15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS ECONÓMICAS MENCION EN GESTION PÚBLICA Y DESARROLLO LOCAL CURSO: METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SUPERIOR TITULO DEL TRABAJO: “SILABO DE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CAMBIO” PROFESOR: Ms. Ángel La Cruz Torres 1

Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del Cambio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del Cambio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS ECONÓMICAS

MENCION EN GESTION PÚBLICA Y DESARROLLO LOCAL

CURSO: METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SUPERIOR

TITULO DEL TRABAJO:

“SILABO DE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CAMBIO”

PROFESOR: Ms. Ángel La Cruz Torres

Alumno: Alcides César Arellano Alvarado

Trujillo, 27 de enero del 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1

Page 2: Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del Cambio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS

I. IDENTIFICACION1. Experiencia Curricular: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y

GESTIÓN DEL CAMBIO2. Para estudiantes de la carrera: INGENIERIA INDUSTRIAL, INGENIERIA

INFORMÁTICA, INGENIERIA DE SISTEMASSede Central-Trujillo.

3. Calendario Académico: 2009-I.4. Semestre Curricular : VIII ciclo.5. Extensión Horaria : 5.1. Total horas semanales : 04 horas Horas. Teoría : 02 horas

Horas. Practica : 02 horas 5.2. Total horas semestre : 64 horas6. Créditos : Tres (03) créditos.7. Organización del Tiempo Semestral :

TIPO DE ACTIVIDADES N° de horas I II III7.1 Clases de enseñanza aprendizaje 56 14 21 217.2 Sesiones de evaluaciones sumativas 6 2 2 27.3 Tiempo de Holgura (imprevistos) 2 0 1 1

64 16 24 24

8. Escuela Académica : Ingeniería de SistemasFacultad de Ingeniería

9. Docente(s) : Ing. Alcides César Arellano Alvarado, Ms.Profesor Principal Email: [email protected]

II. FUNDAMENTACION Y DESCRIPCION DEL CURSO

Vivimos en una sociedad de la información donde la competencia, las tecnologías de información y comunicación y el mercado en general, imponen cada vez más presión sobre la productividad y la eficiencia en la administración de las organizaciones y las personas que las conforman, por lo tanto se hace inevitable que las empresas comprendan el significado de vivir en una sociedad de la información y se vean inmersas en la misma, ya sea para reaccionar adecuada y oportunamente frente a los cambios en el entorno, para dar prontas soluciones tecnológicas y para introducir nuevas estrategias de crecimiento.

Frente a esto, se hace necesaria la capacidad de poder gestionar el cambio, asimilando y utilizando las nuevas tecnologías, haciendo un correcto uso de la enorme cantidad de información disponible, innovando, creando procesos de mejora de la calidad, reestructuraciones y acomodaciones a las nuevas circunstancias de la globalización.

De allí es que nace la importancia de preparar a los estudiantes para el necesario ejercicio de la innovación, que las empresas deben realizar para enfrentarse a un entorno crecientemente competitivo y de rápida evolución. El cambio es una necesidad de las empresas e instituciones, no sólo para ser líderes sino para permanecer vivas. Sin embargo, no cualquier cambio es posible para cualquier empresa, no toda innovación se justifica por el hecho de que aparezca la oportunidad o porque lo hayan realizado otros. Innovación y gestión del cambio en general, son válidas cuando se conciben e implantan en los momentos adecuados y en las empresas con capacidad para realizarlos con éxito.

2

SI L A B O

Page 3: Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del Cambio

En esta asignatura se desarrollará una visión que contextualice la gestión del cambio cultural y tecnológico, proporcionando las bases y planteamientos para el tránsito hacia la Sociedad de la Información y del Conocimiento y sus consecuencias organizacionales en la administración empresarial.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO Reconoce y comprende las características de la Sociedad de la Información en la que vivimos y es

consciente de que hoy en día somos capaces de crear, manipular y acceder a todo tipo de información para alcanzar un mayor conocimiento.

Comprende los procesos por los que atraviesan las organizaciones y gestiona de una manera adecuada y oportuna los cambios, aplicando las diversas tecnologías de la información ante cada situación.

Conoce y domina los elementos que sustentan la gestión del cambio organizacional que suponen las NTIC, sus efectos y su disposición en un proyecto de negocios y tecnológico.

3

Page 4: Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del Cambio

IV. PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNN° de Semanas: 04 Fecha Inicio: Fecha Término:

Objetivo:

Comprender y analizar la nueva era denominada Sociedad de la Información, su aparición, evolución, causas y consecuencias, aplicándolas a nuestra realidad actual y al medio en el que nos vemos inmersos cada día.

Semana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales Método MM.EE.1

2

3 - 4

Sociedad de la InformaciónCaracterísticas de la Sociedad de la Información

Mundialización y uniformidadInternet y la GlobalizaciónSociedad de la Información y Empresa

Cumbre Mundial de la Sociedad de la InformaciónLa Sociedad de la Información y el PerúLa Brecha Digital

1. Definen y comprenden el concepto de sociedad de la información.

2. Analizan las características que presenta la sociedad de la información.

3. Discuten cómo el Internet se considera un factor clave en la mundialización y uniformidad.

4. Revisan los aspectos que considera la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y la participación del Perú en la misma.

5. Emiten juicio crítico sobre el nivel tecnológico del Perú, sus causas, efectos y soluciones.

1. Muestra una actitud crítica constructiva frente a la realidad actual.

2. Administra bien su tiempo y es puntual.

3. Respeta las normas de convivencia de la clase.

4. Respeta la opinión de los demás5. Es responsable de los avances y

producto final de su trabajo.6. Muestra interés y valora el curso

en su formación profesional7. Muestra disposición y adaptación

para el trabajo en equipo.8. Participa activamente de las

actividades programadas.9. Manifiesta disposición por la

investigación e incluso lo hace por iniciativa propia

Clase conferencia,

Lluvia de ideasDiscusión

grupalAnálisis de

Película

Clase conferencia,

Lluvia de ideasDiscusión

grupal

Trabajo de equipo

WebsurfingJuego de Roles

Discusión

Video, Película,Diapositivas

audiovisuales,Lectura, Textos

Diapositivas audiovisuales,

Separata, Textos

Internet, Blog personal, Lectura

Semana 4: Evaluación Sumativa Unidad I

LECTURAS OBLIGATORIAS:1. Vivir en la Sociedad de la Información Orden global y dimensiones locales en el universo digital, Trejo Delarbre, Raúl – Documento Digital.2. Libro con los Documentos Finales de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Documento Digital.

4

Page 5: Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del Cambio

UNIDAD II: LA GESTIÓN DEL CAMBIO COMO SUSTRATO DE LA ORGANIZACIÓN

N° de Semanas: 06 Fecha Inicio: Fecha Término:

Objetivos: Comprender el papel de cambio dentro de una organización y su incidencia. Analizar los procesos de cambio para poder gestionarlo. Conocer las formas de gestionar un cambio adecuado en las organizaciones asimilando las nuevas tecnologías de la comunicación. Estudiar la importancia de la flexibilidad y el hecho de estar preparados para el cambio desarrollando una capacidad de respuesta rápida ante situaciones nuevas.

Semana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales Método MM.EE.

5

6 - 10

La Gestión del Cambio como disciplina.

Capacidades de cambio en la persona y la organización.

Oportunidades y amenazas del cambio.

Metodología y modelos para Gestionar el Cambio en la organización: Business Re- Engineering, TQM, Lean Management.

La participación en la Gestión del Cambio. Técnicas y habilidades necesarias.

Pasos, etapas y procesos del cambio en la organización.

1. Analizan la creciente explosión de la gestión del cambio como una disciplina organizacional.

2. Revisan técnicas y modelos de gestión del cambio para asistir los procesos de transformación de la organización, así como sus beneficios y limitaciones.

3. Identifican y ponen en práctica los pasos para una adecuada gestión de cambio a través del análisis de casos.

1. Desarrolla una apertura al diálogo incluyendo a quienes tienen una posición distinta.

2. Sociabiliza, coopera y se comunica con los demás.

3. Canaliza la propia Creatividad y participa activamente de las actividades organizadas.

4. Expresa sus puntos de vista con seguridad y contribuye efectivamente en los debates.

5. Muestra criterio y seguridad al analizar y plantear las soluciones a los casos.

6. Investiga por iniciativa propia7. Evalúa la confiabilidad de la

información8. Sugiere alternativas de solución y

maneja las exposiciones con orden y apertura.

Clase conferencia

Lluvia de ideas, Discusión

grupal

Trabajo de equipo

Exposiciones grupalesDebate

Análisis de casos

Separatas, Textos,

Audiovisuales, Lectura

Separatas, Textos,

Audiovisuales, LecturaInternet

Semana 10: Evaluación Sumativa Unidad II

LECTURAS OBLIGATORIAS:1.- Gestionar el Cambio: “Gestión del Cambio” – Harvard Business Review. Pàgs. 74 – 104 J.D Duck2.- Innovar o Moririr: “Gestionar con Imaginación” – Tom Peters. Colección Lìderes del Management. Pàgs. 40 - 96

5

Page 6: Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del Cambio

UNIDAD III: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓNN° de Semanas: 06 Fecha Inicio: Fecha Término:

Objetivos: Entender los conceptos, modelos y prácticas de las tecnologías de información y comunicación presentes en nuestra sociedad hoy en día, así como las nuevas tecnologías

emergentes. Analizar la dinámica de las organizaciones y la aplicación práctica de las más modernas herramientas y tecnologías de gestión empresarial para fortalecer la

competitividad desde la perspectiva del comercio y/o de los negocios electrónicos.

Semana

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales Método MM.EE.

11 - 16 Conceptos de Tecnologías de la Información y Comunicación.

Necesidad de Instrumentación Tecnológica.

Internet y las posibilidades de acceso a la información en el mundo.

TIC, desarrollo e investigación.

La Web y Web 2.0

E-Management y la integración de los Sistemas de Gestión Empresarial: ERP, SCM, CRM.

1. Estudian el conjunto de servicios que ofrecen las tecnologías de Información y comunicación y cómo se integran dentro de un entorno corporativo.

2. Analizan las posibilidades de progreso y desarrollo que ofrecen las TIC para nuestras empresas locales, viendo un caso práctico.

3. Comparan los tipos de tecnología soportados por la Web y la naciente Web 2.0.

4. Obtienen una visión amplia y extensa del concepto y noción de la integración empresarial mediante la información revisando la integración desde el aspecto organizacional y tecnológico, y los conceptos esenciales de la integración basada en

TICs.

1. Demuestra responsabilidad en la investigación y en el trabajo en equipo.

2. Practica la puntualidad en el horario de clases, en la realización de trabajos en equipo e individuales asignadas por el docente.

3. Demuestra una actitud proactiva, de compañerismo, orden y respeto hacia sus pares en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

4. Expresa sus puntos de vista con seguridad y contribuye efectivamente en los debates y análisis de casos.

5. Maneja la exposición con orden y claridad y se muestra abierto a la crítica constructiva.

Trabajo de equipo

Exposiciones grupalesDebate

Análisis de casos

Websurfing

Separatas, Textos,

Audiovisuales,LecturaInternet

6

Page 7: Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del Cambio

Semana 16: Evaluación Sumativa Unidad III

7

Page 8: Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del Cambio

V. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS EN EL CURSO:Las estrategias metodológicas que se utilizan en las sesiones están diseñadas con el objetivo de que los alumnos adquieran las competencias que les permitirán desempeñarse mejor como líderes en las organizaciones de las cuales formen parte. En este sentido, se vincula constantemente la teoría expuesta en el aula con la práctica y el desarrollo de habilidades, favoreciendo con ello el aprendizaje significativo de los diferentes contenidos. Para lograr esto se utilizan las siguientes estrategias:

a. Exposición de los conceptos principales por parte del profesor (Clase Conferencia) : Las exposiciones temáticas que el profesor elabora frente al grupo son fundamentales como punto de partida para que los alumnos se apropien del conocimiento. La información expuesta de esta manera es la base para la construcción de posteriores aprendizajes significativos.

b. Lluvia de ideas Es una herramienta de trabajo en grupos que posibilita el surgimiento de ideas novedosas en relación con un tema en particular. En ella se permite la libre expresión de todos los estudiantes. Es utilizada como generadora de información base sobre la cual partir para ir construyendo conocimiento. Puede ser utilizada como parte de una dinámica de solución de problemas e identificación de alternativas.

c. Discusión grupal dirigida: En ésta se realiza un intercambio de ideas y opiniones del grupo sobre un tema particular, con una dinámica en donde el profesor mezcla la descripción y análisis de teoría con las expresiones espontáneas de los alumnos. Su objetivo es la búsqueda de soluciones a diversas situaciones a raíz de la teoría revisada en clase.

d. Análisis de Casos: A través de esta estrategia se busca que los alumnos reflexionen y elaboren juicios críticos sobre un hecho real o ficticio que previamente fue asignado para su análisis. El caso se presenta en documentos escritos y debe ser revisado con base en los conceptos dados en clase.

e. Análisis de películas y videos: Esta estrategia permite a los alumnos tener una exposición visual y auditiva de los temas que se ven en clase, los cuales se ven reflejados en temáticas cotidianas expuestas en el filme. Los estudiantes deberán identificar aquellos elementos vistos en clase y que se exhiben en la película indicada.

f. Trabajo en equipo: Este elemento permite al estudiante establecer relaciones de grupo y afianza su pertenencia al mismo a través de las relaciones que se establecen con personas que incluso en el aula puede no conocer. Asimismo, brinda al alumno la capacidad de organización de temas y posiciones particulares que normalmente son compartidas con el resto del grupo y monitoreadas por el profesor.

g. Exposiciones por parte de los alumnos: Las exposiciones favorecen el aprendizaje del trabajo en equipo, la división de responsabilidades, el asumir consecuencias e invertir el papel de escucha en el ponente. Asimismo, se demuestra el nivel y grado de comprensión de los conocimientos aprendidos; en este sentido el profesor aprovecha este espacio para la resolución de dudas, aclaración de información y generalización de la exposición a otras áreas.

h. Debate: A través de esta estrategia, los estudiantes podrán desarrollar sus habilidades discursivas y de organización de temas, para darlas a conocer al grupo y al docente.

i. Juego de Roles: Los alumnos representan una situación con el objeto de que se torne real, visible, vivida, de modo que se comprenda mejor por parte de quién o quiénes deben intervenir en ella en la vida real. Este objetivo es logrado no sólo por quienes representan los roles, sino por todo el grupo que actúa como observador participante del proceso.

VI. NORMAS DE EVALUACION1. Base legal: Reglamento de Normas generales del sistema de evaluación del aprendizaje de los

estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Trujillo.

8

Page 9: Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del Cambio

2. La escala de evaluación es vigesimal (00 a 20)3. Las actividades programadas de las exposiciones o presentación de casos serán evaluadas de la

siguiente manera: En la presentación escrita de las exposiciones o presentación de casos se realizará bajo los

criterios de: capacidad expositiva, análisis crítico, reflexión y conclusiones. Los exámenes teóricos evaluarán las competencias de la asignatura. El examen será de

tipo mixto: 50 % de desarrollo y 50 % de análisis e interpretación. El tiempo con el que contara el alumno será de una hora.

Los controles de lectura se aplicarán por cada unidad del curso y se evalúa la capacidad de interpretación del alumno. Las lecturas a realizar se encuentran publicadas en el blog del curso, clasificadas por cada unidad y pueden descargarse al igual que el material digital expuesto en clase (diapositivas, videos). Los controles de lectura tienen una duración de 20 minutos.

La dirección del blog del curso es: http://infosociedadygestiondelcambio.blogspot.com/

4. Las evaluaciones de la asignatura se llevarán a cabo de la siguiente manera:

Procedimientos Instrumentos Ponderación Momento de aplicaciónTrabajos grupales

(TG)Informes/resúmenes/productos

digitales0.15 En el Proceso E-A

Trabajos individuales (TI)

Carpeta de práctica/productos digitales

0.15 En el Proceso E-A

Exposiciones / Intervenciones orales

(EX)

Hoja de criterios de evaluación

0.20 Durante la Exposición / Intervención

Controles de Lectura(CL)

Prueba de ensayo 0.10 Al iniciar la clase según programación

Actitud(AC)

Lista de Cotejos 0.20 En el Proceso E-A

Evaluación escrita por unidad

(EU)

Prueba mixta 0.20 Según programación al finalizar cada unidad

Cada promedio parcial por unidad se obtiene:PP (1,2,3) = TG(0.15) + TI (0.15) + EX(0.20) + CL(0.10) + AC(0.20) + EU(0.20)

La nota promocional (NP) se obtiene: NP = (PP1 + PP2 + PP3) / 3.

5. El alumno que no se presente a rendir examen parcial, control de lectura o a las exposiciones de sus temas, trabajos o casos en la fecha y hora programada, tendrá calificación de CERO (00).

6. La nota aprobatoria mínima promocional es ONCE (11).7. Se inhabilitará al alumno cuando alcance más del 30 % de inasistencia a clases.

VII. CONSEJERIA

La tutoría y consejería es concebido como uno de los espacios que tienen los alumnos para resolver sus problemas académicos y personales con el aporte del docente debido a su calificada experiencia; por lo tanto se tendrá en cuenta lo siguiente:

7.1. Propósito Todas las dificultades que se susciten en el desarrollo de la asignatura en forma individual o

grupal serán consultadas con el docente. El docente tendrá la responsabilidad de dar una orientación permanente y continua a los

estudiantes para motivarlos y estimularlos a través de herramientas pedagógicas a fin de lograr los aprendizajes deseados.

9

Page 10: Silabo del curso: Sociedad de la Información y Gestión del Cambio

7.2. Estrategia de presentación del servicio Esta tarea se realizará en los intermedios, al término de la jornada lectiva. Se puede concertar días de consulta y de entrevista de tal manera que se elaborare un

horario concordante con la disponibilidad horaria con que cuenta el docente. A través del blog del curso o al correo electrónico: [email protected]

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Beer, Mike. Gestionar el Cambio y la Transición. Harvard Business Essentials, Ediciones Deusto, Barcelona, 2003.

2. Castells, Manuel. La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Areté, Madrid, 2001.

3. Kirkpatrick, D.L. Managing Change Effectely, Butterworth Heirnemann, Boston, 20014. Meltzer Morton. F. “La Información, Recurso Fundamental de la Gerencia”. Editorial Norma.

Colombia, 1983. 5. Montuschi, Luisa. Datos, información y conocimiento. De la sociedad de la información a la sociedad

del conocimiento. Madrid, 20016. Ponjuán Dante, Gloria. Gestión de Información en las Organizaciones: principios, conceptos y

aplicaciones/ Gloria P. D. Chile CERAPI, 19987. Senge, Peter. La danza del cambio: Más allá de la Quinta Disciplina. Cómo crear organizaciones

abiertas al aprendizaje. Editorial Granica, Madrid, 2000.8. Stuart, Barnes. Sistemas de Gestión del Conocimiento. Thomson Editores, Madrid, 2002.9. Trejo, Raúl. Vivir en la Sociedad de la Información. Orden Global y dimensiones locales en el universo

digital. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 2006.10. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Documentos Finales, 200611. Gestión del Cambio. Todo lo que necesita saber para gestionar el cambio en su organización. EPISE

Formación y Desarrollo, 2005.

Trujillo, Marzo del 2009

10