5
SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DIANA PATRICIA CORTÉS GUTIÉRREZ MARÍA ROJAS MURILLO JULIÁN RODRIGUEZ UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Seguimiento de la implementación de un proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO

DIANA PATRICIA CORTÉS GUTIÉRREZMARÍA ROJAS MURILLO

JULIÁN RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIAESPINAL, 2016

Título de sesión. Metodologías a utilizar. Objetivos. Agenda de trabajo Organización del aula. Recursos digitales 

Incluir las anotaciones sobre dudas, problemas surgidos, formas de llegar a consenso, formas de solucionar un problema encontrado, y conclusiones generales, una vez finalizada la programación.

TÍTULO DE TÍTULO DE SESIÓN: AGENTES QUE MOTIVAN EL EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA

OBJETIVOS:

Identificar los agentes que motivan el emprendimiento en Colombia

Identificar los agentes del emprendimiento en el Tolima.

TEMAS:

1. Concepto de emprendimiento: Se otorgaran diferentes concepciones de este tema, para que el estudiante establezca las diferencias y similitudes al respecto.

2. Enfoques de emprendimiento: Serán presentados diferentes los diferentes enfoques que estimulan el emprendimiento, para que el estudiante determine la aplicabilidad jerárquica de estos.

3. Agentes del emprendimiento: Se emitirán los tres agentes del emprendimiento como lo son: Estado, academia y otras organizaciones, con el fin de que el estudiante reconozca el papel que cumple cada una de ellas.

4. Datos del emprendimiento en Colombia: Se presentarán estadísticas a nivel nacional y departamental, para que el estudiante conozca las regiones que más han invertido y desarrollado el emprendimiento.

METODOLOGÍAS A UTILIZAR:

ACTIVIDAD I:

1. Leer el material que se encuentra registrado en los anuncios de la plataforma (http://revistas.ucc.edu.co/index.php/es/article/view/685); (http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2014/04/debate_pres_2014_cuad50.pdf) ; (http://docplayer.es/7361192-La-politica-publica-de-fortalecimiento-al-emprendimiento-causa-o-efecto-de-la-informalidad-laboral-en-colombia.html)

2. Ingresar al link Foros, luego ir al foro de emprendimiento y participar en él, con tres entradas así: una entrada exponiendo un tema del material dejado, otra entrada discutiendo un tema con otro compañero y por último dando una conclusión final del tema.

ACTIVIDAD II:

1. Del material que se encuentra registrado en los anuncios de la plataforma, realice un ensayo de máximo dos hojas y exponga: cómo los agentes motivadores del emprendimiento en Colombia, ayudan a la región del Tolima.

2. Envíe el trabajo por la plataforma, ingresando por el link de actividades y luego tarea, de allí lo adjunta.

FORMA DE CALIFICACIÓN:

La actividad I, tendrá una nota máxima de 5 y tiene un valor del 10%

La actividad II, tendrá una nota máxima de 5 y tiene un valor del 15%

AGENDA DE TRABAJO:

1. Se realizará la lectura de cada material (Del 18 al 22 de abril)2. El docente abrirá el Foro para recibir los comentarios de cada estudiante (26 de abril a las

9:00 a.m)3. Se recibirán los trabajos por la plataforma (El 3 de mayo de 2016, hasta las 00 horas)

ORGANIZACIÓN DEL AULA:

Todo se encuentra en la plataforma del curso de emprendimiento.

RECURSOS DIGITALES:

Bases de datos de la universidad

Google académico

ANOTACIONES:

- Fue interesante trabajar desde las herramientas del grupo emprendedores, mediante el diario del grupo y el intercambio de archivos, ya que pudimos ver las ideas de todos de manera inmediata.

- También es importante conocer cómo podemos intercambiar archivos de otra manera que no es el correo electrónico.

- Es interesante conocer las bondades de las plataformas de estudio, ya que no las utilizamos en su totalidad y perdemos la oportunidad de crear actividades por ese medio.