10
FOL TEMA 1 La Relación laboral: Derecho laboral: Regula las relaciones laborales, desempeñando un papel decisivo en la sociedad actual. Afecta a una gran parte de la población: los trabajadores. Según el “Estatuto de los Trabajadores ” (ET), se califica como relación laboral aquellas que reúnen las siguientes caracteríscas: VOLUNTARIA El trabajador firma un contrato libremente . Los “trabajos forzosos” están prohibidos por la Constución Española. POR CUENTA AJENA Los frutos directos del trabajo no son propiedad del trabajador, desde el instante en que se producen pertenecen al empresario . REMUNERADA El trabajador, trabaja a cambio de una compensación económica, el salario. Que recibe independientemente de la situación de la empresa. PERSONALÍSIMA El trabajo debe de ser realizado sólo y únicamente por el trabajador, no por una persona a su nombre. DEPENDIENTE El empresario es quien organiza y dirige la acvidad laboral. Si el trabajador desobedece, el empresario/empleador ene poder para sancionarle. Relaciones excluidas de la relación laboral: FUNCIONARIOS PÚBLICOS Reúne todas las caracteríscas propias de una relación laboral, pero enen una norma reguladora propia: El “Estatuto Básico del Empleado Público ” por su labor especial y la información a la que acceden algunos trabajadores. PRESTACIONES PERSONALES OBLIGATORIAS Falta la voluntariedad. 1

Resumen tema 1 y 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen tema 1 y 2

FOL

TEMA 1

La Relación laboral: Derecho laboral: Regula las relaciones laborales, desempeñando un papel decisivo enla sociedad actual. Afecta a una gran parte de la población: los trabajadores.

Según el “Estatuto de los Trabajadores” (ET), se califica como relación laboral aquellasque reúnen las siguientes características:

VOLUNTARIA El trabajador firma un contrato libremente. Los “trabajos forzosos”están prohibidos por la Constitución Española.

POR CUENTA AJENA

Los frutos directos del trabajo no son propiedad del trabajador,desde el instante en que se producen pertenecen al empresario.

REMUNERADAEl trabajador, trabaja a cambio de una compensación económica, elsalario. Que recibe independientemente de la situación de laempresa.

PERSONALÍSIMA El trabajo debe de ser realizado sólo y únicamente por el trabajador,no por una persona a su nombre.

DEPENDIENTEEl empresario es quien organiza y dirige la actividad laboral. Si eltrabajador desobedece, el empresario/empleador tiene poder parasancionarle.

Relaciones excluidas de la relación laboral:

FUNCIONARIOSPÚBLICOS

Reúne todas las características propias de una relación laboral,pero tienen una norma reguladora propia: El “Estatuto Básicodel Empleado Público” por su labor especial y la información a laque acceden algunos trabajadores.

PRESTACIONESPERSONALESOBLIGATORIAS

Falta la voluntariedad.

1

Page 2: Resumen tema 1 y 2

CONSEJEROS OMIEMBROS DELCONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Siempre que sea la única actividad que realice en la empresa.Falta la dependencia.

TRABAJOS REALIZADOS A TÍTULOS DE: AMISTAD , BENEVOLENCIA Y BUENA VECINDAD

Falta la remuneración.

TRABAJOSFAMILIARES

Realizados por el cónyuge, ascendientes descendientes hastasegundo grado de consanguinidad, afinidad o adopción, quevivan con el empresario, salvo que demuestren condición deasalariados.Falta remuneración.

REPRESENTANTESDE COMERCIO

Intervienen en operaciones mercantiles por cuenta de uno omás empresarios, asumiendo el riesgo y ventura de la operación.Falta remuneración. Cobran a comisión.

TRANSPORTISTAS Si disponen de autorización administrativa propia y vehículo deservicio público de los que sean propietarios.

AUTÓNOMOS YAUTÓNOMOS ECONÓMICAMENTEDEPENDIENTES(TRADE)

Falta a ajenidad.El trabajo del autónomo se regula por: el “Estatuto del Trabajodel Autónomo”.Se divide en dos partes:- Trabajador autónomo, con o sin trabajadores a su cargo.

Desempeña su función de forma habitual, personal,directa, por cuenta propia y sin la dirección de otrapersona.

- TRADE, trabaja de forma habitual, personal, directa ypredominante para un cliente del que dependeeconómicamente al menos el 75% de sus ingresos.

2

Page 3: Resumen tema 1 y 2

Pregunta examen:¿Qué son las relaciones laborales excluidas? Pon 3 ejemplos.Trabajos en los cuales no se reúnen todas las características que reúne el “ET”. Comopueden ser: falta de remuneración, trabajar por cuenta propia, una falta dedependencia, etc.Ejemplos:Funcionarios públicos, transportistas con autorización administrativa y vehículo propioy trabajos realizados por amistad, buena benevolencia o amistad.

Relaciones laborales especiales:Reúnen todas las características de las relaciones laborales ordinarias, pero tienencaracterísticas peculiares, por eso se consideran “especiales”.

Cada una de ellas se regula por su propia norma y solo se aplica el “ET”.

Ejemplos: (preg. examen 3 ejemplos)- Personal de alta dirección.- Trabajadores al servicio del hogar.- Deportistas profesionales.- Artistas en espectáculos públicos.- Trabajadores discapacitados que presten servicios en centros especiales De

empleo.- Estibadores portuarios, son quienes realizan labores de cara y descarga en los

puertos.

Los tres poderes del Estado:

PODERES DEL ESTADO EN QUÉ CONSISTE QUIEN LO EJERCE

LEGISLATIVO Elabora las leyes

Las Cortes o el Parlamento.

Compuestas por:- El Congreso de los

Diputados.- El senado.

EJECUTIVODirige la vidaadministrativa del país yelabora los reglamentos

El Gobierno.Compuesto por:- El presidente.- Los ministros del

presidente.

JUDICIAL Aplica e interpreta la ley. Los jueces y magistrados.

3

Page 4: Resumen tema 1 y 2

Las fuentes al “Derecho del Trabajo”:

Existen fuentes nacionales e internacionales.

Fuentes nacionales:Se ordenan jerárquicamente del siguiente modo:

1º La constitución.Norma española de mayor rango. Creada en 1978.

2º Leyes y normas con rango de ley:LEYES:- Ley Orgánica.

Exige la mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre el conjuntodel proyecto a presentar. Deben de votar a favor la mitad más uno de losmiembros. Desarrollo de los derechos fundamentales, estatutos de Autonomíay el régimen electoral general.

- Ley Ordinaria.Para su aprobación solo se necesita la mayoría simple. Regula el resto de lasmaterias que no están reservadas por la ley orgánica.

NORMAS CON RANGO DE LEY:- Derecho legislativo.

Normal dictada por el gobierno previa delegación de las Cortes Generales. Estasespecifican la materia a tratar.

- Decreto-ley.Normal dictada por el gobierno. Solo redactan en caso de extraordinaria yurgente necesidad. Son provisionales. Deben de ser sometidas a debate yvotación en el Congreso en los 30 días siguientes a su promulgación.

3º Reglamento.Normas elaboradas por el Gobierno. Hay dos tipos:- De ejecución.- Independientes o autónomos.

Pueden adoptar la forma de Decretos o de Órdenes Ministeriales.

4º Convenio colectivo.Es un pacto escrito y negociado entre los representantes de los trabajadores y losempresarios para regular las condiciones de trabajo de un sector profesional concreto.

5º Contrato de trabajo.Es un acuerdo entre el empresario y el trabajador firmante, por el cual secomprometen, voluntariamente, a intercambiar una prestación de servicios por unaremuneración.

4

Page 5: Resumen tema 1 y 2

6º Usos y costumbres locales y profesionales:Normas creadas e impuestas de forma espontánea, por el devenir diario de losempresarios y trabajadores de una localidad y de una determinada rama deprofesión, producción u oficio.

Principio de aplicación del derecho laboral

Según el principio de jerarquía normativa, las normas de rango superior prevalecensobre las de rango inferior, por lo que una norma de rango inferior no puedecontradecir a otra igual o de superior rango.

5

Page 6: Resumen tema 1 y 2

Aplicaciones prioritarias para proteger al trabajador:

Principio IN DUBIO PRO OPERARIO o SIEMPRE A FAVOR DEL TRABAJADOR

En qué consiste: Cuando una norma no es clara y puede ser susceptible de diversas interpretaciones.SIEMPRE se aplica la que más favorezca al trabajador.

Ejemplo:Un trabajador que va a recibir su indemnización por 33 días/año trabajado. Como noespecifica que se entiende por salario, no sabemos si solo es salario base o salario base+ complementos salariales + pagas extras. Así que interpretando esta norma, laindemnización a percibir será la mayor

Principio de norma mas favorable

En qué consiste: En un caso que se pudieran aplicar dos o más normas, se aplicará la que, en su conjuntoy cómputo anual, favorezca más al trabajador. La norma se aplica en su totalidad,escogiendo lo más favorable pero también sin rechazar lo menos favorable de la mismanorma.

Ejemplo:Se le va a conceder a Beatriz un permiso de maternidad. Según el “ET” se la conceden16 semanas de permiso, pero según su convenio colectivo se la permiten 18 semanasde permiso. Aunque el “ET” es una norma jerárquicamente superior, se escogen 18semanas al ser mas favorables para Beatriz.

Principio de condición más beneficiosa

En qué consiste: Si se aprueba una norma que establece, con carácter general, peores condiciones quelas disfrutadas por el contrato ya firmado. Prevalecerán las del contrato, por ser masbeneficiosas.

Ejemplo:En el contrato de Alberto se recoge una cláusula de un plus de productividad. Mientrasque todos sus compañeros la disfrutan mediante el plus de productividad que lesfacilita el convenio colectivo, no por contrato. Tras la aprobación de un nuevo convenio,todos sus compañeros pierden este plus por productividad. Mientras que a Alberto sele mantiene, a título particular, al tenerlo pactado en su contrato de trabajo.

6

Page 7: Resumen tema 1 y 2

Principio de norma mínima

En qué consiste: Una norma inferior no puede empeorar las condiciones de un trabajador, pero símejorarlas.

Ejemplo:El “ET” concede 30 días naturales de vacaciones anuales retribuidos. Un conveniocolectivo puede otorgar 31 días o mas, pero nunca 29 días o menos.

Principio de irrenunciabilidad de los derechos

En qué consiste:Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos indispensables que les otorganlas normas.

Ejemplo:Un trabajador no puede renunciar a sus vacaciones anuales o salario de un mes,aunque le ofrezcan alguna mejora a cambio.

Derechos y deberes

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES:

Derechos derivados de laConstitución y el “ET”

Derechos derivados de larelación laboral

Derecho al trabajo y elegir librementeuna profesión u oficio.

Derecho fundamental a la libresindicación.

Derecho fundamental a la huelga. Derecho a la negociación colectiva. Derecho a la adopción de medidas de

conflicto colectivo. Derecho fundamental de reunión. Derecho a la participación en la empresa

a través de sus representantes.

Derecho a la ocupación efectiva. Tenerunas tareas y funciones especifica en elpuesto de trabajo.

Derecho a la promoción y formaciónprofesional.

Derecho a no ser discriminado directa oindirectamente por razones de sexo, raza,religión, edad, estado civil, etc.

Derecho a su integridad física y unaadecuada política de seguridad e higiene.

Derecho a la intimidad y respeto a ladignidad, incluida la protección frente aofensas verbales, acoso sexual, etc.

Derecho a percepción puntual de salario.

7

Page 8: Resumen tema 1 y 2

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Cumplir con las obligaciones de su puesto de trabajo con diligencia y buena fe. Observar las medidas de seguridad e higiene. Cumplir con las órdenes e instrucciones de empresario. Siempre y cuando estas se

refieran a la actividad laboral, sean legales, no supongan un riesgo para la saludo integridad física del trabajador y no atenten contra su dignidad.

No competir con el empresario para el que se trabaja. Contribuir a la mejorara de la productividad. Y mas deberes y obligaciones que deriven del contrato.

OBLIGACIONES Y POTESTADES DEL EMPRESARIO:

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

Están obligados a cumplir la ley y respetar los derechos de los trabajadores. Están obligados a respetar la igualdad de trato y oportunidades en el ámbito

laboral. Tienen que adoptar medidas para evitar la discriminación laboral entre hombres y

mujeres.

Potestades del empresario en la siguiente página.

8

Page 9: Resumen tema 1 y 2

POTESTADES DEL EMPRESARIO

Organizar y dirigir la empresa. Dictar órdenes e instrucciones para la prestación de servicios. Controlar que se están cumpliendo sus órdenes e instrucciones. Vigilar al trabajador para controlar y verificar que está cumpliendo con sus

obligaciones y deberes laborales. El poder de vigilancia se divide en:

o Registros: Cuando se tenga la seguridad o sospecha acompañada de pruebas de que un trabajador ha robado a la empresa o un compañero. El empresario puede registrar su taquilla o efectos personales (bolso, coche, mesa, etc).

o Video vigilancia: El empresario podrá vigilar con cámaras desprovistas de audio en los lugares de trabajo, salvo vestuarios, zonas de descanso, comedores, servicios, etc. La empresa debe informar a los representantes de los trabajadores de la instalación de las mismas.

o Vigilancia del correo electrónico y el uso de los ordenadores. El empresario debe de dar unas pautas sobre el uso de los medios informáticos y advertir de la existencia de controles, solo se realizarán cuando existan indicios evidentes de que el trabajador está haciendo un uso inadecuado de estos.

o Puede verificar el estado de enfermedad o accidente del trabajador, cuando se aleguen estos motivos para faltar a su puesto de trabajo, a través de reconocimientos médicos de la empresa.

Poder disciplinario. El empresario puede sancionar al trabajador por hechos previamente recogidos por escrito y con la sanción descrita para tales casos. Estas sanciones, normalmente, están recogidas en los convenios colectivos en un capítulo dedicado a “faltas y sanciones”, dividiéndolas en leves, graves, muy graves.

Las sanciones nunca pondrán suprimir el sueldo, ni los periodos de descanso. Aunque si que se permite la suspensión conjunta de empleo y sueldo.

Enlace SEPE:(Servicio Público de Empleo Estatal).Organismo ligado al Ministerio de Empleo y Seguridad Social.http://www.sepe.es/Funciones:- Modelos de contratos de trabajo.- Búsqueda de empleo.- Formación.- Prestaciones.- Asesoramiento a Empresas.- Asesoramiento a Emprendedores y autónomos.

Ángel Gutiérrez Gálvez (Resumen) Bryan Andrés Pérez (Esquema) | 1ºASIR

9

Page 10: Resumen tema 1 y 2