24
Seminario II

Seminario 2 f.internacionaless

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Seminario 2 f.internacionaless

1. Introducción2. Mercado de Futuros de Aceite de Oliva3. Características4. La sociedad rectora 5. Funcionamiento6. Garantías7. Conclusión

Page 3: Seminario 2 f.internacionaless

FUTUROS

Instrumento financiero basado en un contrato por el cual las partes acuerdan comprar o

vender una cantidad determinada de un activo a un precio determinado en una fecha

determinada.

Page 4: Seminario 2 f.internacionaless
Page 5: Seminario 2 f.internacionaless

España es uno de los países de mayor producción de materia prima para la extracción de aceite de oliva de todo el mundo.

Nuestro país produce el 40% del aceite de oliva a nivel mundial.

13 de las 17 comunidades autónomas son productoras.

Andalucía aporta el 82,78% de dicha producción

Las características de este sector provocaron que, en 1999, sus operadores manifestaran a las autoridades su preocupación ante la inestabilidad en los precios de dicho sector.

Page 6: Seminario 2 f.internacionaless

La importancia del aceite de oliva en la economía española y en especial en Andalucía, hizo que la Junta de Andalucía, se hiciera eco de estas preocupaciones y encargara un estudio de viabilidad de un Mercado de Futuros a la Universidad de Jaén.

Este estudio planteaba una posible solución, que desde hace años ya se aplicaba a nivel mundial en otros ámbitos/sectores: crear un Mercado de Futuros.

El proyecto comenzó a tomar forma y, con la comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, se sentaron las bases para iniciar el desarrollo del proyecto.

De esta forma surge la Sociedad Promotora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, que, hasta su conversión en Sociedad Rectora el pasado 17 de diciembre de 2003, ha trabajado durante más de tres años para sentar las bases del actual MFAO.

Page 7: Seminario 2 f.internacionaless

El Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) es un mercado oficial español en el que se negocian contratos de futuros sobre aceite de oliva. MFAO comenzó a operar el 6 de febrero de 2004 y es el único en el mundo donde se negocia el aceite de oliva como activo subyacente. MFAO juega un papel esencial, introducirse entre el comprador y el vendedor de un contrato de futuros para garantizar el buen fin de las operaciones

Page 8: Seminario 2 f.internacionaless

Una vez que se realiza una operación en MFAO, tanto la parte vendedora como la parte compradora tienen dos opciones:

Llegar al vencimiento del contrato: se ejecuta la entrega de la mercancía por parte del vendedor, y el pago de la misma por parte del comprador al precio pactado inicialmente.

Cerrar la posición, antes del vencimiento: el comprador o el vendedor del contrato de futuros que no deseen llegar a la transacción física ejecutarán una operación en MFAO de signo contrario a la realizada inicialmente ganando o perdiendo la diferencia entre el precio al que compró y el precio al que venda o la diferencia entre el precio al que vendió y el precio al que compre, de tal modo que las partes se liberan de la obligación de la entrega y recogida física de la mercancía. Esta obligación es adquirida por otro operador que puede, a su vez, cerrar de nuevo su posición, o bien ejecutar el contrato esperando al vencimiento.

Page 9: Seminario 2 f.internacionaless

Estandarización, que viene dada a través de normativa comunitaria para el caso del aceite de oliva, y homogeneidad (geográfica y en calidades), particularmente en el segmento lampante.

Carácter no perecedero de la mercancía.

La correlación de precios entre calidades gira en torno al 95%.

Volatilidad elevada en los precios: en los distintos mercados internacionales superior al 20% en lampante y fino. Volatilidad anualizada sobre serie precios MAPA en el entorno del 19%.

Tamaño del Mercado Subyacente y “Valor en Riesgo” -medida del dinero que está “en juego” por fluctuaciones de precios- suficientemente amplios.

España es considerado como el país Director de Precios, ya que es donde se produce más del 50% de la cosecha mundial.

El aceite de oliva reúne a priori las características necesarias para negociarse con éxito como “activo subyacente” en un mercado de futuros. Éstas son:

Page 10: Seminario 2 f.internacionaless

3. Características3. Características

• Cantidad: Cada contrato de futuros equivale a una tonelada de aceite de oliva.

• Calidad: Se establecen unos estándares específicos de calidad.

• Lugar de entrega: Los almacenes autorizados por MFAO (Patrimonio Comunal Olivarero o aquel almacén que lo solicite)

• Fecha de entrega: Los contratos vencen los terceros lunes de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. Siempre se cotizan 7 vencimientos.

• Precio: Se negocia en el Mercado.

• Garantías: MFAO exige un depósito del 6% del valor de la operación.

• Comisiones: La comisión de MFAO es de 5€/Tm.

Características del contrato:

Page 11: Seminario 2 f.internacionaless

3. Características3. Características

• El Mercado de Futuros del Aceite de Oliva aparece como herramienta de aseguramiento de precios presentes para fechas futuras, eliminando la incertidumbre de la fluctuación de los precios del aceite.

• Es un mercado electrónico donde se negocian contratos estandarizados de compra-venta de aceite de oliva con precio pactado en el presente y vencimiento-entrega futuros.

• La Sociedad Rectora MFAO actúa como Cámara de Compensación garante de la operación entre comprador y vendedor. Articula y supervisa el funcionamiento del mercado.

• El capital social de MFAO es de 6,45 millones de euros, suscrito por accionistas institucionales, del sector y financieros.

Características del mercado:

Page 12: Seminario 2 f.internacionaless

3. Características3. Características

• Garantiza a sus usuarios la estabilidad de los precios

• Permite la transparencia de las operaciones

• Mejora la estabilidad financiera al reducir la incertidumbre sobre los márgenes comerciales

• Supone un nuevo instrumento de inversión

Ventajas:

Page 13: Seminario 2 f.internacionaless

4. Sociedad Rectora4. Sociedad RectoraDatos básicos

La Sociedad Rectora de MFAO es la entidad constituida para articular y supervisar el funcionamiento de dicho Mercado. Su capital social supera los 7,45 millones de €, suscrito por 63 accionistas vinculados, tanto al sector oleícola, como al financiero e Institucional.

Proceso de Constitución

La Sociedad Rectora de MFAO se constituye como tal el 17 de diciembre de 2003, tras la transformación de la antigua Sociedad Promotora. Esta entidad venía trabajando en el proyecto desde el año 2000 para sentar las bases del actual MFAO.

Equipo Profesional

La Sociedad Rectora de MFAO, cuya sede se sitúa en Jaén, cuenta con un experimentado equipo profesional compuesto por 13 personas.

Page 14: Seminario 2 f.internacionaless

4. Sociedad Rectora4. Sociedad RectoraAccionariado

La Sociedad Rectora cuenta con el apoyo de 63 accionistas que podemos clasificar en tres categorías :

• Accionistas Financieros UnicajaCajamarC.Provincial.A. de JaénCajasurCaja GranadaCaja Rural de JaénCajasolC.A.P. San Fernando de Sevilla y JerezCaja Rural de GranadaBanco Bilbao Vizcaya ArgentariaCaixa D´Estalvis i Pensions de BarcelonaM.P. y Caja General de BadajozCaja Rural del SurBanestoSantander Central HispanoCaja de ExtremaduraCaja de Ahorros de MurciaC. A. de Salamanca y SoriaBanco de AndalucíaC.A. de Castilla La ManchaCaja Rural de Córdoba

• Accionistas Oleícolas Grupo SOS Fedeoliva-Jaén Aceites La Laguna Grupo Hojiblanca Grupo Empresarial Muela S.C.A.A. San Francisco Aceites Borges Pont Miguel Gallego Aceites La Masía Aceites Ybarra Aceites “La Casería” Santa

Julia Emilio Vallejo Oleo-España Olivar de Segura Antonio Cano e Hijos Crismoliva Green Oil Grupo Oleoliva Aceites Urzante, S.A. Aceites Vírgenes, S.L.

• Accionistas Institucionales

Comunidad Autónoma de AndalucíaFundación del OlivarUnión de Pequeños Agricultores y Ganaderos

Page 15: Seminario 2 f.internacionaless

5. Funcionamiento5. Funcionamiento

El Sistema electrónico de Negociación es un mecanismo diseñado para casar intereses de vendedores y de compradores, de forma transparente, anónima y eficiente.

A través de una orden que es unaIntención firme de comprar o vender Contratos de Futuros

¿Qué especifica la Orden?

El Signo de la operación: compra o venta El Número de Contratos de Futuros El Producto ofertado o demandado El Vencimiento del Contrato al que nos referimos El Precio del mismo

¿Cómo se inicia?

Page 16: Seminario 2 f.internacionaless

¿Quién y cómo se transmite la Orden? Clientes: persona física o jurídica con acceso indirecto al

Mercado (cooperativa, almazara, refinería, industrial, particular, inversores, etc.)

− Han de mantener un acuerdo con un Miembro del Mercado: entidad con acceso directo al Mercado (banco, caja u otro intermediario).

− La emisión de la orden y el resto de movimientos que ejecute en el Mercado lo realizará a través del Miembro con el que mantiene el acuerdo.

Miembros del Mercado: entidad con acceso directo al Mercado− Miembro Negociador Financiero, puede actuar en su

nombre y en el de su cliente.− Miembro Negociador Industrial, actúa sólo en nombre

propio. − En ambos casos, han de mantener un acuerdo con un

Miembro Liquidador: para realizar los pagos y los cobros.

5. Funcionamiento5. Funcionamiento

Page 17: Seminario 2 f.internacionaless

5. Funcionamiento5. Funcionamiento

Es el mínimo cambio de precio que puede darse en la negociación de Contratos. MFAO establece el “ tamaño del tick” en 10 € por tonelada: Si un Contrato cotiza hoy a 1.800 €, su variación ascendente puede ser a 1.810 €, 1.820 €, 1.830 €, etc., siempre de 10 € en 10 €.

El “tick”

Forma de resolver el Contrato

Resolver en la fecha de vencimiento y realizar la entrega/recepción física de la mercancía

Traspasar la fecha de vencimiento al vencimiento siguiente: se retrasa la obligación de entrega/recepción física, pero se mantienen los contratos.

Cerrar la posición: antes del vencimiento, se realiza una operación de signo contrario a la inicial.

Page 18: Seminario 2 f.internacionaless

Mayo de 2007

Enero de 2008

Comprador “B”

Casan Ordenes que coinciden en

cantidad, precio y vencimiento. Nace el Contrato, con fecha

de Vencimiento marzo de 2005

Miembro de MFAO

Comprador “B”

Vendedor “A” Transmite Orden de Venta de X Contratos a un precio Y.

Transmite Orden de Compra de X Contratos a un precio Y

Miembro de MFAO

Desea cerrar su posición. Realiza operación de signo contrario: Emite Orden de venta

Miembro de MFAO

Vendedor “B”Se transforma en

Tramita la Orden de venta y surgirá un nuevo Contrato al cruzar órdenes con Comprador “C”

Desaparece su obligación de recibir la mercancía

Marzo de 2008

Vendedor “A”

Llegan a vencimiento con sus posiciones abiertas. Obligación de entregar y recibir de la mercancía

Cliente Comprador

“C”

Page 19: Seminario 2 f.internacionaless

6. Garantías6. Garantías

Son la base para garantizar que el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva es un ámbito de negociación transparente y eficaz

• Tipos de Garantías

• Cámara de Compensación

• Límites

Page 20: Seminario 2 f.internacionaless

6. Garantías6. Garantías• Garantía Inicial: es una cantidad permanente que se le exige a los

miembros del mercado (200.000€ a los Miembros Liquidadores).

• Garantía Diaria: es un depósito de dinero que se exige a cada una de las dos partes de un Contrato de Futuros en el momento de abrirse una posición, es decir, en el momento de cruzarse una orden de compra y otra de venta al mismo precio, este depósito cubre el riesgo generado por las posiciones abiertas. Se depositará como garantía el 6% del nominal del Contrato.

• Garantía a Vencimiento: garantía adicional a la diaria que han de depositar aquellos participantes que lleven a efecto el Contrato, es decir, los que entren en el proceso de entrega física de la mercancía (lleguen con posiciones abiertas al vencimiento del Contrato).

- Posiciones compradoras: 20% del nominal del Contrato. Esta cantidad permite a la Cámara de Compensación pagarle al vendedor en caso de que el comprador incumpla en el pago

- Para las posiciones vendedoras: 20% del nominal del Contrato.

Page 21: Seminario 2 f.internacionaless

6. Garantías6. GarantíasLa Cámara de Compensación es una institución que se sitúa como garante entre las dos partes de un Contrato de Futuros en el momento de la apertura del mismo :

Ante el comprador: garantiza la obligación de entrega de mercancía del vendedor, en la fecha acordada y por el precio acordado.

Ante el vendedor: garantiza la obligación del comprador del pago acordado en la fecha acordada.

Además, MFAO tiene entre sus funciones: Facilitar la llegada de las órdenes de oferta y órdenes de demanda al Sistema de Negociación de

MFAO. Casar aquellas órdenes de signo opuesto y mismo precio. Gestionar la apertura de Contratos de Futuros. Garantizar la transparencia Cobrar la comisión de registro y los depósitos de garantía del comprador y del vendedor cuando se

abre un Contrato. Compensar y Liquidar los Contratos de futuros cuando un participante cierra su posición Actuar en los casos en los que el comprador solicite la Inspección de la mercancía a la Cámara ante

posibles dudas de calidad. Hacer uso de las garantías a vencimiento en caso de incumplimiento del comprador o del vendedor.

Page 22: Seminario 2 f.internacionaless

6. Garantías6. GarantíasMFAO establece una serie de límites o mecanismos encaminados a que éste no sea manipulado ni tenga efectos distorsionadores en el mercado de aceite de oliva subyacente. Algunos de estos límites son:

Límite máximo de 250 contratos por Orden. Límite máximo de variación de precio en una misma sesión del 6% sobre el precio

de apertura de la sesión Límite por vencimiento: en función de la previsión de campaña, se establece un

límite de número de Contratos abiertos posibles por cada fecha de vencimiento. Evita que haya que entregar más aceite del que realmente hay en el mercado en un momento dado.

Límite global por cliente: ningún cliente puede sobrepasar los 5.020 Contratos para todos los vencimientos. Evita manipulaciones especulativas de precios.

Ningún cliente puede tener más de un 25% de la posición abierta total de un contrato

Las garantías depositadas en un Miembro Liquidador Custodio no pueden superar el 40% de sus Recursos Propios.

Page 23: Seminario 2 f.internacionaless

En la práctica, como en la mayoría de los Mercados de Futuros maduros, tan sólo un 1%-2% del total de contratos llegan a entregarse al vencimiento, ya que las partes prefieren asegurar el riesgo de fluctuaciones de precios en Futuros, pero luego cerrar posiciones antes de la fecha y utilizar el Mercado de Contado para la transacción física de las mercancías.

El Mercado de Futuros del Aceite de Oliva ha negociado desde enero hasta finales de mayo más de 32.000 toneladas de aceite, cifra superior a la que se negoció en todo el año 2005.

El número de cuentas abiertas ha pasado a las 150 registradas en 2006

Los datos reflejan la progresiva consolidación del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) como herramienta útil para asegurar al comprador y al vendedor la estabilidad de los precios de este producto en el mercado. MFAO se encuentra en una tendencia ascendente.

7. Conclusiones7. Conclusiones

Page 24: Seminario 2 f.internacionaless

Gracias por su atencion