3
La primera reunión ministerial del Foro China-CELAC Del 8 al 9 de enero se realizara en Beijing, China, la Primera Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, con la asistencia de 20 Ministros de Relaciones Exteriores de Latinoamérica y del Presidente de Ecuador, Venezuela y Costa Rica. CELAC son las siglas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (33 países en total). Este encuentro es impulsado por China, que es ya el segundo socio comercial de Latinoamérica, y el principal de varios países de la región como Chile, Perú, Brasil, Argentina. El comercio entre China y Latinoamérica alcanzo más de 260 mil millones de dólares el 2013, y el gigante oriental se ha convertido en uno de los mayores inversionistas en la región, especialmente en el sector minero, y también es el principal prestamista de algunos países como Venezuela y Ecuador. 1. ¿Qué se discutiría en esta Primera Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores? Hay asuntos comunes a China y los países latinoamericanos. En primer lugar, China y América Latina son países en desarrollo que enfrentan desafíos comunes, como el logro del crecimiento y especialmente la eliminación de la pobreza, o por ejemplo en la forma de escapar del problema de la trampa de los ingresos medios. Deben compartir experiencias sobre la forma en que están tratando esos problemas; en segundo lugar las dos partes desean para su desarrollo un entorno mundial estable y en paz, evitando los conflictos, en lucha contra el terrorismo y el extremismo y en la prevención de hegemonismo por cualquier potencia mundial; en tercer lugar, deben trabajar en cómo resolver problemas comunes globales que les afectan, como la contaminación ambiental, y también en este sentido compartir experiencias comunes y trabajar en soluciones comunes (China por ejemplo enfrenta el problema de la contaminación y esta enfrentándola usando tecnologías de energías renovables como la solar, eólica, etc.). 2. ¿Cómo podría China equilibrar los diferentes intereses y necesidades de los países de América Latina? En América Latina existen aproximadamente dos grupos de países representados, por ejemplo, por los países de la Alianza del Pacífico como México, Colombia, Chile y Perú, que tienen políticas económicas más abiertas al mundo y buscan fuertes vínculos con los países de Asia y los países del Mercosur, como Brasil, Argentina Venezuela, que son más proteccionistas de sus economías. Así que teniendo en cuenta las diferencias entre los países de América Latina tal vez China podrían proponer medidas que todos ellos, independientemente de sus

Se celebrará en beijing la primera reunión ministerial del foro china

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Se celebrará en beijing la primera reunión ministerial del foro china

La primera reunión ministerial del Foro China-CELAC

Del 8 al 9 de enero se realizara en Beijing, China, la Primera Reunión Ministerial

del Foro China-CELAC, con la asistencia de 20 Ministros de Relaciones Exteriores

de Latinoamérica y del Presidente de Ecuador, Venezuela y Costa Rica. CELAC

son las siglas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (33

países en total).

Este encuentro es impulsado por China, que es ya el segundo socio comercial de

Latinoamérica, y el principal de varios países de la región como Chile, Perú, Brasil,

Argentina. El comercio entre China y Latinoamérica alcanzo más de 260 mil

millones de dólares el 2013, y el gigante oriental se ha convertido en uno de los

mayores inversionistas en la región, especialmente en el sector minero, y también

es el principal prestamista de algunos países como Venezuela y Ecuador.

1. ¿Qué se discutiría en esta Primera Reunión de Ministros de Relaciones

Exteriores?

Hay asuntos comunes a China y los países latinoamericanos. En primer lugar,

China y América Latina son países en desarrollo que enfrentan desafíos comunes,

como el logro del crecimiento y especialmente la eliminación de la pobreza, o por

ejemplo en la forma de escapar del problema de la trampa de los ingresos medios.

Deben compartir experiencias sobre la forma en que están tratando esos

problemas; en segundo lugar las dos partes desean para su desarrollo un entorno

mundial estable y en paz, evitando los conflictos, en lucha contra el terrorismo y el

extremismo y en la prevención de hegemonismo por cualquier potencia mundial;

en tercer lugar, deben trabajar en cómo resolver problemas comunes globales que

les afectan, como la contaminación ambiental, y también en este sentido compartir

experiencias comunes y trabajar en soluciones comunes (China por ejemplo

enfrenta el problema de la contaminación y esta enfrentándola usando tecnologías

de energías renovables como la solar, eólica, etc.).

2. ¿Cómo podría China equilibrar los diferentes intereses y necesidades de los

países de América Latina?

En América Latina existen aproximadamente dos grupos de países representados,

por ejemplo, por los países de la Alianza del Pacífico como México, Colombia,

Chile y Perú, que tienen políticas económicas más abiertas al mundo y buscan

fuertes vínculos con los países de Asia y los países del Mercosur, como Brasil,

Argentina Venezuela, que son más proteccionistas de sus economías. Así que

teniendo en cuenta las diferencias entre los países de América Latina tal vez

China podrían proponer medidas que todos ellos, independientemente de sus

Page 2: Se celebrará en beijing la primera reunión ministerial del foro china

diferentes puntos de vista, tienen intereses en común. Lo que todos los países de

América Latina quieren en común es: Más acceso al mercado chino, más inversión

de empresas chinas, la cooperación económica y tecnológica, más becas para sus

estudiantes, etc.

En forma específica los países latinoamericanos esperan de China algunas cosas

concretas. En primer lugar, cómo tener una relación comercial más equilibrada,

donde los países latinoamericanos exporten no sólo (o sobre todo) bienes

primarios a China sino también bienes más elaborados o manufacturas (aunque

para esto se necesita que China abra más su mercado, bastante proteccionista, y

que los países latinoamericanos implementen políticas para tener industrias más

competitivas); en segundo lugar, atraer la inversión china no sólo en las industrias

de recursos naturales, sino también en el sector manufacturero, y en la

infraestructura física, como para el ferrocarril del Atlántico al Pacífico; en tercer

lugar, China podría compartir o desarrollar conjuntamente con Latinoamérica

tecnologías para combatir la contaminación del medio ambiente, como la eólica, la

energía solar, o en la exploración del espacio, o en la tecnología de satélites, etc.;

en cuarto lugar, para poder realizar de manera más fácil y rápida negocios entre

ambos lados se requiere tener más líneas aéreas y conexiones directas,

trabajando en la simplificación de los requisitos de visado, etc., también atrayendo

así más turistas en ambos lados.

Es fundamental encontrar mecanismos de entendimiento mutuo entre las

personas de ambos lados, poder desarrollar, fomentar estudios conjuntos sobre la

otra parte, el aprendizaje de idiomas, el intercambio de personas, etc.

Ahora bien, dentro de Latinoamérica, países como Venezuela, Ecuador, y

Argentina, que tienen problemas con el sistema financiero internacional, por sus

políticas económicas en conflicto con este, dependen fuertemente de China para

su financiamiento. El caso más saltante es de Venezuela, al cual China ha

prestado ya 50 mil millones de dólares. Con la caída del precio del petróleo,

prácticamente la única fuente de ingreso de divisas de Venezuela, este país está

en serios problemas. La visita del Presidente Maduro a China en ocasión de la

reunión CELAC-China tiene que ver con el pedido de mayor financiamiento que

seguramente le pedirá al gigante oriental.

3. ¿Cómo hacer este foro más eficaz y que funcione bien en el futuro?

En términos generales, como el primer encuentro de alto nivel entre China y

América Latina, lo primero es hacer de este foro uno permanente y de esta

manera los países latinoamericanos podrían transmitir sus inquietudes al gobierno

chino y China haga llegar los suyos a sus pares latinoamericanos.

Page 3: Se celebrará en beijing la primera reunión ministerial del foro china

Una forma de hacer más eficaz es convocar antes de cada foro una reunión de

expertos de la parte académica y de negocios para reunir información, propuestas,

en los temas a tratar en las reuniones. Otro podría ser hacer de este un foro

público, transmitir sus resultados y promover el debate y obtener la opinión del

público.

La idea es hacer de este el comienzo de una serie de reuniones donde se podría

crear una relación de confianza mutua y de amistad duradera. China y

Latinoamérica y el Caribe están destinados a tener una relación económica más

estrecha y este tipo de reuniones servirá para poder encontrar mecanismos para

que sea una relación de mutua ganancia para ambas partes.