46
1 FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS ORLANDO CHINCHILLA SANDI MAYERLI MENDOZA ALVARADO CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES BOGOTA 2009

Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comercializadora SANDOR Ltda

Citation preview

Page 1: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

1

FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

ORLANDO CHINCHILLA SANDI MAYERLI MENDOZA ALVARADO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

BOGOTA 2009

Page 2: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

2

FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

NABOR ERAZO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

BOGOTA 2009

Page 3: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

3

Page 4: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

4

TABLA DE CONTENIDO

Glosario Introducción Contextualización y presentación del Proyecto Investigativo

1. Titulo descriptivo del proyecto

1.1. Planteamiento del problema

1.1.2 Formulación del árbol del problema

1.2. Justificación

1.3. Objetivo General

1.4. Objetivos Específicos 1.5 Metodología y Método

1.6 Antecedentes y Marco de Referencia

Fundamentos teóricos

Por que las artesanías continúan aun vigentes. Sector Productivo

1.7 Análisis del Sector al cual pertenece el bien

Cadena de La Guadua en Colombia

Sub.-sector producción

Sub-sector intermediario

Sub-sector artesanías y muebles

Perfil del sector de artesanías.

Análisis del sector productivo

Caracterización del Sector Artesanal en Colombia

Page 5: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

5

Características de la Actividad Artesanal como Generadora de Empleo

Comercialización Internacional

2. Investigación de Mercados 2.1 Estudio de Mercadeo

2.2 Objetivo General 2.3 Objetivos Específicos 2.4 Expo artesanías 2.5 Plan de mercadeo 2.6 Estrategias de Distribución 2.7 Estrategias de Precios 2.8 Estrategias de Aprovisionamiento de Materias Primas e Insumos 2.9 Estrategias de Promoción

2.10 Estrategias de Comunicación

2.11 Estrategias de Servicio

2.12 Políticas de cartera

2.13 Finalidad del Plan de Comercialización 3. Estudio Técnico

3.1 Objetivo General

3.2 Objetivos específicos

3.1.1 Ficha Técnica Bambú

3.1.2 Estado de desarrollo 3.1.3 Trabajos en Bambú 3.1.4 Necesidades y requerimientos 3.1.5 Técnicas de Elaboración:

Page 6: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

6

3.1.4 La Guadua

4. Desarrollo del estudio administrativo y jurídico 4.1 Objetivo General 4.2 Objetivo especifico 4.3 Misión 4.4 Visión 4.5 Políticas Corporativas 4.6 Organigrama 4.7 Perfiles de Funciones y Cargos Anexo Minuta

Page 7: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

7

Page 8: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

8

GLOSARIO

1. Endémicas: Se considera que una especie es endémica cuando se conoce únicamente de un determinado lugar, ya sea país o región. A medida que se avanza en el conocimiento de la biodiversidad, especies que eran consideradas endémicas dejan de serlo en el momento en que se encuentran en otro país o región.

2. ONG : Una organización no gubernamental, entidad de carácter privado,

con fines y objetivos definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de los organismos internacionales.

3. Silvicultura: Es el cultivo de los bosques o montes y también la ciencia que trata de este cultivo. Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo.

4. Trading: Al negociar.

5. Joint ventures: Empresa a riesgo compartido

Page 9: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

9

INTRODUCCION

La guadua es un producto forestal de uso tradicional en la construcción del paisaje campesino colombiano. Sin embargo, su valoración como producto de impacto económico y social es reciente e incipiente. En la zona cafetera y, en general, en la región Andina colombiana la guadua es un producto típico en la construcción de vivienda, puentes, canaletas, acueductos, y en la elaboración de artesanías, utensilios de cocina e instrumentos musicales. La guadua es el bambú nativo de mayor importancia en el país. Es un excelente recurso renovable de rápido crecimiento y fácil manejo, además de brindar beneficios económicos, sociales y ambientales a las comunidades rurales en el país. El producto artesanal colombiano tiene la imagen suficiente para justificar su presencia constante en los mercados internacionales. En la mayoría de casos es destinada para su comercialización y posteriormente su exportación. El siguiente documento es una propuesta de Plan de desarrollado para la comercialización internacional de estas artesanías, determinando y teniendo en cuenta los factores que influyen esta investigación como lo son: La situación actual del país, el apoyo por parte del gobierno para estos emprendedores de empresa, los recursos financieros con los que actualmente contamos para desarrollar una propuesta de expansión a mercados internacionales, la capacidad de producción de nuestro producto, entre otros. Adicionalmente permite concluir que la guadua es un producto potencialmente competitivo dadas las ventajas del país para su producción natural y el auge de productos derivados del bambú en el ámbito internacional, así como de las cualidades demostradas de resistencia y durabilidad para la construcción, artesanías y demás usos industriales. Es nuestra finalidad que esta investigación sea parte fundamental para el desarrollo a largo plazo de creación de empresa. Nuestro país se destaca por ocupar el segundo lugar en diversidad de bambú en Latinoamérica. Actualmente, 9 géneros y 70 especies están reportados, siendo 24 especies endémicas y por lo menos aún 12 por describir.Al realizar la investigación en este sector, buscamos que el artesano pueda acceder a una herramienta sobre el conocimiento de mercadeo en el sector de la guadua, ampliar la visión de internacionalización a nuevos mercados potenciales, además puede servir para que los futuros artesanos generen sus propias empresas, ya que se establecen estrategias las cuales no solamente podremos aplicara a una exportación si no para aprovechar adecuadamente este insumo natural.

Page 10: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

10

CONTEXTUALIZACION Y REFERENCIACION DEL PROYECTO INVESTIGATIVO

1. Titulo descriptivo del proyecto Formular y evaluar la factibilidad de un proyecto de Plan estratégico de comercialización internacional de artesanías en guadua, para este caso venta de Salas, ubicada en la ciudad de Bogotá. 1.1. Planteamiento del problema En el sector de las artesanías, detectamos que no se ha tenido un estudio claro y conciso de marketing hacia algún lugar del mundo, para fomentar su exportación y generar ganancias. Sus dificultades son de otro orden y sus posibilidades de solución solo dependen de la voluntad y de la eficacia interinstitucional construida en función del desarrollo socioeconómico nacional. Pese a la basta trayectoria del sector artesanal y a sus grandes ventajas competitivas, las artesanías han venido cediendo paso a los productos fabricados en serie gracias al perfeccionamiento de los procedimientos mecánicos de fabricación. Además de la consecuente reducción en su mercado, existen numerosos problemas que se constituyen en fuente notable de dificultades para su desarrollo. Una de ellas es que no existe una estructura organizacional que permita manejar de mejor manera una interacción real de contactos y clientes, de tal forma que llegue a crearse una negociación sólida y duradera en el tiempo. La aspiración de internacionalizar las artesanías por medio de la exportación se desvanece cuando el artesano se enfrenta con diversas dificultades, especialmente con aquellas que están directamente relacionadas con el proceso mismo de las exportaciones. Colombia ha intensificado su agenda de negociaciones comerciales, son pieza fundamental del modelo de desarrollo económico adoptado por el país que busca alcanzar índices de crecimiento dinámicos y sostenidos, para brindar a la población más y mejores oportunidades de empleo. Abrir nuevos mercados para los productos, en condiciones de acceso preferencial, estable y de largo plazo.

Page 11: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

11

1.1.2 Formulación del árbol del problema

1.2. Justificación

Los guaduales constituyen un recurso forestal de gran importancia para el desarrollo social, económico y ambiental de varios departamentos del país. Colombia registra una importante tradición de uso de este recurso, especialmente en el Eje Cafetero, de hecho en el país existieron grandes extensiones de la especie y sólo como ejemplo, en el siglo pasado en la zona cafetera colombiana se construyeron cerca de 100 poblaciones completas con bareque, según lo reseñan Lucy Amparo Bastidas y Edgar Flores, miembros de la Sociedad Colombiana de Bambú. Por varios años, el comercio internacional de la guadua ha sido esporádico y de carácter informal, por esta razón no existe una partida específica para este, se agrupa en las partidas correspondientes a bambú y todas las especies pertenecientes a este género. El nivel de crecimiento de exportaciones en los últimos años de los productos de este sector demuestran ser cada vez más apetecidos por su naturaleza exótica y por ser fabricados con métodos y diseños tradicionales y utilizando materias primas de origen nacional, entre los sectores productivos del país, para lo que es importante el mercado internacional, está el artesanal, en razón especialmente del producto, pero para posicionarse en él, se deben superar varios escollos de orden estructural.

Page 12: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

12

La comercialización de los productos se constituye en otro problema puesto que los artesanos cuentan con estrechos e inadecuados sistemas y canales de ventas que no constituyen un sistema organizado en función de las exigencias que plantea la estructura productiva de los talleres, ni de las condiciones del mercado moderno, con una notoria falta de eficiencia y proyección. Así mismo los incentivos existentes a nivel nacional representados por políticas y planes diseñados por algunas instituciones gubernamentales que tienden a facilitar el proceso exportador de productos específicos como los del sector artesanal y el establecimiento de aranceles preferenciales que dependen del proceso de integración económica colombiana y su participación en acuerdos comerciales con otras naciones. El plan de comercialización es una herramienta en la cual nos apoyamos para realizar la introducción de las artesanías hechas en guadua en especial los accesorios para decoración, para comenzar un negocio y se detalla lo que se espera conseguir en determinado proyecto. Como se especifica en la trayectoria de las exportaciones de los artesanos colombianos, descubrimos la importancia de enfocar esta investigación a una adecuada estructuración del plan de marketing aplicando nuestros conocimientos en logística. La importancia de nuestra propuesta se determina, ya que no existe una estructura organizacional que permita manejar de mejor manera una interacción real de contactos y clientes, de tal forma que llegue a crearse una negociación sólida y duradera en el tiempo. La búsqueda concertada de una solución, es el objeto de este documento en el cual se describe el problema y se presenta la propuesta que se considera más viable, de acuerdo con los requerimientos del trabajo artesanal. 1.3. Objetivo General Realizar la formulación, evaluación y factibilidad de un de un plan de negocio a partir de un estudio de mercadeo, administrativo, tecnológico y financiero para la toma de decisiones de la comercialización internacional de artesanías en guadua (Bambú) , determinando estrategias de internacionalización, obteniendo un beneficio para la industria Colombiana y una herramienta para los futuras empresas de artesanías colombianas.

1.4. Objetivos Específicos

Realizar el estudio de mercado para identificar clientes potenciales, competencias, precios y productos.

Realizar el estudio técnico y tecnológico del proyecto mediante la formulación de un plan operacional estratégico que incluya la proyección de la utilización del espacio para la creación de las instalaciones necesarias para el alojamiento de los individuos.

Page 13: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

13

Realizar un estudio organizacional que permita en el buen direccionamiento estratégico para la comercialización de las artesanías en bambú.

Realizar un estudio de fuentes de financiación y de los requisitos para obtenerlos créditos financieros de entidades que apoyan al del sector artesanal.

1.5 Metodología y Método La implementación de un plan de mercadeo, define realizar un amplio estudio sobre el sistema integrado de este, entre estos la articulación de los elementos (Precio, publicidad, producto y promoción, esto con el fin de cumplir con los requerimientos del cliente y así obtener la satisfacción del mismo. De acuerdo a lo anterior consideramos que nuestra investigación determina varios elementos del plan de marketing, adicional a nuestra propuesta es dar un valor agregado a los artesanos que poseen pequeña o medianas empresas (PYMES), y no obstante determinar la viabilidad de creación de empresa, determinamos que una limitante es la inversión necesaria para llevar a cabo un proyecto de tan alta magnitud, esto también teniendo en cuenta el apoyo por parte del gobierno, y las fundaciones o ONG que apoyan el desarrollo no solo de los artesanos si no de las personas que ven una oportunidad de negocio aprovechando los recursos naturales del país y de igual manera teniendo conocimiento de que se posee una ventaja absoluta por la gran producción de la guadua. 1.6 Antecedentes y Marco de Referencia Fundamentos teóricos

La guadua se considera como un recurso natural renovable de excelencia, que generó en el pasado dinámicas socioeconómicas y ambientales, y contribuyó efectivamente a conformar el patrimonio cultural colombiano. Sus múltiples usos se insertaron en la vida cotidiana, como fuente de energía, vivienda, puentes, establos, galpones, cercas, artesanías, etc. Sin duda, la guadua y el café son las plantas que más han contribuido al desarrollo económico y social en nuestra región. Hoy se le reconocen, técnica y científicamente muchas bondades, como oferta ambiental, potencial agroindustrial y las mayores posibilidades de ser incluida definitivamente en el proyecto nacional de fomento al desarrollo con sostenibilidad. Su importancia y utilidad la convierten en la mejor aliada para animar, tanto en el campo como en la ciudad, procesos para el desarrollo humano sostenible,

Page 14: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

14

que se relacionan con: Ecología, conservacionismo, economía, cultura, paisaje, turismo, artesanía, arquitectura y agroindustria. Los esfuerzos de las organizaciones gremiales para la promoción del sector artesanal y sus productos han tenido un alcance parcial y sus iniciativas no han sido suficiente factor de coordinación de la producción de los talleres, quedándose sus estrategias en la organización de ferias, almacenes y alguna que otra comercializadora de exigua duración. Así mismo se ha promovido la organización de ferias como Expo-artesanías, a través de las cuales muchos logran establecer contactos. Sin embargo cada de diez artesanos que consiguen contactos comerciales para el exterior, solo dos logran realizar una exportación. Según lo afirma la guía para exportar artesanías, la aspiración de exportar se desvanece cuando el artesano se enfrenta con diversas dificultades, especialmente con aquellas que están mas directamente relacionadas con el proceso mismo de las exportaciones. Cuando estos tienen que asumir todos los trámites, generalmente desfallecen frente a las exigencias que constituye ser exportador y ante el proceso de registro de certificados de origen. El aprecio en la sociedad contemporánea por los productos hechos a mano, ha dado vida a nuevas tendencias y expresiones creativas, desde las provenientes de economías informales hasta aquellas de la academia. Es así como se ha venido vinculando a la producción artesanal un número importante de diseñadores industriales, expertos en textiles, en cerámica, en madera, entre otros, han sido muy exitosos. En el mercado artesanal, los objetos funcionales o utilitarios son los considerados como de uso diario y se caracterizan por que generalmente son abastecidos en grandes cantidades, tienen la exigencia de adecuarse estrictamente a su uso final y están sujetos al cumplimiento de reglas existentes en tratamiento de materiales, formas, acabado y estándares de medidas que les permita permanecer en dicho mercado. Para los artículos ornamentales o decorativos la situación es diferente ya que debido a su misma naturaleza, por lo regular son suministrados en pequeñas cantidades al estar dirigidos hacia el consumidor que busca en ellos en forma individual de expresión de forma un poco más moderna que la podrían ofrecerle las piezas de arte. Los mercados más importantes para la comercialización de guadua son las ciudades de Bogotá, Cali, y Medellín, dado que son mercados que exigen calidad en términos de madurez, grosor, resistencia, rectitud, distancia entre nudos y dimensiones, entre otros; además se tiene en cuenta que son ciudades con capacidad de compra para este tipo de productos y conocen las bondades de la guadua. En cuanto a los beneficios ambientales, la guadua es agua, captura de CO2 y producción de oxígeno que puede ser aprovechada en la protección de cuencas y micro cuencas (el anterior es un aspecto de gran importancia en el

Page 15: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

15

desarrollo del protocolo de Kyoto). Además, es una fibra calificada como “acero vegetal” por el científico director del Instituto de Ingeniería Estático de la Universidad de Bremen y utilizado ya en Japón por la industria de fibrocemento para reemplazar la fibra de asbesto. Igualmente, es una de las mejores materias primas para la producción de pisos y, muy útil para la construcción de vivienda en cualquier estrato de la población1. Después del sismo registrado en enero de 1999 en el Eje Cafetero, este material demostró que por sus cualidades físico-mecánicas cuando se utiliza adecuadamente es muy resistente a estos eventos. Es así como ha sido utilizado masivamente en diferentes proyectos de reconstrucción en esta región. La mayor atención en torno a la Cadena de la guadua se centra en sus características de recurso natural renovable que cultivado en forma sistemática, con requerimientos tecnológicos y económicos bajos, en poco tiempo, puede conformar plantaciones forestales perennes. Su composición orgánica y morfológica la ubican como una especie forestal muy útil, capaz, incluso, de suplir la madera en varías de sus aplicaciones. Antecedentes del oficio artesanal

Culturas milenarias encontraron en las artes aplicadas un medio mas para rendir tributo a al tierra y sus ideales los oficios artesanales eran sagrados y respondían a una necesidad tan mística como utilitaria. El objeto artesanal como tal no es una invención de ahora o de hace siglo, es algo que ha acompañado al hombre desde que le es posible expresarse a través de los materiales que le ofrece la naturaleza; pictogramas, joyas, jarrones y todo cuanto es creación de la humanidad se ha comportado como un reflejo de mitos y creencias, de angustias ante el mundo hostil que siempre han encontrado eco en las generaciones posteriores. Un estudio preliminar realizado en cinco departamentos indica que en Colombia existe un área potencial de casi 2 millones de áreas de guadua. Lo que permite prever que alrededor de la guadua podrían emprenderse proyectos de gran impacto económico y social. No se tienen registros exactos acerca del aprovechamiento de guaduales, por cuanto los permisos se expiden a partir de los 20 m o 200 tallos de guadua, las cantidades inferiores no son registradas. Sin embargo un estudio realizado en el 2002 por la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) encontró entre 56 fincas analizadas en el Eje Cafetero y Norte del Valle que se tiene en promedio un aprovechamiento de 188 guaduas cosechadas/año/área. Los datos suministrados por las CAR´S brindan las siguientes cifras de aprovechamiento de guaduas/área./año: Caldas 308, Quindío 434 y Risaralda 709.

En Colombia, se estima una producción anual de 30 millones de metros lineales de guadua que en su mayoría son utilizados en construcción como 1 Corpocaldas - Cámara de Comercio de Manizales. [2008].

Page 16: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

16

material auxiliar. No se tienen cifras de cuánto es utilizado en elaboración de viviendas, muebles y/o artesanías, dado que es un mercado de carácter informal con escasa regulación. Se sabe que el autoconsumo por parte de los productores es muy amplio, y, como ya se mencionó, para hacer el aprovechamiento hasta 20m3 no es necesario solicitar un permiso, se debe informar a la CAR correspondiente, no obstante esto muchas veces no se hace.

Por que las artesanías continúan aun vigentes.

Existen dos posibles razones por las cuales, a pesar de la tecnificación alcanzada, aun existe un aprecio creciente por las labores artesanales .En primera instancia, la mayoría de los consumidor es consideran los artículos hechos a mano como de mejor calidad que los productos similares hechos a maquina y, por otra parte, la necesidad que siente el consumidor de mantener un enlace con costumbres y culturas que usan sus manos como formas de expresión y materialización de sus ideas. En los productos artesanales se rescatan algunos materiales que se creía iban a desaparecerse, tales como la madera, el corcho, la arcilla, el alambre, el cuero donde también se hace visible el ingenio, la capacidad de invento, la habilidad para la producción de un artefacto, el diseño de un objeto domestico, la creación de un objeto estético. Sector Productivo La estructura actual del mercado de la Guadua permite que los grupos o personas que tengan interés se inserten en el negocio, aprovechando o comercializando la Guadua con diferentes niveles de transformación. La Guadua es un negocio con expectativas de mercado favorables y con una capacidad empresarial y gremial aún bastante débil, pero a futuro, manejando procesos de fortalecimiento de la Cadena Productiva, puede llegar a generar economías de escala interesantes. 1.7 Análisis del Sector al cual pertenece el bien

CADENA DE LA GUADUA EN COLOMBIA

El eslabón de la silvicultura está integrado por viveristas, propietarios de fincas, productores, mayordomos o administradores de finca y obreros. A su vez, el eslabón de la cosecha y la poscosecha lo conforman aprovechadores de guadua, corteros, coteros o arrieros y transportadores. Mientras en la transformación y el procesamiento se tiene a los empresarios de preindustrialización, de secado y preservación, constructores, sociedades de ingenieros y arquitectos, fabricantes de muebles, artesanos y organizaciones de artesanos. Finalmente, los proveedores de insumos y de maquinarias,

Page 17: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

17

almacenes de depósito y comercio hacen parte del eslabón de la comercialización. Dentro la Cadena también se tiene la participación de actores institucionales y de apoyo, a saber, algunas corporaciones autónomas regionales, en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Tolima y Cundinamarca; el SENA; algunas Universidades, diferentes Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural departamentales; entes municipales; ministerios del ámbito nacional, entre los cuales se cuenta, el de Agricultura, el de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el de Industria, Comercio y Turismo.

Otras instituciones a mencionar son: el Instituto Alexander Von Humbolt, Proexport, Artesanías de Colombia, ICONTEC, junto con diferentes ONGS, fundaciones y organizaciones, la ANDI, las cámaras de comercio, los comités de cafeteros, la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ), el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), AID - Programa Colombia y el Convenio Cámara de Comercio – Universidad de Georgetown.

Ilustración 1: Cadena de la guadua

MERCADEO Y COMERCIALIZACION

TRANSFORMACION Y PROCESAMIENTO

SILVICULTURA

APROVECHAMIENTO

Page 18: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

18

Sub.-sector producción

Held y Manzano (2008) describen el sector productivo de la guadua en el Eje Cafetero de Colombia. Sus resultados muestran un sector muy dinámico y vital con un gran número de actores y empresas. Estos autores entrevistaron a 160 actores entre ellos 59 propietarios de fincas, 2 guadueros, 30 depósitos, 18 arquitectos y constructores y 60 productores de artesanías y de muebles. A pesar de que la guadua juega un papel muy importante en la vida del Eje Cafetero, su valoración social y especialmente como material para la construcción no fue muy alta.

La guadua aprovechada tiene dos destinos de consumo final: 1/3 de ella es aplicada en actividades domésticas y 2/3 en la comercialización, principalmente en el sector de la construcción (usos auxiliares o temporales).

Según los datos oficiales de las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs) cada año se cosechan 36.000 m³ de guadua en el Eje Cafetero de Colombia, el recurso guadua se encuentran en casi cada finca de la región. Mientras cada finca utiliza la guadua para usos domésticos con un ingreso de US$ 30 por año por finca, solamente un 30% comercializan la guadua con un ingreso promedio de US$ 110 por año por área. La cosecha y la comercialización es hecha por los guadueros, quienes compran la guadua en pie a un precio promedio de US$ 0,30 por guadua entera, organizan la cosecha y el transporte y venden la guadua a otros intermediarios, especialmente depósitos en la región, o la venden al consumidor final como constructores o productores de muebles. Los costos de la producción y administración se elevan a US$ 0,90 por guadua. El margen de ganancia para los guadueros es de 10% por unidad; el valor agregado producido es por concepto de mano de obra, clasificación y procesamiento de la guadua, transporte y prestación de servicios.

Los productores comerciales producen la materia prima en sus propias fincas (guaduales naturales y sembrados) y añaden valor agregado por inmunización, tratamiento y provisión de productos especiales, ocupan nichos del mercado y participan en mercados internacionales; sus volúmenes de venta generalmente aumentan cuando ellos aplican estrategias modernas de mercadeo.

Sub-sector intermediario

Los depósitos son los intermediarios más importantes y negocian la gran mayoría de los productos de la guadua producidos por los guadueros. Aunque estos no añaden valor agregado a estos productos, sus márgenes de ganancia están entre el 40 y el 60 por ciento y contribuye con un 30% a los ingresos totales de estos negocios.

En total en la cadena finca-guaduero-depósito en los cinco departamentos del Eje Cafetero, el volumen total de venta se elevó a US$ 1 385.000 por año (calculado con base a datos oficiales de las CARs sobre el aprovechamiento de la guadua, y de las informaciones sobre los productos y precios.

Page 19: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

19

Los depósitos actúan como intermediarios de compra-venta de productos de guadua y proveen el almacenaje de ellos. En los depósitos de venta de maderas y productos de guadua no hay innovaciones con respecto a los productos ofrecidos; no generan valor agregado importante (sólo la producción de piezas como esterilla y latas), no hay secado de los productos y no se aplican sistemas de preservación y tratamiento posterior. Además no existe inversión e innovación en tecnología y procesamiento de la guadua.

Con respecto a otras maderas utilizadas en el sector de la construcción, la venta de la guadua en los depósitos ha aumentado. Esto podría significar que la guadua reemplazará algunas aplicaciones de maderas de construcción, lo que resulta en la necesidad de mejorar la oferta con respecto a la clasificación, calidad y tipo de productos ofrecidos.

Sub-sector de la construcción

Dentro de las aplicaciones de la guadua el sector de la construcción es seguramente el más importante. La gran mayoría de la guadua cosechada en el Eje Cafetero de Colombia termina como material de construcción para aplicaciones auxiliares (andamios o puntales). Como cada material de construcción, también el consumo de guadua depende de la coyuntura del país y del sector nacional de la construcción; aún así la guadua sigue siendo considerada el material de construcción de los pobres. Aunque después del terremoto del año 1999 el consumo de guadua aumentó temporalmente, la tendencia general en el sector de la construcción está disminuyendo junto con el consumo de guadua. Debido a que la guadua fue expulsada como principal material de construcción en la segunda mitad del siglo XX por el concreto, ladrillo y la madera su aplicación para usos permanentes/estructurales, es decir casas, puentes, viviendas o kioscos, todavía no es muy común.

La guadua actualmente no recibe la aceptación social que recibió durante el comienzo del siglo XX. Tiene desventajas que obstaculizan su amplia aplicación en construcciones, sin embrago su eliminación trae como consecuencia la disminución de sus ventajas competitivas principales: bajo precio, ligereza y la facilidad de producción.

Sus desventajas son sus debilidades respecto a su resistencia natural y respecto a las uniones en construcciones más complejas.

Casi en su totalidad la cultura de bahareque con guadua se perdió, y la guadua hoy juega el papel de un material auxiliar muy útil y económico. En construcciones permanentes la guadua muestra sus fortalezas, pero de una manera exclusiva y extravagante.

El uso en viviendas sociales está aumentando, aunque por fallas en la construcción y la falta de aceptación social, la reputación no es alta. Aquí se puede observar por un lado el fenómeno de la buena publicidad por arquitectos conocidos y construcciones espectaculares, y por el otro lado la mala

Page 20: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

20

publicidad causada por el desconocimiento de la materia prima en construcciones comunes. El sistema oferta-demanda de guadua es sólo para satisfacer las demandas más comunes, por lo que la oferta principal es materia prima seleccionada y preparada para usos inferiores. El valor agregado no es alto en el sector, aunque las cantidades negociadas compensan los bajos precios (Figuras 7.1- 7.2-7.3-7.4 y 7.5).

Ilustración 2 : Flujo grama sub sector guaduero/construcción

La promoción de construcciones para estratos sociales altos y el desarrollo y utilización de nuevos tipos de productos a base de guadua, resulta en un aumento de la publicidad y aplicación por parte de este tipo de compradores. Esto afectará también los sectores sociales bajos y las actividades comerciales en muebles y artesanías como productos complementarios en hogares concebidos con este recurso.

Page 21: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

21

Sub-sector artesanías y muebles

Las otras aplicaciones más comunes para la guadua son su procesamiento en el sector de artesanías y muebles.

Aquí el valor agregado es muy alto pero la cantidad de la materia prima es marginal. Los artesanos representan el sector más dinámico y diverso en toda la cadena productiva de la guadua. Un gran número de ellos trabaja en negocios informales e individuales.

Sus conocimientos resultan de la participación en capacitaciones, aprendizaje autodidacta o del trabajo en empresas semi industriales de artesanías en guadua. Pocos viven de esta actividad. El grado de actividades de capacitación en este sector es muy alto y aparentemente exitoso. Recientemente el número de artesanos se duplicó, y el número de fabricadores de muebles ha aumentado también.

Mientras la entrada al sector artesanal no demanda gran capital y conocimientos, el sector de muebles sí, además de un conocimiento apropiado del mercado y el mercadeo. Los negocios artesanales llegan a volúmenes de venta entre US$ 10 mil. y US$ 100 millones. Los productores de muebles alcanzan volúmenes de venta entre US$ 20 millones. Y US$ 100 millones (tasa de cambio a marzo 2005: $C 2 por dólar $US).

La estructura de la típica empresa artesanal es: uno o dos socios con uno o dos empleados, sin maquinaria; participan en un mercado "ocasional" y no producen cantidades grandes para compradores regulares. En el sector de muebles la estructura empresarial se divide en empresas artesanales e industriales. Mientras las empresas artesanales normalmente cuentan con uno a tres empleados o socios que producen manualmente y solamente cantidades pequeñas, las empresas industriales poseen talleres grandes, maquinaria, y un número de empleados significativamente mayor (entre 10 y 30). Estas empresas producen cantidades grandes, tienen compradores regulares y participan irregularmente en mercados internacionales. La participación en ferias es muy común para artesanos y productores de muebles grandes y pequeños, y es muy importante para contactos de negocios pero también para ganar nuevas ideas de productos y procesos. En el sector de muebles los productores pequeños contribuyen más al desarrollo de productos nuevos, mientras que los productores grandes invierten en maquinaria y procesos de producción.

Para los dos sectores la falta de capital y posibilidades de créditos resultan en un desarrollo lento y en un frenado de actividades innovadas (Figuras 7.3 y 7.4).

Page 22: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

22

Ilustración 5:

Ilustración 6:

Page 23: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

23

Ilustración 7:

Perfil del sector de artesanías.

Es un mercado muy grande pero compite con los países asiáticos en especial con la China.

Se recomienda desarrollar una estrategia diferente en los canales de distribución. Desarrollar una estrategia para ingresar a través de mercados artesanales y pequeños mercados semanales.

Desarrollar la certificación de comercio justo Implementar y capacitar a los artesanos con nuevas tecnologías. Desarrollar un catalogo de la oferta exportable. Desarrollar productos con más diseñó acorde con la tendencia del

mercado de destino. Desarrollar artesanías utilitarias, como accesorios para el hogar,

artículos para la cocina, sala, el comedor, baño, dormitorios.

Análisis del sector productivo

El bambú guadua en Colombia es considerada la materia prima de los pobres,

es de uso local y de bajo costo; en Colombia aproximadamente 100.000

personas aprovechan, manejan y comercializan la guadua, las ganancias

promedio mensuales pueden llegar a $US 400. Se estima que en el Valle del

Page 24: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

24

Cauca Colombia se comercializan anualmente más de 300.000 tallos (30.000

m3; 10 guaduas = 10m3) para diferentes usos.

Caracterización del Sector Artesanal en Colombia

Contribución al P.I.B: 0.04 % Dependen de la actividad artesanal: 1´200.000 Artesanos productores: 350.000 Distribución por sexo: 60% mujeres, 40% hombres Localización: 70% rural, 30% urbana.

Características de la Actividad Artesanal como Generadora de Empleo El 40% de los municipios del País son centros de producción artesanal. (Fuente: Dane, Distribución Política de Colombia 1992) La actividad artesanal no requiere de altas inversiones; posibilita la creación de nuevos puestos de trabajo a un bajo costo y mantiene la sostenibilidad del empleo. Genera dinámicas de empleo, en todas las fases de la cadena productiva, es decir, desde la consecución de la materia prima hasta la venta del producto. Población artesanal por oficios Ilustración 8: Participación porcentual por oficios artesanales. (Fuente artesanías de Colombia)

Descripción % Tejedura 57.52 Madera 13.48 Cerámica 7.37 Productos lúdicos 4.14 Artes manuales 3.52 Cuero 3.45 Alfarería 2.41 Técnicas intermedias 2.30 Metales 1.88 Trabajos decorativos 1.42 Estampados 1.04 Trabajos lícitos 0.49 Vidrio 0.38

Page 25: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

25

Como podemos observar en la tabla una de las artesanías que tiene una mayor participación por oficios esta la tejedura y la madera en la cual se clasifica la guadua. Las artesanías actualmente se encuentran situadas en un sector económico importante y esto se ha logrado mediante, el fortalecimiento de la producción actual, innovación y desarrollo de productos y mediante la comercialización.

Un medio muy importante por el cual doy a conocer mi producto y realizo contactos en el exterior con compradores son las ferias internacionales durante el 2005 este fue el balance:

Ferias Ventas 2008 Expo artesanías USD $ 4,192.083 Manofacto USD $ 250.000 Eje Cafetero USD $ 208.333 Sur Occidente Colombiano USD $ 291.667 Artes Manuales USD $ 166.667

Actualmente Colombia cuenta con la siguiente modalidad de venta

internacional.

Comercialización Internacional

Ferias Internacionales, Expo artesanías, Franquicia en el exterior, Clientes en Estados Unidos y Europa, Almacenes de Cadena, Exhibiciones.

Un comprador hace un pedido a una empresa Colombiana; Se realiza

el despacho directamente después de cumplidos los términos y condiciones para su envío.

Características tenidas en cuenta para la compra de artesanías.

Empaque Diseño Originalidad Calidad Hecho a mano Funcionalidad Lo étnico Color Expresión cultural

Page 26: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

26

A continuación se muestra la tabla en donde se especifica las áreas guadales naturales y establecidas en Colombia.

ÁREAS DE GUADUALES NATURALES Y ESTABLECIDOS EN

COLOMBIA Departamentos Área

natural (Ha)

Área plantada

(Ha)

Total área en Ha

Caldas 5.875 320 6.195 Quindío 7.708 640 8.348 Risaralda 3.515 615 4.130 Tolima 2.895 1.326 4.221 Valle del Cauca 6.992 1.400 8.392 Subtotal eje cafetero 26.985 4.301 31.286 Cundinamarca 378 228 606 Antioquia 489 489 Putumayo y Caquetá 2.000 2.000 Cauca 1.500 300 1.800 Subtotal otros departamentos 4.367 528 4.895 Total país 31.352 4.829 36.181 Fuente: Guadua para todos.

Ilustración 9: Áreas guaduales naturales y establecidas en Colombia

Ilustración 10: Producción de Bambú en el mundo

PAIS PRODUCTOR

VALOR EXPORTACIÓN

US $ 2007 PARTICIPACION

CHINA 600.000.000 43.70%

INDIA 300.000.000 21.90%

FILIPINAS 200.000.000 14.60%

TAIWÁN 150.000.000 10.90%

INDONESIA 121.000.000 8.80%

COLOMBIA 1.500.000 0.10%

Fuente: Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca, Cámara de Comercio del Cauca, Corporación para la Reforestación de la Cuenca del Río Palo.

Page 27: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

27

Ilustración 11: Estadísticas exportaciones de productos en bambú.

BALANZA COMERCIAL DE LOS PRODUCTOS DE BAMBÚ Año

s Exportaciones Importaciones Balanza

1991 2.696.795 101.305 2.595.4901992 3.111.841 167.610 2.944.2311993 2.894.275 403.148 2.491.1271994 1.891.380 449.623 1.441.7571995 1.014.465 713.631 300.8341996 224.763 1.035.270 -810.5071997 106.711 733.230 -626.5191998 129.062 817.163 -688.1011999 373.211 336.017 37.1942000 679.041 566.638 112.4032001 575.867 696.465 -120.5982002 556.151 407.253 148.8982003 744.627 593.638 150.9892004 867.203 592.654 274.5492005 1.382.329 1.061.000 321.3292006

* 1.041.000 883.000 158.000Fuente: DANE y ProexporT

Ilustarcion12: Balanza Comercial de los productos en bambú

-1.000.000

-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

Va

lor

US

$

Fuente: DANE y Proexport

COLOMBIA. BALANZA COMERCIAL DE LOS PRODUCTOS DE BAMBÚ. (1991-2006)

Page 28: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

28

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

2.1 Estudio de Mercadeo En este capítulo se va a presentar los canales que permitan el desarrollo del marketing mix de la comercialización de las artesanías en guadua.

2.2 Objetivo General: Realizar el estudio de mercado para identificar clientes potenciales, competencias, precios y productos, canales de comercialización, el marketing mix y la mezcla de mercados de la comercialización de las artesanías en guadua. El estudio de mercado permitirá identificar claramente las características que debe tener el producto para su oferta en el mercado. Dentro de estas características se tendrán en cuenta las exigencias de calidad del consumidor. 2.3 Objetivos Específicos:

Identificar y caracterizar el producto o servicio Identificar y caracterizar la demanda potencial y el perfil del cliente Identificar y caracterizar la oferta y competencia Identificar y caracterizar precios de canales de comercialización Desarrollar el marketing mix de la empresa de comercialización de

las artesanías en guadua. 2.4 Expo artesanías Es un programa estratégico de Artesanías de Colombia que fomentar altos estándares de calidad en los productos artesanales así capacitación en diseño, comercialización y promoción. La feria busca dinamizar fortalecer el sector artesanal. Expo artesanías es la primera feria artesanal de América Latina. Participan alrededor de 800 artesanos y organizaciones artesanales. Se encuentran en un solo lugar lo mejor de la expresión artesanal indígena, tradicional y contemporánea a través de productos elaborados con materias primas naturales como fibras, textiles, madera, plata, oro, arcilla, cerámica y piedra, entre otros. Cada año en convenio con Cámara de Comercio de Bogotá y Proexport se invitan más de 50 compradores internacionales.

Page 29: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

29

2.5 Plan de mercadeo Un plan de mercadeo es, un documento previo a una inversión, lanzamiento de un producto o comienzo de un negocio donde, entre otras cosas, se detalla lo que se espera conseguir con ese proyecto, lo que costará, el tiempo y los recursos a utilizar para su consecución, y un análisis detallado de todos los pasos que han de darse para alcanzar los fines propuestos. También puede abordar, aparte de los aspectos meramente económicos, los aspectos técnicos, legales y sociales del proyecto. El Plan de Mercadeo tiene dos cometidos: Interno y Externo. El primero tiene cierto paralelismo con lo que se entiende por proyecto en ingeniería; en este prima el aspecto técnico, mientras que aquel es principalmente económico. Comparten ambos el deseo de ser exhaustivos, no se trata de un bosquejo, de una idea; e ambos casos se trata de un plan sistemático para alcanzar unos fines. Al contrario de un plan de ingeniería, el Plan de Mercadeo no esta sujeto a ninguna reglamentación. Su redacción concienzuda obliga a un detallado análisis de los factores de todo tipo que inciden sobre el proyecto. Esto implica que algunos análisis que hayan sido aprobados a partir de un análisis somero e intuitivo, no se llevarán a cabo por no estar clara su rentabilidad. Sin embargo, los proyectos aprobados mediante un estudio completo aprovecharán mejor las circunstancias favorables, al haber sido previstas con antelación y haber apuntado a sus posibles soluciones. El Plan de Mercadeo, como se mencionó, tiene también un cometido externo: suele se el memorando que se presenta para la captación de recursos financieros o ante los propietarios de la empresa para que decidan sobre la activación de un movimiento estratégico o el lanzamiento de un producto. En este sentido, persigue convencerles, dando la imagen de una idea sólida, bien definida y perfilada según sus objetivos. Así, un Plan de Mercadeo ha de reunir dos características fundamentales: COMPLETITUD: Lo que interesa esta en el Plan. BUENA ORGANIZACIÓN: Lo que interesa es fácil de encontrar. Según Cohen, se puede hablar de dos tipos de planes de Marketing: El Plan para un Nuevo Producto o Servicio y el Plan Anual. El primero hace referencia al producto o servicio a introducir en el mercado y que aún no está en él; o cuando con un producto particular, ya en producción, intentamos hacer un cambio de enfoque o posicionamiento en el mercado. El principal problema que surge con los productos nuevos, es

Page 30: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

30

la dificultad de recabar información. El Plan debe cubrir, en estos casos, toda la vida del proyecto, desde el inicio hasta el establecimiento en el mercado. En cuanto al Plan de Mercadeo Anual, se aplica a productos ya situados en el mercado. La revisión anual permite descubrir nuevos problemas, oportunidades y amenazas que se pasan por alto en el devenir cotidiano de una empresa.

2.6 Estrategias de Distribución

El canal principal de distribución a utilizar es la Venta Directa. Para penetrar en el mercado se hace necesario estabilizar la oferta tanto en calidad como en cantidad lo cual es determinante para conquistar clientes dedicados a la comercialización de artesanías. Las siguientes serán estrategias de comercialización: Conocer fortalezas y debilidades de la competencia y ofrecer un producto de mejor calidad. Dar a conocer la información sobre las bondades del producto por medio de folletos o plegables, y por medio de un pagina web describiendo sus características

2.7 Estrategias de Precios

Teniendo en cuenta que los productos elaborados a mano son apetecidos fuera de nuestro país debemos conservar un precio accesible de un producto de muy buena calidad con el fin de atraer la mayor cantidad de compradores posibles y así lograr una importante participación en el mercado.

2.8 Estrategias de Aprovisionamiento de Materias Primas e Insumos

El aprovisionamiento para la producción se realizará al por mayor, buscando descuentos por el volumen de compras

2.9 Estrategias de Promoción

No se considera ningún tipo de promoción

2.10 Estrategias de Comunicación

Ofrecimiento directo del producto a los clientes a través de tarjetas de presentación. Creación de una página Web

Page 31: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

31

Lograr crear buenas relaciones públicas con todas las personas y organizaciones relacionadas con el negocio

2.11 Estrategias de Servicio

Ofrecimiento del servicio de comercialización de artesanías en condiciones estables de oferta tanto en calidad como en cantidad de producto con la firma de un contrato con póliza cumplimiento como garantía (opcional)

2.12 Políticas de cartera

No se manejará cartera, las ventas se realizarán de contado, por el momento.

2.13 Finalidad del Plan de Comercialización

En el siguiente ítem’s se puede encontrar respuesta al interrogante acerca de cual debe ser la finalidad de un Plan de comercialización: Descripción del entorno de la empresa: Permite conocer el mercado, competidores, legislación vigente, condiciones económicas, situación tecnológica, demanda prevista, etc., así como los recursos disponibles para la empresa. Control de la Gestión: Prevé los posibles cambios y planifica los desvíos necesarios para superarlos, permitiendo encontrar nuevas vías que lleven a los objetivos deseados. Permite así, ver con claridad la diferencia entre lo planificado y lo que realmente esta sucediendo.

Alcance de los objetivos: La programación del proyecto es sumamente importante y, por ello, todos los implicados han de comprender cuales son sus responsabilidades y como encajan sus actividades en el conjunto de la estrategia. Captación de recursos: De hecho, es para lo que se usa el Plan de Marketing en la mayoría de las ocasiones.

Optimizar el empleo de recursos limitados: Las investigaciones efectuadas para realizar el Plan de Comercialización y el análisis de las alternativas estratégicas estimulan a reflexionar sobre las circunstancias que influyen en el proceso a desarrollar y sobre los eventos que pueden aparecer, modificando ideas y los objetivos previos. Organización y temporalidad: En cualquier proyecto es fundamental el factor tiempo, casi siempre existe una fecha de terminación que debe ser

Page 32: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

32

respetada. Es, por ello, importante programar las actividades de manera que puedan aprovecharse todas las circunstancias previsibles para llevar a cabo el plan dentro de los plazos fijados. La elaboración del plan intenta evitar la suboptimización, o lo que es lo mismo, optimizar una parte del proyecto en detrimento de la optimización del conjunto. Por otra parte, se logra que cada uno sepa que ha de hacer dentro del Plan y cuando. Analizar los problemas y las oportunidades futuras: El análisis detallado de lo que se quiere hacer mostrará problemas en los que no se había pensado al principio. Esto permite buscar soluciones previas a la aparición de los problemas. Asimismo, permite descubrir oportunidades favorables que se hayan escapado en un análisis previo.

3 Estudio Técnico En este capitulo se realizara una descripción y análisis de las características técnicas de las artesanías hechas en Guadua (Bambú), la capacidad, cualidades del producto, tecnología, características fisicoquímicas etc. 3.3 Objetivo General

Realizar el estudio técnico y de ingeniería, para determinar las principales variables influyentes en la ubicación, tamaño y proceso técnico para la comercialización de artesanías en Guadua (Bambú) a los Estados Unidos

3.4 Objetivos específicos

Analizar los factores y variables que determinen la utilización de una bodega como zona de alistamiento y embarque antes de ser enviadas las artesanías. Establecer los procesos técnicos y tecnológicos para la comercialización de las artesanías en Guadua (Bambú). Determinar el tamaño de la empresa Elaboración de un plano grama.

Estudio técnico, de ingeniería u operación

3.1.1 Ficha Técnica Bambú Bambú, nombre común de un conjunto de plantas vivaces, leñosas, de porte arbustivo o arbóreo, agrupadas en unos 45 géneros y 480 especies de la familia de las Gramíneas. El bambú crece sobre todo en regiones

Page 33: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

33

tropicales y subtropicales, desde el nivel del mar hasta las zonas cubiertas por nieves perpetuas; solo algunas especies en América y África, y ninguna en Australia. El porte oscila entre el de los carrizos rígidos de aproximadamente un metro de altura, y gigantes de hasta cincuenta metros de altura y treinta centímetros de diámetro cerca de la base. Así todos los bambúes son erectos, pero algunas especies tienen tallos flexibles que forman espesuras impenetrables.

Fuente: http://www.ciagropuli.com/Fichas/GUADUA.pdf

Tipo Maderable Nombre Común Guadua Nombre científico Guadua Angustifolia Origen América Familia Gramineae Género Guadua

Page 34: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

34

3.1.2 Estado de desarrollo Definición de artesanías Se considera como tal, todo producto elaborado a través de la ejecución de actividades llevadas a cabo generalmente en pequeños talleres bala división social de trabajo y con predominio de la energía humana, física y mental, completada con herramientas y maquinas relativamente simples. También se considera artesanía todo tipo de trabajo realizado manualmente, como oposición a los ejecutados por medios mecánicos o en serie. 3.1.3 Trabajos en Bambú Elaboración de productos cuya estructura o armazón básico se logra con el material de la guadua y el bambú en cuyos procesos se utilizan las mismas herramientas para carpintería, ebanistería y talla de madera. Los procesos de realización demandan acciones de cortes y perforaciones hechos en puntos fijados sobre medidas para la ejecución de los empates o ensambles por presión y ajustes con cuñas. Muchos de sus diseños se logran con proceso de encurvamiento del material, que se consiguen con base en la aplicación de calor. Algunas de sus texturas se obtienen mediante salpicados de substancias y/o ripiado. El bambú se combina, en ocasiones, con guadua, material al que se le da un tratamiento muy semejante cuando se trata de producción artesanal, razón por la que se encuentran asociados. 3.1.4 Necesidades y requerimientos Técnicas de Elaboración: Corte y recorte de piezas, humectación, secado, ripiado, texturizado, calentamiento, encorvamiento,armado,pegado,amarrado,inmunizado,lijado,tinturado,sellado,taponadoencerado o lacado. Descripción del proceso de Producción, para poder entender cuento se demora y poder estimar cuando tenemos el producto terminado. Corte: Las cañas de bambú son cortadas a las longitudes adecuadas por medio de una máquina automática de corte transversal. Dividido: Las cañas de bambú son divididas longitudinalmente en tiras por medio de cortadores manuales (estos cortadores son de seis tamaños diferentes) El número de tiras cortadas, así como el ancho de cada tira, está determinado por el tamaño de la caña y por el tamaño del cortador. Por ejemplo, las cañas pequeñas son cortadas en ocho tiras, mientras que las cañas grandes son cortadas en 10, 12, 14, 16, o 18 tiras.

Page 35: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

35

Tajado: Una máquina tajadora de bambú diseñada especialmente es utilizada para reducir el espesor de las tiras como si fueran dos tiras separadas. El espesor promedio de una tira, después de ser tajada, tiene un rango de 1.5 a 2.3 mm. Una tira gruesa puede necesitar más de un proceso de tajado para obtener ese rango. Moldeado: Las tiras de bambú son colocadas en una máquina moldeadora que divide las tiras en aproximadamente el diámetro de un mondadientes. Estas tiras de bambú pueden ser producidas en forma plana, circular, ovular y semi-ovular. Blanqueado: Luego, independientemente de su forma, las tiras deben ser desinfectadas. Este proceso es realizado en pozas de agua conteniendo azufre donde los mondadientes son dejados en remojo media hora como mínimo. Secado: Después del proceso de blanqueado, las tiras son secadas hasta reducir su contenido de humedad en un nivel menor al 20%. Corte al tamaño dado: Después de secado, los mondadientes son atados y cortados en longitudes iguales por medio de una máquina de corte. La longitud de las tiras puede variar de un lote a otro, al final el uso del mondadientes no está en función a su tamaño, pero si se desea tener una producción con un tamaño estándar, entonces la medida adecuada sería de 65mm de largo. Una vez cortadas, las tiras son desatados. Pulido: Bordes dentados o cualquier otra irregularidad en la superficie de los mondadientes es removida por una máquina diseñada especialmente para pulir los mondadientes. Desgastado: Ambos extremos del mondadientes son sacados punta por una máquina desgastadora o rasuradora. Como este proceso genera una gran cantidad de polvo aserrado, la máquina desgastadora o rasuradora es equipada con un colector de polvo. Ordenado, esterilizado y empaque: Finalmente, los mondadientes son esterilizados y empaquetados. La esterilización es realizada en una máquina automática ordenadora que expone los mondadientes a rayos ultravioletas y los ordena para su empaque.

Page 36: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

36

Diagrama de Flujo

Producto(s): Muebles, esteras, útiles de escritorio, jarrones, accesorios de mesa, esterillas, lámparas, bandejas, butacas, cortinas, botelleros, exhibidores, tarros, cofres. Posición(es) arancelaria(s): 94.03; 46, 01; 14.01. 3.1.4 La Guadua Dada la aceptación de la guadua en el mercado como producto de gran versatilidad para diferentes usos, facilidad de manejo y resistencia, se dan tres tipos y usos del producto; así: El primero corresponde al material para construcción de vivienda y modulares, materia prima conocida con diferentes nombres según sus dimensiones y grado de transformación como: basa, sobrepasa, cepa, taco, rollo, varillón o alfarda, estacón, presa y lata, entre otros. Por sus múltiples propiedades se convierte en un elemento útil, práctico y recomendable para ingenieros, arquitectos, constructores y agricultores.

Page 37: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

37

4. Desarrollo del estudio administrativo y jurídico En el presente capitulo se realizara el desarrollo del estudio administrativo, y jurídico definiendo su misión, visión, y la parte organizacional de la empresa exportadora de artesanías en Guadua (Bambú ) “ EXPORTACIONES SANDOR LTDA” 4.1 Objetivo General Realizar el estudio administrativo y jurídico legal, para determinar el direccionamiento estratégico, la estructura organizacional, política de personal y marco jurídico legal de la futura empresa.

4.2 Objetivo especifico Plantear el direccionamiento estratégico de la organización

4.3. Misión Fomentar el arte tradicional de nuestra cultura mediante la comercialización y creación de líneas de productos con valor agregado y competitivo en el mercado internacional 4.4 Visión Ser una empresa comercializadora líder por excelencia que se identifica con nuestra cultura, de esta manera lograr ofrecer productos de primera calidad con diseños innovadores y exclusivos en búsqueda de bienestar social como mejora continua 4.5 Políticas Corporativas Reforzamos a nuestros clientes para mantenerlos competitivos -Promovemos la innovación para conformar el futuro -Concedemos libertad de acción a las personas para conseguir un desempeño excelente. -Potenciamos el valor de la Compañía para abrir nuevas oportunidades -Asumimos nuestra responsabilidad social corporativa para el progreso de la sociedad

Page 38: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

38

4.6 Organigrama

4.7 Perfiles de Funciones y Cargos Administrador: Sexo: Masculino ó femenino Edad: Mayor de 25 años. Experiencia: Experiencia en área comercial y manejo de personal. Requisitos: Conocimientos de Office, inglés, contabilidad y mercadeo. Formación: Administrador de empresas, Ingeniero industrial cargos similares 1 Otros: Ninguno Vendedor e instalador: Sexo: Masculino preferiblemente Edad: Entre 25 y 35 años. Experiencia: Mínimo 3 años de experiencia en ventas tipo exportación preferiblemente en artesanías Requisitos: Excelente conocimiento del idioma ingles manejo de Office. Formación: Preferiblemente profesional en mercadeo o tecnología con afinidad al cargo.

Page 39: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

39

Cargos: Similares 1 Secretaria: Sexo: Femenino Edad: Entre 25 y 35 años. Experiencia: Mínimo 2 años de experiencia de secretaria ejecutiva. Experiencia: Administración de personal. Requisitos: Manejo de Office (Especialmente Word y Excel), Outlook y Explorer. Liderazgo. Estudios: Tecnológicos o de secretaria ejecutiva. Cargos: Similares 1

ASPECTOS LEGALES

Sociedad Limitada Se constituye mediante escritura ante notario o documento privado ante Cámara de Comercio entre mínimo dos socios y máximo veinticinco, quienes responden con sus respectivos aportes, y en algunos casos según el Código de Comercio artículos 354, 355 y 357, se puede autorizar la responsabilidad ilimitada y solidaria, para alguno de los socios. Los socios deben definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa y podrán delegar la representación legal y administración en un gerente, quien se guiará por las funciones establecidas en los estatutos. El capital se representa en cuotas de igual valor que para su cesión, se pueden vender o transferir en las condiciones previstas en la ley o en los respectivos estatutos. Cualquiera que sea el nombre de la sociedad deberá estar seguido de la palabra "Limitada" o su abreviatura "Ltda" que de no aclararse en los estatutos hará responsable a los asociados solidaria e ilimitadamente.

Page 40: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

40

Minuta:

En la ciudad de ___________, departamento de __________, República de Colombia, a ____ de _____ de ___________, el señor __________ y _____________, mayores de edad, con domicilio en ___________, identificados con las cédulas de ciudadanía números ____________, obrando en nombre propio, manifestaron que constituirán una sociedad de responsabilidad limitada la cual se regirá por las normas establecidas en el código de comercio y en especial por los siguientes estatutos:

Artículo 1: Nombre o razón social: la sociedad se denominará “XY Limitada”.

Artículo 2: Domicilio: el domicilio principal será en la ciudad de _______, Departamento de _______, República de Colombia, sin embargo la sociedad puede establecer sucursales, en otras ciudades del país como en el exterior.

Artículo 3: Objeto social: la compañía tiene por objeto social: _______________. En el desarrollo y cumplimiento de tal objeto puede hacer en su propio nombre o por cuenta de terceros o con participación de ellos, toda clase de operaciones comercial, sobre bienes muebles o inmuebles y construir cualquier clase de gravamen, celebrar contratos con personas naturales o jurídicas, efectuar operaciones de préstamos, cambio, descuento, cuentas corrientes, dar o recibir garantías y endosar, adquirir y negociar títulos valores.

Artículo 4: Duración de la sociedad: se fija en ___ años, contados desde la fecha de otorgamiento de la escritura. La junta de socios podrá mediante reforma, prolongar dicho término o disolver extraordinariamente la sociedad, antes de que dicho término expire.

Artículo 5: el capital de la sociedad es la suma de $________.

Artículo 6: cuotas: El capital social se divide en ___cuotas o acciones de un valor nominal de ______ pesos, capital y cuotas que se encuentran pagadas en su totalidad de la siguiente forma: El socio __________, suscribe el ochenta por ciento en ocho cuotas de valor nominal y paga en efectivo el valor de $____. El socio ________ suscribe el veinte por ciento y paga en efectivo el valor de $_____. así los aportes han sido pagados íntegramente a la sociedad.

Artículo 7: Responsabilidades: la responsabilidad de cada uno de los socios se limita al monto de sus aportes.

Artículo 8: Aumento del capital: el capital de los socios puede ser aumentando por nuevos aportes de los socios, por la admisión de nuevos

Page 41: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

41

socios o por la acumulación que se hicieron de utilidades por determinación de común acuerdo de los socios.

Artículo 9: Cesión de cuotas: las cuotas correspondientes al interés social de cada uno de los socios no están representadas por títulos, ni son negociables en el mercado, pero sí pueden cederse. La cesión implicará una reforma estatutaria y la correspondiente escritura será otorgada por el representante legal, el cedente y el cesionario.

Artículo 10: Administración: la administración de la sociedad corresponde por derecho a los socios, pero estos convienen en delegarla en un gerente, con facultades para representar la sociedad. Esta delegación no impide que la administración y representación de la sociedad, así como el uso de la razón social se someta al gerente, cuando los estatutos así lo exijan, según la voluntad de los socios.

Requiere para su validez el consentimiento de todos los socios, la ejecución o ejercicio de los siguientes actos o funciones: 1. Disponer de una parte de las utilidades líquidas con destino a ensanchamiento de la empresa o de cualquier otro objeto distinto de la distribución de utilidades.

Artículo 11: Reuniones: la junta de socios se reunirá ordinariamente una vez por año, el _________ a las _____ de la mañana en las oficinas del domicilio de la compañía.

Artículo 12: Votos: en todas las reuniones de la junta de socios, cada socio tendrá tantos votos como cuotas tenga en la compañía. Las decisiones se tomaran por número plural de socios que represente la mayoría absoluta de las cuotas en que se halla dividido el capital de la sociedad, salvo que de acuerdo con estos estatutos se requiera unanimidad.

Artículo 13: La sociedad tendrá un gerente y un subgerente que lo reemplazará en sus faltas absolutas o temporales. Ambos elegidos por la junta de socios para períodos de un año, pero podrán ser reelegidos indefinidamente y removidos a voluntad de los socios en cualquier tiempo. Le corresponde al gerente en forma especial la administración y representación de la sociedad, así como el uso de la razón social con las limitaciones contempladas en estos estatutos. En particular tendrá las siguientes funciones (enumere todas aquellas que considere pertinente)..............

Artículo 14: Inventarios y Balances: mensualmente se hará un Balance de prueba de la sociedad. Cada año a 31 de Diciembre se cortarán las cuentas, se hará un inventario y se formará el Balance de la junta de socios.

Artículo 15: Reserva Legal: aprobado el Balance y demás documentos, de las utilidades líquidas que resulten, se destinará un 10% de reserva legal...........

Page 42: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

42

Articulo 16: La sociedad se disolverá por: 1. La expedición del plazo señalado para su duración. 2. La pérdida de un 50% del capital aportado. 3. Por acuerdo unánime de los socios. 4. Cuando el número de socios exceda de veinticinco. 5. Por demás causales señaladas en la ley.

Artículo 17: Liquidación: disuelta la sociedad se procederá a su liquidación por el gerente salvo que la junta de socios resuelva designar uno o más liquidadores con sus respectivos suplentes, cuyos nombramientos deberán registrarse en la Cámara de Comercio del domicilio de la ciudad.

De esta manera se debe detallar toda la información referente a la sociedad con da uno de los aspectos mencionados en el contenido básico.

Guía de exportación

Pasos y trámites

Instituciones involucradas y/o mayor información

1. Estudio de mercado y localización de la demanda.

MINCOMEX, PROEXPORT 2. Registro ante cámara comercio y obtención nit. DIAN, CÁMARA DE COMERCIO 3. Inscripción en el registro nacional de exportadores R.N.E. (Ley 6/92 – Devolución del IVA). MINCOMEX 4. Exportador remite factura y el importador abre la carta de crédito. EXPORTADOR 5. Exportador recibe confirmación de apertura del Banco Comercial Colombiano y contrata transporte. MINCOMEX, BANCOS 6. Exportador tramita en caso de requerirse registro sanitario, autorización expresa o inscripción ante la entidad correspondiente. INVIMA, MINCOMEX 7. Tramitación del certificado de origen cuando se requiera. MINCOMEX

Page 43: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

43

8. El exportador adquiere y diligencia el documento de exportación en la administración de aduana. MINCOMEX, DIAN 9. Solicitud de Vo.Buenos. Expedidos por entidades de control a ciertas exportaciones. MINCOMEX -> (Mineralco, Minambiente, Invima, ICA, INPA) 10. El exportador presenta el dex ante la dirección de impuestos y aduanas nacionales D.I.A.N. y adjunta documento de identidad, documento de transporte, factura comercial e inscripciones. DIAN 11. La D.I.A.N. efectúa la revisión documental y física de la mercancía y autoriza el despacho de la mercancía. DIAN 12. La D.I.A.N. envía una copia del dex al incomex con el objeto de registrar la exportación definitiva. DIAN, MINCOMEX 13. El exportador recibe el pago de la mercancía a través de su intermediario financiero. BANCOS 14. El exportador diligencia la declaración de cambio correspondiente y efectúa la venta de divisas a su intermediario cambiario. En caso de que la financiación sea mayor a 12 meses de la fecha del D.E.X. debe registrar la operación en el banco de la república. MINCOMEX, BANREPÚBLICA 15. En la declaración de cambio el exportador da poder al intermediario para solicitar el certificado de reembolso tributario C.E.R.T. ante el Incomex. MINCOMEX 16. El incomex verifica la solicitud y de encontrarla correcta, liquida el CERT, produce una resolución para reconocer dicho incentivo y la remite al Banco de la República. MINCOMEX 17. El Banco de la República crea una subcuenta a favor del exportador a través del intermediario financiero por donde se reintegraron las divisas abonándole de esta forma el valor del CERT. BANREPÚBLICA

Page 44: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

44

5 Estudio financiero y de evaluación económica

En el presente capitulo se realizara el desarrollo del estudio Financiero y de evaluación económica de la empresa comercializadora de muebles en Bambú SANDOR Ltda. 4.1 Objetivo General Realizar el estudio financiero y de evaluación económica para determinar la evolución del proyecto los índices de evaluación económica, los estados financieros y sus respectivos indicadores para la toma de decisiones.

4.2 Objetivo especifico

Calcular la proyección de ventas del proyecto (cedula 1) Determinar el monto de la inversión del proyecto discriminando en

inversión fija diferenciando capital de inicio. Determinar los costos fijos variables y punto de equilibrio del

proyecto (cedula 3) Determinar el estado de cuentas y usos del proyecto (cedula 5) Determinar el flujo neto del proyecto para evaluar la factibilidad

económica mediante el análisis de los indicadores VPN, TIR, RBC, (cedula 7)

Calcular los estados financieros del proyecto (estado de resultados, balance general) y sus respectivos indicadores de liquidez, rentabilidad, solvencia y endeudamiento (cedulas 4;9;10)

Determinar el cuadro resumen para la toma de decisiones sobre la viabilidad del proyecto.

Page 45: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

45

4.3 Gráficos 4.3.1 Cedula No 1 proyección de ventas

4.3.2 Costos fijos y variables

4.3.3 Flujos de efectivo

Page 46: Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda

46

4.3.4 Flujo neto del proyecto