15
Introducción: El proyecto “yo juego en mi barrio” trata de una serie de jornadas recreativas que se llevarán a cabo en las fechas correspondientes a las vacaciones de invierno del año 2012, en la sociedad de fomento “Caisamar”. Durante las mañanas (10 a 12 hs) y tardes (15 a 17 hs) de lunes a viernes de las vacaciones, los niños y niñas entre 6 y 12 años del barrio Caisamar encontrarán un espacio con múltiples ofertas recreativas.. Las actividades, así como la coordinación de todo el proyecto estarán a cargo de docentes en formación del campo de la educación física con experiencia en el área de la recreación.| Las mismas se llevarán a cabo en el espacio sum que posee la sociedad de fomento, contando con esporádicas salidas a la plaza Espora (incluyendo visitas a la biblioteca de la plaza) y a la cancha de futbol que se encuentra frente a la comisaria séptima (a sabiendas de que, a dictamen de la municipalidad del partido de General pueyrredón, es un espacio público). La posible organización o división en grupos de niños será evaluada en el mismo transcurrir de los días, la cual dependerá del caudal de niños que asistan y las diferencias de edades con que nos encontremos. La oferta de actividades que se dispondrán a los niños contará con un amplio abanico de posibilidades no limitándose estas a las tareas propias del área de la actividad física deportiva. La recreación abarca diversas prácticas culturales que incluyen el juego, la literatura, la plástica, el dibujo, el deporte, el

Proyecto.yo juego en mi barrio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto.yo juego en mi barrio

Introducción:

El proyecto “yo juego en mi barrio” trata de una serie de jornadas recreativas que se

llevarán a cabo en las fechas correspondientes a las vacaciones de invierno del año 2012,

en la sociedad de fomento “Caisamar”.

Durante las mañanas (10 a 12 hs) y tardes (15 a 17 hs) de lunes a viernes de las

vacaciones, los niños y niñas entre 6 y 12 años del barrio Caisamar encontrarán un

espacio con múltiples ofertas recreativas.. Las actividades, así como la coordinación de

todo el proyecto estarán a cargo de docentes en formación del campo de la educación

física con experiencia en el área de la recreación.|

Las mismas se llevarán a cabo en el espacio sum que posee la sociedad de fomento,

contando con esporádicas salidas a la plaza Espora (incluyendo visitas a la biblioteca de

la plaza) y a la cancha de futbol que se encuentra frente a la comisaria séptima (a

sabiendas de que, a dictamen de la municipalidad del partido de General pueyrredón, es

un espacio público).

La posible organización o división en grupos de niños será evaluada en el mismo

transcurrir de los días, la cual dependerá del caudal de niños que asistan y las diferencias

de edades con que nos encontremos.

La oferta de actividades que se dispondrán a los niños contará con un amplio abanico de

posibilidades no limitándose estas a las tareas propias del área de la actividad física

deportiva.

La recreación abarca diversas prácticas culturales que incluyen el juego, la literatura, la

plástica, el dibujo, el deporte, el teatro, circo, espectáculos animados, música, fiestas

populares, las actividades en contacto con la naturaleza, la cocina, en fin, todas aquellas

actividades que lleven al niños a re-crear sus momentos libres, disfrutando,

emocionándose y por sobre todas las cosas, aprendiendo.

Luego de una evaluación a modo de diagnostico, en que se obtenga un panorama del

número de niños que asistan, las edades, y sus intereses, se invitará a los mismos a

involucrarse en un futuro ciclo de actividades correspondientes a lo que resta del año y,

en caso de que tenga éxito, esto es, que haya participación, sin fecha límite.

Page 2: Proyecto.yo juego en mi barrio

Las mismas, como ya se mencionó anteriormente, se conformarán y organizarán según

los intereses y procesos que se hayan llevado a cabo en el ciclo de jornadas recreativas

transcurrido en vacaciones de invierno. Pudiendo direccionarse sobre dos grandes

vertientes, la recreación y la iniciación deportiva. Estas, se realizarían en dos estímulos

semanales correspondiéndose un día para cada temática.

Fundamentación:

En los últimos años, tanto en Argentina como en gran parte de América latina se ha

registrado un creciente interés por la amplia variedad de instituciones sociales que operan

por fuera del Estado y del mercado. Este conjunto de organizaciones conforman lo que

comúnmente se conoce como sector "sin fines de lucro", "organizaciones no

gubernamentales", "organizaciones de la sociedad civil" o "tercer sector". Dicho universo

comprende un abanico heterogéneo de organizaciones, tales como: hospitales,

universidades, clubes sociales y deportivos, organizaciones profesionales, cooperadoras

escolares, sociedades de fomento y organizaciones de derechos humanos, entre otras. A

pesar de su diversidad, estas entidades comparten rasgos comunes; son organizadas:

Institucionalizadas en alguna medida, que presenten algún tipo de certificación legal o la

existencia y permanencia de estructuras organizacionales, objetivos, funciones y

actividades. Privadas: Institucionalmente separadas del gobierno. Esto no significa que no

reciban aportes del gobierno o que funcionarios estatales formen parte de sus directores

Autogobernadas: Habilitadas para tomar sus propias decisiones y controlar sus

actividades. Deben tener sus procedimientos internos de gobierno y no estar dirigidas por

entidades externas, sean éstas gubernamentales o privadas con fines de lucro. Sin

distribución de beneficios. No deben distribuir entre los miembros los beneficios

generados, pueden acumular beneficios, pero deben reinvertirlos en función del

cumplimiento del objeto institucional.

La educación física, por medio de la recreación, encuentra en las sociedades de fomento

un espacio óptimo de intercambio cultural para generar espacios de intervenciones

recreativas con fines exclusivamente pedagógicos y enriquecedores para sus actores,

pudiendo volcar sus prácticas que encuentran fundamento en los pilares de la salud, la

actividad física, el entrenamiento deportivo, el juego, las practicas en contacto con la

naturaleza, etc.

Page 3: Proyecto.yo juego en mi barrio

A mi modo de entender, partiendo de estos pilares, pero no quedándose en estos, el

desafío del docente critico consiste en partir de un marco plural y heterogéneo, y

rescatar esta situación como oportunidad para trabajar desde la diferencia, generando un

espacio de intercambio de variados saberes corporales, para que los integrantes se

ayuden en forma reciproca, se enriquezcan en su acervo motor, se superen en un marco

de cooperación y complementariedad de roles dinámicos durante las clases.

Siguiendo a Gabriel Cachorro; “el docente de educación física, durante una clase, se

enfrenta a la heterogeneidad de sus alumnos expresada en las diferencias por distintas

practicas corporales, en las diferentes trayectorias deportivas desplegadas en los ámbitos

extraescolares, en las multiples procedencias sociales, en las asimétricas formaciones en

un repertorio de habilidades motrices, en las subjetivas maneras de construir la propia

imagen corporal, que configuran diferentes grados de seguridad en relación con el propio

cuerpo, en relación con otros cuerpos, en la amplia gama de cuerpos de los alumnos”(…)

”el docente opera interpretando esos sucesos y utiliza distintas estrategias para optimizar

la producción y creatividad del grupo en particular. Así se posiciona como coordinador del

grupo, se vale de la observación y hace un seguimiento de los procesos sociales que se

van desencadenando”.1

¿De qué tipo de recreación estamos hablando?

Frente a las propuestas consumistas de la industria cultural que esclaviza al hombre con

mucha mayor sutilidad y eficacia que con otros métodos anteriores de dominación, frente

a esta cultura de consumo, que a mi entender no es mas que un fetiche, sujeto a

controles de la industria y la propaganda, que atrofian la fantasía y exterminan la

capacidad creativa del hombre convirtiendo el tiempo de ocio en tiempo improductivo, la

recreación, o mejor aún, la animación sociocultural “es una actividad que pretende hacer

valioso al ser humano en su aspecto individual y social”(…)” la tarea del animador

sociocultural estará en crear y descubrir valores, haciendo más valiosa su persona, así

como a las personas de su entorno, buscando la alterativa de intervenir, suscitar y orientar

iniciativas que van a servir para estimular la vida física, afectiva y mental de un grupo

humano, potenciar las relaciones interpersonales y favorecerlas entre los miembros de un

grupo, potenciar la participación y el desarrollo de programas libremente elegidos por sus

ciudadanos”.2

Page 4: Proyecto.yo juego en mi barrio

Es aquí, el espacio en el que el juego, entendido como manifestación lúdica y factor

cultural con características liberadoras (Huizinga, 1972) puede conformarse como núcleo

fundamental de la recreación en la medida en que constituye, a diferencia del

espectáculo, y el deporte de espectáculo, procesos que transcienden la significación

convencional y pueden asimilar una participación en la sociedad con resistencia y

alteridad. Me refiero al juego que se contrapone al orden, el que modifica las tradiciones y

convencionalismos y el que recurre necesariamente al otro para entablar un acuerdo

común de la experiencia.

Cabe advertir ciertas ventajas que posee la recreación como utilización del tiempo libre,

en contraposición con la educación sistemática formal, para ello considero oportuno citar

a Aldo Perez Sanchez; “al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no

transmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las

opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus

problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa

informaciones de contenido mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo

tiempo por el sistema de enseñanza. Es decir, ejercen una acción formativa de índole

psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades

culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y

tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales

pertenece.”3

La institución

La Asocioacion de fomento “Caisamar” ubicada en Gorriti entre Mugaburu y Storni , en la

ciudad de Mar del Plata tiene fecha de fundación en el año 1957, teniendo sede física en

un lote abandonado en aquel año. A partir de ese momento ha funcionado como

organismo sin fines de lucro, promoviendo y llevando a cabo todo tipo de actividades

culturales.

Con respecto a su administración económica cuenta con el apoyo de la municipalidad del

partido de General Pueyrredon, aunque cuenta con su propia gestión de organización

política, contando con diferentes cargos, jerarquías y comisiones de trabajo.

Muchas de las actividades que se llevan a cabo en la institución son subvencionadas por

la asociación PAMI, se puede evidenciar una triple división de gestiones; las propias

llevadas a cabo de manera particular entre la comisión de la asociación y los

Page 5: Proyecto.yo juego en mi barrio

profesionales que llevan a cabo las practicas, las que se bajan de la institución PAMI, y

las que lleva a cabo la Asociación de Jubilados, que hace cede en el mismo espacio, y

que cuenta con muchos participantes propios de la asociación de fomento.

La cede cuenta con un espacio “sum” de unos 15 x 30 metros de diámetro en el que se

llevan a cabo muchas de las prácticas. También posee una cocina con 2 hornos

industriales en la que se lleva a cabo un curso de cocina, baños para ambos sexos,

oficinas y consultorios odontológicos.

Algunas de las actividades que se realizan en la institución son: clases de salsa, folclore,

danzas clásicas y contemporáneas, guitarra, curso de cocina, clases de tango, gimnasia

deportiva para niños, además de las incontables actividades para jubilados que organiza

el PAMI.

A exactamente cincuenta metros se encuentra ubicada la plaza “Espora”, que cuenta con

cancha de papi futbol y una biblioteca municipal. A su vez a unos doscientos metros,

frente a la comisaria séptima se halla una plaza pública recientemente remodelada por la

municipalidad que cuenta con un campo de cuatrocientos metros cuadrados de césped

con arcos de futbol 9.

Con respecto a las formas de administración económica de las diferentes intervenciones

(clases de…) se gestionan de manera personal entre la comisión de la asociación de

fomento y el profesional a cargo, en el que, a partir de la ganancia del personal se deja

una comisión para la institución.

Destinatarios

Las jornadas recreativas están destinadas a niños y niñas entre 6 y 12 años de edad,

aprovechando el acercamiento de tantos adultos y adultos mayores a la institución,

habiendo avistado una escasa oferta, y por lo tanto, escasa participación de niños en las

diferentes actividades que se llevan a cabo.

Los mismos serian informados por medios de los adultos que concurren a la asociación,

por medio de carteles informativos colocados estratégicamente en la plaza, biblioteca y

plaza frente a la comisaria y demás comercios de la zona.

También se los invitará personalmente en las escuelas José Manuel Estrada y Escuela n°

22 ubicadas en la zona.

El acceso de los niños a las jornadas será de forma gratuita, mediante una inscripción en

la sede misma de la sociedad de fomento.

Page 6: Proyecto.yo juego en mi barrio

Objetivos

La recuperación de los espacios culturales barriales de gestión autónoma

El fomento de la participación de niños en actividades barriales.

La sensibilización del niño con los espacios de la comunidad barrial.

Potenciar las relaciones interpersonales entre los niños del barrio.

Habilitar al niño a ser en su plenitud.

Identificar y potenciar intereses e inquietudes propios de los niños.

Subvertir el tiempo libre “de” obligaciones, en tiempo libre “para” desarrollar

actividades productivas y creativas en la conducta y hábitos del niño.

Promover en el niño hábitos de higiene y salud.

Promover la actividad física y deportiva en el niño.

Fomentar el juego como actividad natural e imprescindible en la niñez.

Que el niño experimente diferentes practicas tanto deportivas como recreativas

para en un futuro llevarlas a cabo de manera autónoma e independiente.

Acciones Previstas

Las actividades que se realizarán en estas jornadas (diez días) serán, naturalmente, de

carácter lúdico y recreativo, en las mismas gobernaran las dinámicas propias de la

recreación , pudiendo sumárseles a estas ciertos contenidos que pudimos extraer del

diseño curricular de educación física en el primer y segundo ciclo de primaria.

Las jornadas diarias estarán orientadas, aunque no por esto condicionadas, a una

determinada temática, la cual surgirá en el propio proceso de presentación del grupo;

Secuenciación;

1. Dinámicas de presentación: diferentes juegos y actividades orientadas al

conocimiento mutuo del grupo. A partir del cual se orientaran las

actividades futuras, pudiendo seleccionar una temática determinada o no.

2. desarrollo nuclear de actividades: actividades y juegos que resulten

significativos a los deseos e intereses del o los grupos.( juegos deportivos,

1Cachoro, Gabriel y Larraña, Maria. “ El abordaje de las practicas corporales”. Publicado en Trampas de la comunicación y la cultura. Año 3. Mayo de 20042Campo Ramirez, Ana. Trabajo social. El rol del animador sociocultural. Universidad de las Palmas

de Gran Canarias. 2008.3 Perez Sanchez, Aldo. Tiempo, Tiempo libre, y Recreacion. Su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. ISMF. Cuba. Año 2007.

Page 7: Proyecto.yo juego en mi barrio

desarrollo de torneos deportivos , juegos de ronda, de expresión estética,

de expresión literaria, de expresión corporal, juegos musicales, juegos

teatrales, juegos sensitivos, juegos ecológicos, taller de cocina, taller de

plástica, juegos de persecución, grandes juegos, keremesse, gymkhanas,

etc).

3. Dinámica de cierre evaluativo; actividades orientadas a la reflexión grupal

acerca de la experiencia vivida en la jornada.

Contenidos extraídos del diseño curricular de educación física para el primer y segundo

ciclo;

Eje; Corporeidad y Sociomotricidad;

Los juegos sociomotores cooperativos y de oposición en duos, perqueños y

grandes grupos. Consensos sobre su finalidad y forma de jugarlos.

El grupo, su constitución y sentido de pertenencia

El reconocimiento y aceptación del oponente como compañero de juego

Los acuerdos básicos sobre las reglas que posibilitan la inclusión de todos.

La resolución compartida de situaciones producidas en el juego

La distribución compartida de espacios y elementos para jugar.

La participación en juegos populares y o tradicionales con adaptaciones

propuestas por el grupo.

Estrategias didácticas

Estilo de enseñanza; recíproca con uso del compañero, descubrimiento

guiado.

Consignas abiertas y cerradas, brindando posibilidades de toma de decisión

por parte de los alumnos.

Presencia natural del componente afectivo en el vínculo grupal.

Responsables a cargo

Docentes en formación en el profesorado en Educación Física; Ramiro Nicolas

Vazquez, Selene Pettersen, Gonzalo Pedernera.

Participación de otros actores

Page 8: Proyecto.yo juego en mi barrio

Aprovechando la amistosa relación personal y de la sociedad de fomento y sin

compromiso alguno, se realizarán visitas a Remedios Buendía responsable de la

biblioteca, ubicada en la plaza “Espora”, con el fin de realizar un taller literario en el mismo

espacio. De la misma manera se invitará a la bibliotecaria a participar de alguna de

nuestras actividades de manera que aporte con sus herramientas del campo de la

literatura, siendo ella docente en nivel inicial y contando con vasta experiencia en la

lectura de cuentos, o en la coordinación de talleres de cuentos actuados.

Presupuesto y distribución de tiempo

La jornada recreativa tendrá inicio el día lunes correspondiente al comienzo de

vacaciones de invierno, finalizando el viernes que da cierre a las vacaciones.

Las actividades diarias serán de lunes a viernes en dos sesiones;

10 a 12 hs turno mañana.

15 a 17 hs turno tarde.

Recursos humanos

Docentes en formación a cargo;

Ramiro Nicolas Vazquez

Selene Pettersen

Gonzalo Pedernera.

Recursos materiales

Propios de la institución: colchonetas, aros, amplificador de sonido, proyector de

video, reproductor de dvd, cocina, instrumentos de cocina.

Propios de los docentes: pelotas de goma n° 3 (13). Pelotas de futbol (5) Botellas

de plástico (20), elementos de pintura, conos (10), red de vóley, aros rústicos,

papel de diario.

A solicitar: cartulinas de colores (40 unidades), fibrones de colores (10), lapiceras

negras o azules (20), fibrones negros (2), temperas (12 unidades), polipropileno 3

colores (10 mts x 1 mts cada color), macilla (15 unidades), harina tipo 0000 (5

kgs), chocolate águila ( 3 unidades), huevos ( 2 docenas), azúcar ( 2 kgs), yerba

mate (2 kgs). Papel crepe 3 colores ( 5 unidades por cada color).

Financiamiento

Page 9: Proyecto.yo juego en mi barrio

El proyecto “yo juego en mi barrio”, que consta de las actividades recreativas de los días

hábiles de las dos semanas vacacionales correspondientes al año 2012, que tiene como

horizonte directo la participación de niños en el desarrollo de la vida de la sociedad de

fomento, se realizará mediante la solicitud de un presupuesto a la Municipalidad del

Partido de General Pueyrredon, el mismo será elaborado en conjunto con la comisión

correspondiente de la institución no gubernamental, aprovechando la experiencia en

gestión de parte del organismo con el municipio. En el presupuesto se incluirá el sueldo

de los tres docentes a cargo sumado a los recursos materiales a solicitar.

De no concretarse la subvención por parte de la municipalidad, las jornadas se realizarán

de igual manera, prestando sus servicios de manera gratuita por parte de los docentes y

reemplazando los materiales de manera voluntaria, siempre en conjunto con el aporte de

los recursos humanos de la sociedad de fomento.

Evaluación

De y con los niños; la evaluación del proceso no tendrá los caracteres de una

evaluación cuantitativa convencional.

La misma tendrá la dinámica de cierre en la que los niños evaluarán la

experiencia y autoevaluarán su participación en el desarrollo de las mismas.

Actividades posibles:

Se dispondrán a los niños, divididos estos en grupos, 3 cartulinas

(verde. rojo, amarillo). Allí ellos anotarán lo que más les gusto, lo que

menos le gustó, lo que cambiarían.

Se colocarán imágenes de los niños en el desarrollo de las tareas,

registradas por los docentes previamente, se colocarán aleatoriamente

por el espacio. Ellos deberán elegir la que más les guste y

comentarlas posteriormente en una reflexión colectiva¿ por que elegí

esta?. (el objetivo está en registrar los intereses y preferencias de los

niños con respecto a las tareas realizadas, para tener en cuenta en la

posible realización de un futuro proyecto.

Del proyecto: se realizará una evaluación del proyecto en sí de la cual

participarán los docentes a cargo, los padres de los niños y todos los actores

de la sociedad de fomento que quieran participar.

Page 10: Proyecto.yo juego en mi barrio

El criterio será básicamente el recuento de niños que participaron de las

jornadas y otorgar un espacio para opinar a modo de conclusión sobre el

desarrollo de las jornadas y sobre el futuro desarrollo de otros proyectos con los

niños.

En la misma los convocados a la evaluación tendrán a disposición registros del

trabajo realizado por los niños en el desarrollo de las jornadas.

El objetivo de la evaluacion será entre todos obtener un panorama, debatir, discutir

sobre la mesa las cuestiones que hayan surgido sobre la marcha y realizar un

cierre entre todos.