zona hay también

hay recursos pesqueros: “En la zona que hemos ganado o recuperado, puede haber ‘perico’ en

temporada. También pota, atún, bonito, y otro tipo de peces”, dijo el también empresario

pesquero.

Page 5: Proceso del Dictamen de la Corte de la Haya:: Perú y Chile

Tema 04: EL PACTO DE BOGOTÁ SERÁ UNA DE LAS PRINCIPALES DISCUSIONES QUE SE DARÁN EN

NUESTRO PAÍS

EL DÍA DESPUÉS DEL FALLO DE LA HAYA: LO QUE VIENE EN CHILE Y PERÚ TRAS EL VEREDICTO

Cinco puntos clave marcarán la agenda de las próximas semanas. El encuentro de Piñera, Bachelet y Humala en

Cuba será gravitante.

Enviar este Artículo Imprimir este Artículo Aumentar tamaño de letra Disminuir tamaño de letra El día después

del fallo de La Haya: lo que viene en Chile y Perú tras el veredicto

Diversas consideraciones dejó el fallo de La Haya conocido ayer. Tanto en Chile como en Perú quedan situaciones

en juego, tanto de índole diplomática, como en materia política. Una de las mayores polémicas en Chile está dada

por la decisión de seguir o no en el Pacto de Bogotá -ante la posibilidad de nuevas demandas de otros países-,

mientras que en Perú el fallo podría tener efectos en la próxima carrera presidencial.

1 IMPLEMENTACIÓN

¿Inmediata o gradual? Esa fue la discusión que se planteó en los días previos a que se conociera el fallo.

Según lo que afirmó ayer el presidente Sebastián Piñera “su implementación deberá ser gradual y requerirá de

acuerdos entre las partes”. Agregó que “quiero asegurar a mis compatriotas que en la implementación de este

fallo, este presidente, y estoy seguro lo mismo hará la presidenta electa (Michelle Bachelet), tomaremos todas las

acciones y medidas necesarias para resguardar y proteger debidamente los legítimos derechos e intereses de

nuestro país y, al mismo tiempo, buscaremos que ambos países resuelvan todos los temas pendientes de forma tal

de permitir que Chile y Perú concentren sus agendas, sus visiones, sus esfuerzos y sus compromisos en la agenda

del futuro, que es la agenda de la integración, la agenda de la paz y la agenda de la colaboración entre ambos

países, en beneficio de ambos pueblos”.

A su vez, Bachelet también afirmó que trabajará para que la implementación sea concordada entre ambos países.

2 PACTO DE BOGOTÁ

Una de las interrogantes que se abrió en las últimas semanas dice relación con la idea de Chile de seguir suscrito

al Pacto de Bogotá.

Parlamentarios directamente han planteado que el país debe abandonar esta instancia y así evitar nuevamente

que otro país pueda someter a Chile a un arbitraje de la Corte de La Haya. Al respecto, el senador electo Iván

Moreira (UDI) señaló hace unos días que Chile “debe tomar una decisión de Estado y retirarse del Pacto de

Bogotá”, mientras que el legislador Jorge Tarud (PPD), integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores y de

Defensa, y que en teoría está en una vereda totalemente distinta a Moreira en materia ideológica, también

declaró que “nuestro país debiera evaluar su pertenencia al Pacto de Bogotá. Se trata de que no sigan estas

demandas hacia nuestro país. Yo pienso y muchos chilenos piensan que ésta no va a ser la última demanda de

Perú, va a proseguir con sus demandas”.

Page 6: Proceso del Dictamen de la Corte de la Haya:: Perú y Chile

Ante esta idea, el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Eluchans (UDI), afirmó que “yo no me opongo y

creo que es perfectamente legítimo que nosotros revisemos si queremos seguir perteneciendo al Pacto de

Bogotá”.

Desde la vereda del derecho internacional, la abogada asesora de Chile en La Haya, Astrid Espaliat, afirmó en DF

que el país está en un contexto democrático que le permite hacer un debate de este estilo. Ella recuerda que el

Pacto se ratificó en dictadura y que hoy existe un Congreso, representante del país, que se puede permitir esta

discusión. En todo caso, no se cierra a realizar el debate, pero antepone que éste debe ser realizado “con reflexión

y no a tontas y a locas”.

Además, Espaliat pone otro elemento sobre la mesa: el abandono eventual de Chile del Pacto de Bogotá no

tendría impacto en la demanda anunciada por Bolivia, ya que cuando un país abandona la instancia, sus reglas

siguen rigiendo durante un año. “La demanda boliviana fue presentada dentro del Pacto de Bogotá, la demanda ya

está planteada”, afirma.

3 POSIBILIDAD DE APELACIÓN

Si bien el gobierno ha afirmado que acatará el fallo dictado ayer por el tribunal, al Ejecutivo le quedan dos

instancias de apelación. Ambos son recursos: uno de revisión y otro de interpretación.

En uno de los últimos fallos que dictó la Corte, que involucró a Colombia y Nicaragua, el primer país analizó la

posibilidad de recurrir a uno de estos mecanismos, pero desistió por considerar que no se habría conseguido

revertir el fallo.

4 CARRERA PRESIDENCIAL PERUANA

Las últimas señales del ex presidente peruano Alan García han sido interpretadas por los analistas peruanos como

muestras claras de querer postular nuevamente a la presidencia, cargo que intentará conseguir por tercera vez (la

primera entre 1985 y 1990 y la segunda entre 2006 y 2011). Con ese objetivo, ayer García fue el primer personero

peruano que se dirigió al país para explicar su opinión sobre el recién leído veredicto, incluso antes que el

mandatario Ollanta Humala. Si bien durante el gobierno de García se presentó la demanda marítima, la situación

distó de lo ocurrido en Chile, donde todas las autoridades -incluida la presidenta electa- concordaron en que el

presidente Sebastián Piñera debía ser quien diera el primer mensaje a la nación, destacando un tono de unidad.A

ese factor, en Perú se suma que la próxima carrera presidencial de 2015 podría ser protagonizada por Nadine

Heredia, esposa del actual mandatario Ollanta Humala, quien también podría capitalizar el lo obtenido ayer por

Perú en el tribunal internacional.

5 ENCUENTRO PIÑERA, BACHELET Y HUMALA

Ayer se confirmó que el mandatario Sebastián Piñera y la presidenta electa Michelle Bachelet asistirán a la cumbre

Celac en Cuba. En la ocasión, se verán las caras con el presidente peruano Ollanta Humala, a pocas horas de haber

recibido el fallo. Se espera una señal de unidad entre las autoridades.

FUENTE: Patricio Ojeda G.

Page 7: Proceso del Dictamen de la Corte de la Haya:: Perú y Chile

Tema 05: ¡CUIDADO CON EL TRIUNFALISMO! GANAMOS, PERO ….., CHILE HA PLANTEADO EL

CUMPLIMIENTO GRADUAL.¿¿.?? ESO SIGNIFICA QUE TENEMOS QUE ESPERAR PESE A QUE EL

CUMPLIMIENTO DEBE DE SER INMEDIATO