117
I n n o v A c t i o n @AlbertoMunoz [email protected] México, 2014

Sobre la InnovAction

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sobre la InnovAction

I n n o v A c t i o n

@AlbertoMunoz

[email protected] México, 2014

Page 2: Sobre la InnovAction

Dedicado a mis tres amores diarios : Mayté, Jania y Lena.

Page 3: Sobre la InnovAction

Movilidad La sociología define la movilidad como el movimiento de la gente entre diversas zonas geográficas o entre diferentes empleos e incluso el movimiento de un grupo o clase social a otra. La movilidad estudiantil es un proceso orquestado, dirigido, controlado y sobre todo facilitador que permite a los estudiantes poder cambiar su sede inicial de estudios hacia otras latitudes sin perder ningún derecho inicialmente adquirido con fines de obtener grados académicos específicos. La movilidad estudiantil y la subsecuente y más importante, movilidad laboral, más que un fenómeno comienza a ser ya una regla dentro de la estrategia de desarrollo de competencias y habilidades de supervivencia indispensables para profesionistas inmersos en las economías más avanzadas del orbe. Desde los programas internacionales de intercambio para estudiantes universitarios hasta los MBA´s internacionales, han tomado un auge relevante, al ser ya parte distintiva de los CV y requerimientos en los mejores empleos. Las grandes transnacionales disponen de manera exclusiva de la localización y ubicación de sus ejecutivos y cuerpos especializados de mayor responsabilidad en sus organizaciones. Recién leía en un informe de la OCDE[1] la movilidad es ya parte del acervo de política exterior de gran parte de los países y conforma un elemento crucial en los tratados de libre comercio. Mi experiencia Habiendo pagado impuestos en 7 países, y habiendo decidido mudarme con mi familia a establecerme a casi 2 mil kms de mi lugar de origen, me costaba trabajo entender en mis alumnos universitarios las trabas que se auto­imponían apenas les ofrecían yo que pudieran viajar a otras latitudes a continuar sus estudios con algún colega. Es cierto que en 2001 Mérida era la única ciudad donde yo me veía mudándome a vivir en México. Pasado el tiempo y ya con algunos años de residencia y habiendo

Page 4: Sobre la InnovAction

disfrutado la calidad de vida ­ la comida, el clima, sus playas, etc. ­ comenzaba yo a entender lo difícil que me hubiera sido emigrar de Yucatán si aquí me hubiera tocado nacer, teniendo todo lo necesario tan cerca y de tan alta calidad de vida. Cuando yo decidí emigrar a Europa tenía 22 años y mi objetivo principal era intercambiar mis ganas de desarrollar un trabajo intelectual a cambio de recibir la experiencia ­ que sabía yo ­ estaba asentada en las grandes universidades europeas. Debo reconocer que todavía en aquel viaje de ida, me detuve dos semanas en los Estados Unidos de América ­ NY y Boston ­ para validar y asegurar que a mi regreso siguieran ahí: me fui tranquilo. Mis planes eran aprovechar al máximo el haber recibido una excelente atención de varias universidades europeas a mis solicitudes iniciales unos meses antes. Mi idea era juntar dinero suficiente para poder viajar a visitar los lugares de mayor relevancia en mis área de interés, conocerlos, estar en las ciudades y posteriormente decidir exactamente el mejor lugar: después de oír varias historias de terror de connacionales que habían seleccionado erróneamente universidades y asesores, me sentía yo angustiado con correr ese riesgo. Ignoraba yo que mi proceder, era justamente la ejecución de mis propias políticas de movilidad: disminuir el riesgo del proceso y maximizar los resultados. Hoy día hay un sin número de programas e iniciativas que promueven la movilidad estudiantil desde nuestros países, incluso varios programas de posgrado instrumentan y motivan a sus estudiantes a pasar experiencias en el extranjero, siempre con el cobijo de reconocer dichos períodos con créditos académicos. Al llegar a Europa conocí los inicios del hoy famoso programa Europeo “Erasmus” que permite a los estudiantes de las universidades europeas el poder pasar un año de estudios en otro país de la misma Comunidad Económica Europea. Tuve la fortuna que mi asesor de tesis era un

Page 5: Sobre la InnovAction

trotamundos ­ hoy es el representante del www.inria.fr en Asia ­ y los proyectos europeos en los que participé implicó hacer estancias en otros países; pasé casi un año en Alemania y algunos meses en Italia, incluyendo algunas reuniones regulares en Barcelona, Belgica, Países Bajos, Inglaterra y Austria. Eso, más unos congresos en Japón, USA, Europa y Canadá. Era extenuante, pero divertido. Esos programas de movilidad estudiantil eran reflejo, sobre todo, de una actitud de integración real que instrumentan la libre circulación de personas para actividades profesionales. Después de mi residencia por casi 6 años en Francia, fui invitado a la Universidad de Oxford en Inglaterra a un post­doctorado, donde pasé dos de los años más intensos de mi vida. Fué mi primer empleo como el profesionista que había querido forjar. Al recibir la oferta económica y compararla con mi beca, ésta se multiplicaba casi por 4: seré rico, pensamos mi esposa y yo. Al llegar al Reino Unido, la realidad nos ayudó a entender porqué son más los británicos que viajan a europa continental de vacaciones y no viceversa. Posterior a eso y ya establecido de regreso en México y trabajando para Conacyt, me tocó visitar casi todos los estados de la nación unas 2 veces y hacer varios viajes a Washington; además, años después he tenido dos experiencias laborales en USA; una de 3 meses en la Universidad de Stanford en California y otra de 2 meses con UMass en Lowell; un año sabático en la Universidad Tecnológica de Viena y un contrato con Colombia, que me hacía viajar una vez al mes durante casi año y medio. Ignoro realmente si esas experiencias me han hecho hoy día poder instrumentar con facilidad proyectos de innovación con empresas en Canadá y en USA, así como algunas iniciativas incipientes con Europa ­ con quien es cada vez más difícil trabajar desde México ­ y otras latitudes, pero la experiencia sí me formó algunos criterios y me ayudó a tumbar algunas actitudes y ganar otras, sobre todo, de tolerancia. Puedo fácilmente y sin reparos confesar que antes de viajar a europa me angustiaba mucho la incertidumbre, ahora considero que incluso, la disfruto y creo que he logrado romper algunas barreras de comunicación, incluso y según mi esposa, soy capaz de hablar y hacer hablar a las piedras. Ya no creo en el predominio de

Page 6: Sobre la InnovAction

ninguna religión ­ respeto y creo en todas ­ y normalmente nunca tengo problemas de estacionamiento. En esos miles de kilómetros recorridos, además de permitirme tener una colección increíble de Menús de Restaurantes y de escuditos ­ de esos clásicos de tela ­ de todo el mundo, he podido encontrar y conocer gente que ha pasado por procesos de movilidad voluntaria y en algunos casos, incluso de vida o muerte. Durante mi estancia en Europa conocí a muchísimos exiliados de las dictaduras de Sudamérica, sobre todo Chilenos y Argentinos ­ pero no exclusivamente ­ cuyas familias habían tenido que emigrar por las absurdas y descerebradas dictaduras. Recuerdo mucho a los académicos europeos aprovechando al máximo los recuerdos de esos hispanoamericanos llevando la memoria a ser fuente de conocimiento y materia de estudio para que ellos y sus alumnos publicaran sus artículos de investigación. No faltaban los que aprovechaban sus innatas capacidades lingüísticas para obtener un título europeo, aunque sea en la Estudios Hispanos o Letras Castellanas; o peor, otros connacionales que simplemente aprovechaban sus becas tercermundistas ­ más las becas congraciadas por sus dobles pasaportes europeos ­ para hacer estancias de letargo mientras que sus aliados políticos en sus países lograban llegar al poder y llamarles para regresar a ocupar grandes puestos, choferes, secretarias y nuevas becas para salir de nuevo al extranjero. Esa También es movilidad. Así es el mundo.

La fuga de cerebros En 1996 coincidió una visita de trabajo a Boston con un evento muy singular denominado “Reunión de Mexicanos estudiantes de posgrado en el Extranjero”. La organización fue impecable y nos reunimos incluso con el recién distinguido Premio Nobel de Química 1995 Dr. Mario Molina,

Page 7: Sobre la InnovAction

quien con una sencillez sublime ­ misma, por ejemplo que la de cualquier recién nombrado innecesario Subsecretario de cualquier Secretaría de Estado de vacaciones con su familia en Paris ­ nos distinguió con una amena charla y convivio. Hoy día hay varias sociedades de estudiantes mexicanos en el extranjero, como resultado de esta primera chispa que se encendió hace ya más de 15 años. Como un balde de agua fría, se hacían las discusiones sobre los cambios políticos que avisoraban la víspera para las elecciones de 1997 ­ cuando el PRI perdería por primera vez la mayoría absoluta en las cámaras ­ y mucho se discutía el papel de los privilegiados ­ México estaba hundido en la crisis, Fobaproa, la Paca, etc ­ estudiantes en el extranjero, todos hijos de la movilidad estudiantil. La discusión más áspera se daba en el juicio que se ejercía a aquellos compatriotas que habían salido del país con financiamiento de México y que decidían ­ por sus propias pistolas ­ no regresar a “ese” país “que a pocos merecía”. Hubo quien se atrevió incluso a cuestionar directamente al mismo Mario Molina que él nunca regresó al país. Elegantemente se defendió diciendo que en realidad nunca se había ido: él continuaba trabajando con sus colegas de la Facultad de Química de la UNAM y participaba en todo a lo que se le convocaba, simplemente que se había casado con una Americana y que ambos habían decidido continuar su vida profesional donde mejor les fuera. Y fue en EUA. Silencio absoluto. La movilidad podría tener dimensiones diferentes a las que algunos quisieran. Es decir, existe la voluntad ante las responsabilidades no explícitas en la definición de las reglas. Para eso había excepciones. Durante el mismo evento me tocó asistir a una reunión con un alto funcionario de una de las escuelas privadas más grandes de México. Su mensaje era moderno, fresco y alentador: “México está cambiando” y nos necesita a todos : A aquellos que regresan y a aquellos que deciden quedarse. Es más apuntó: “Brasil comienza a despuntar por un intenso trabajo al interior de su país, pero sobre todo por la enorme organización

Page 8: Sobre la InnovAction

que tienen los brasileños residentes en el extranjero”. Las bromas no se hicieron esperar, los Mexicanos somos los mejores desintegradores de proyectos conjuntos y además, nunca llegamos a ningun final de Fútbol. Dicho amable funcionario reiteraba lo necesario que era para México no sólo la organización para la manifestación sino la integración y organización de los Mexicanos en el extranjero con miras a capitalizar el recién creado Tratado de Libre Comercio. En el número de enero/febrero del presente año en la revista Foreign Affairs, Jorge G. Castañeda diserta justamente sobre las enormes oportunidades que ha perdido México por no haber aprovechado al máximo los acuerdos internacionales. Resulta pues evidente que esa fuerza motriz que implican los mexicanos en el extranjero ­ como producto de una inicial movilidad ­ no ha sido capitalizado por ningún gobierno de forma exitosa. Ya va siendo hora de establecer lazos de colaboración con aquellos que pueden tener interés en que México prospere. Y solito, aislado, desde adentro, dificilmente lo podrá lograr. Ahí vienen los Chinos! Durante una cena “multinacional” de las clásicas durante estudios de posgrado en el extranjero, tuve una de mis lecciones más importantes de relaciones internacionales. El marido Chino de una compañera de la maestria, nos acompañaba en la cena. Salió el tema de los productos Chinos y como habían ido conquistando los mercados. Acostumbrado yo a solamente consumir productos Chinos de mala calidad ­ y ya seguramente con unas copas encima ­ no dudé en mencionarlo. El marido de mi colega, dió un sorbo a su trago y espetó “¿ De qué país eres ?” ­ “México” respondí; “¿ Dónde está México ? ­ dijo él con soberbia. Luego de mi explicación, respondió solemnemente “Bueno, seguro ahí solo les alcanza para comprar cosas baratas, por eso no les envíamos cosas de calidad. Lo bueno sale caro”. Ahora, leyendo el libro “China” de

Page 9: Sobre la InnovAction

Henry Kissinger “China” entiendo un poco más lo cierto de su comentario. Sin haber viajado todavía a China, ya sabía perfectamente quién estaba dominando el mundo. Durante mis estudios universitarios consideraba yo que el mejor lugar para estudiar robótica era Japón y comencé a estudiar Japonés cuando iba en 5 semestre de la carrera. Ir a mis clases era toda una aventura; tenía que recorrer yo casi todo el DF para llegar a mis apasionantes clases. Estudié tres años y aprobé 2 de los 4 exámenes de proficiencia. El tercero en compljidad lo presenté tres veces y nunca lo pasé. Sin embargo aprendía a hablar con fluidez y en 1995 viajé por casi 3 meses por todo Japón. Es difícil de creerlo pero uno puede comunicarse muy bien en inglés en Tokyo y hasta en Kyoto, pero solo si tiene uno suerte. Sale uno penas unos 2 o 3 kms de las ciudades principales y se acabó el inglés. Justo en ese viaje, salía yo de Alemania hacía Japón. De las últimas escenas en Alemania que recordaba yo con frecuencia era la estacionada y amarrada de la bicicleta en las estaciones de tren: miles de artefactos bi­ruedas eran amarradas todos los días en esos pedazos de metal. Al llegar a Japón me soprendió también ver atestadas las bicicletas en las estaciones de trenes; la diferencia es que ninguna tenía esos candados hostentosos de las ciudades alemanas. El congreso al que asistí en la ciudad de Nagoya reunía a cientos de investigadores y estudiantes de posgrado de todo el mundo. Había actividades y eventos culturales dónde se convivía con toda naturalidad en un ambiente de compañerismo multicultural muy interesante. En una de las cenas más elegantes me tocó sentarme con algunos estadounidenses, canadienses y africanos. Cenábamos y tomábamos Sake de manera despreocupada cuando de pronto uno de los anfitriones, llamó la atención de todos haciendo un estrepitoso ruido con una cuchara gigante. Dió un mini discurso de agradecimiento a los asistentes mientras que una japonesa traducía al inglés sus palabras. Al final alcancé a escuchar algo así como “Bueno, ya se acabó esto, lléguenle”. A lo que procedieron todos los japoneses ­ de traje y corbata ­ a retirarse del lugar. Nos volteamos a ver varios comensales, algunos con el discurso en japonés que pocos entendimos y otros con la traducción que tampo

Page 10: Sobre la InnovAction

entendieron, pero nos dejaban así, con el brindis en la mano y la comida a medias terminada. No paramos de reir hasta pasadas dos o tres calles de ahí en lo que asimilamos esa despedida tan estrepitosa a la mitad de nuestra mini­fiesta. Días más tarde le platiqué a un amigo mexicano que estudiaba en Japón y que había sido mi compañero en los cursos de japonés en la ciudad de México la experiencia que habíamos tenido. El nos explicó que incluso en su laboratorio cuando el jefe del equipo decidía sacar la botella para echarse un trago con los integrantes de su equipo, nadie se podía ir hasta que el jefe no terminara de echarse los tragos necesarios para retirarse satisfecho. Nada de eso se aprende en la esquina de nuestro pueblo natal. La movilidad debiera considerarse como un asunto de seguridad nacional ­ en México sólo lo catalogado así es importante ­ y como un derecho inalienable de nuestra incipiente democracia : el derecho a la movilidad. Creo que debiéramos procurar una modernidad más simétrica con el mundo y hoy por hoy, la movilidad es parte de los engranajes de la economía mundial. ________________ [1] The Global Competition for Talent: Mobility of the Highly Skilled, 2007

Page 11: Sobre la InnovAction

La Innovación, un actividad social, activa y participativa.

No he pasado ­ en suma ­ más de 6 meses en Silicon Valley. La estancia más larga fue en 2002, hace más de 10 años. Sin embargo, cada vez que regreso y encuentro viejos amigos ­ y algunos nuevos ­ mis neuronas avivan nuevas conexiones sobre los porqués y cómos de la sociedad californiana. Si bien es cierto que aquí han cuajado muchos de los recurrentes éxitos tecnológicos, creo yo que en su conjunto, en California se vive en uno de los ambientes más innovadores del mundo. Y como el tema de éste mes es la innovación y estos días ando en California, intentaré pues compartirles un cocktail de lo que veo podría ser la dinámica de la innovación para los siguientes 20 años, por la sencillísima razón de que durante ese período las tecnologías de la información serán el eje rotación de la economía mundial y es justo aquí, en el corazón de California, dónde se han venido probando y validando las innovaciones más importantes del sector.

La innovación requiere actitud.

Creo que lo primero que debo reconocer de la gente innovadora es su bondad y no tengo empacho en decir que la mayoría de las veces que he venido a California ha sido por la bondad de alguien o de algo. Producto de esa bondad es el compartir, ofrecer y emprender en equipo, acciones. Quizás la mayor bondad de la innovación misma, a diferencia de las definiciones mas convencionales, sea la de "articulación" del pasado con el futuro. Nos damos cuenta de que hemos avanzado cuando vemos los cambios en la obra intelectual del hombre. En el mismo arte hay siempre

Page 12: Sobre la InnovAction

un antes y un después. Y por ironías de la vida, pocas veces el efecto de las innovaciones es atestiguado en su totalidad por los mismo creadores. No es casualidad que en su reciente obra "Give and Take: A Revolutionary Approach to Success", Adam Grant haga énfasis tanto en las ventajas de la economía digital proponiendo justamente como los nuevos esquemas de interconexión no hacen más que recalcar la imperante importancia de la colaboración y además, que empiece el libro con un ejemplo de dos personas platicando....en Silicon Valley.

La innovación amigable

A los amigos normalmente se les toleran muchas cosas. Con el paso de los años uno aprende a ser más flexible, por el bien de la misma amistad. La superflexibilidad ha sido reconocida también como una característica fundamental en el mundo de la innovación. Revisando los últimos 20 años de algunas de las empresas más significativas de Silicon Valley, Bahrami & Evans en su obra "Super­Flexibility for Knowledge Enterprises" concluyen su diagnóstico sobre la imperativa necesidad de las empresas para incorporar todas esas características que justamente permiten poder responder ante los panoramas inciertos en las economías. Mi amigo el Dr. Emilio Martínez de Velasco tuvo la generosidad de compartirme recientemente su tesis doctoral, terminada en la Universidad de Berkeley y que habla justamente sobre cómo este fenómeno de la interconectividad intelectual también aplica a nive macro : existen acciones regionales e instrumentos que han permitido impulsar justamente la innovación, a través de la colaboración. El trabajo de Emilio, además de ofrecer un recuento riquísimo de la naturaleza de dicho fenómeno apunta a la enorme necesidad de identificar esa necesidad de reconocimiento e identidad en medio de la colaboración. El trabajo de Emilio se concentra en las acciones que se han emprendido justamente entre Silicon Valley y otras regiones, en particular México.

Page 13: Sobre la InnovAction

Ambientes para la innovación La esposa de un amigo es demógrafa y recientemente visitó California confirmando una de mis teorías sobre la riqueza intelectual de la costa este : la diversidad humana y cultural. Es indudable, California, su buen clima ­ frío, pero con cielo azul ­ es la meca de la innovación del Siglo XXI. También es cierto que los sectores más reacios de la sociedad se espantan de tan solo escuchar la noción de diversidad, pero si algo determinó la historia del Siglo XX es que "….the World is Flat". La innovación social es particularmente interesante : el segmento de mercado es fácilmente identificable y plasmar un canvas con el modelo de negocio es cuasi automático, a diferencia de otro tipo de innovaciones requeridas, la tecnología requerida es la que ya se debe tener en puerta.

Innovación orientada De hecho muchas ­ claramente no todas ­ ideas ganadoras de premios han sido un rotundo fracaso comercial en el caso de innovaciones sociales, de poco impacto. Patear un balón 10 horas para lograr prender un foquito ( el caso de Soccket ) es insensato cuando una celdita solar puede generar más luz !! Claro, en los países dónde la obesidad es un problema de salud pública, efectivamente, dichas mediadas tienen más sentido. Pero supongamos que no en todos lados el Fútbol es el rey de los deportes. Bueno, con eso en mente se creo el proyecto "Playpump" que incendiaba el uso de levas mecánicas activadas por movimiento físico de niños para extraer agua. Una de las propuestas de innovación tecnológica que más impacto ha tenido en el imaginario tecnológico ­ y muy poco, a mi parecer en el ámbito social ­ es el proyecto emprendido por Nicholas Negroponte con el "One Laptop per Child". En su momento, la propuesta generó un sentimiento de inmediatez ante la prospectiva tecnológica.

Page 14: Sobre la InnovAction

Lecciones sobre innovación forzada.

El proyecto pasó por muchos escenarios, adelantando el futuro deseable con la premisa más sencilla de la innovación : ahí están ya todos los elementos, basta con simplificarlos y lo más delicado, producirlo. La innovación tecnológica es claramente la que más impacto tiene en las regiones más desfavorecidas pues simplemente se ofrecen soluciones que eran inexistentes : ahora, identificar los principios teóricos básicos son difícilmente "alterables" cómo requisito para que las innovaciones sean exitosas. Sabemos de muchas empresas que van sosteniendo su crecimiento de manera artificial ­ inyección continua de fondos ­ hasta lograr colocar los productos ; en la innovación social, bastaría con poder mejorar de manera directa alguna cuestión de importancia para el correcto desarrollo individual y/o grupal de algún sector de la sociedad.

Retos Sin embargo, aún con 200 años de avances tecnológicos y millones de dólares invertidos es desarrollos y aplicaciones que nadie solicitó, la pobreza, miseria y sobre todo la trágica situación de desnutrición y hambruna en la que se encuentran millones de seres humanos nos debe poner a pensar como sociedad, qué tipo de innovación requerimos incentivar y desarrollar, sobre todo debido a que la mayoría de las innovaciones se han creado en el mundo desarrollado para atender necesidades del mismo : a lo más, lo que se ha hecho es tratar de impulsar dichas innovaciones a problemas inherentes a otros ambientes. De manera muy particular, los segmentos de mercado que requieren productos y servicios más baratos no tienen por lo general el poder de compra para construir la demanda de las innovaciones que pueden solventar sus requerimientos básicos. Dos investigadores (R. Glennerster y M. Kremer) han concentrado parte de su investigación en atacar dicha problemática. En todos los ejemplos descritos anteriormente, han sido

Page 15: Sobre la InnovAction

millones de dólares los que han sido invertidos ­ en el caso de los fracasos, dilapidados ­ vía la canalización de fondos, caridades, AC´s etc. El caso es que ha habido dinero, mucho dinero.

Pero hay opciones… Lo que no hemos logrado instrumentar es la capacidad de filtrar y seleccionar los proyectos más afines al real interés social. Entre Rachel Glennerster (MIT) y Michael Kremer (Harvard) se han planteado un nuevo paradigma : generar competencia en los actores sobre mercados de requerimientos que el gobierno asegure soportar. Así cómo la NSF (equivalente de Conacyt en E.U.A.) ha sabido introducir prácticas de negocios tecnológicos en los nichos de investigación básica, con su programa "iCorps" guiados por el genio de Steve Blank, la Agencia para el Desarrollo Internacional ha creado la DIV (Development Innovation Ventures) y ha involucrado a Kremer para apoyar la canalización y consolidación de mercados con el fin explícito de atención a necesidades básicas vía concursos de innovación. Hay que reconocer que en México, el Conacyt ha logrado hacer de las fondos mixtos y aquellos de desarrollo regional una prioridad para la asignación de recursos, pero todavía requerimos quese acepte la participación mixta academia/empresa cómo candidatos proponentes y sobre todo, que otras secretarias canalicen los fondos para soportar el consumo. En 2003, Kofi Annan, entonces Secretario General de la ONU, proponía a los líderes empresariales de Silicon Valley ­ a los que sobrevivieron el dot.com crash y la crisis de Septiembre 11 ­ que miraran hacia afuera de Silicon Valley y ofrecieran alternativas al mundo a partir de su consolidada experiencia en innovación.

¿ Gobierno ? ¿ Sociedad ?

¿ Privado ? Los tres !!!!

Page 16: Sobre la InnovAction

Si bien son indiscutibles las aportaciones de los emprendedores privados en el auge actual del crecimiento económico debido a la innovación en las nuevas tecnologías, no hay que olvidar que han sido los gobiernos quienes han dado parte del arranque inicial de varios de los grandes proyectos de ciencia que han transformado dicha economía. Existe una confusión explícita entre sí es una postura de simplismo ideológico apuntar al protagonismo empresarial ante las evidencias históricas. El Gobierno de los EUA, por ejemplo, ha instrumentado la ejecución de proyectos tan importantes ­ como los descritos en los párrafos anteriores ­ cómo el mismísimo Internet gracias a los fondos de la DARPA, ni qué decir de la influencia de la CIA y otros fondos militares para el desarrollo del GPS, ni todas los derramas tecnológicas creadas dentro del espectro de la carrera aerospacial : no debe haber duda, los gobiernos han sabido invertir en el desarrollo tecnológico que gozamos en la actualidad. La última moda ­ la energía verde ­ ha sido impulsada por gobiernos de diversos países y se han sabido configurar intereses públicos y privados en la competencia del mercado.

La triple hélice para la innovación

Lo que es indiscutible es la voluntad que requiere el aceptar la aportación de cada sector al provenir de la innovación. El modelo de la triple hélice (propuesto magistralmente por Henry Etzkowitz & Loet Leydesdorff) cómo el motor de la innovación será por muchos años el mejor modelo de integración. Henry y Loet, surgen de la academia, resaltando nuevos modelos sobre la dinámica de la investigación científica hacia el mercado, matizando de forma importante los motores de la innovación. Ya desde 1983 Henry discutía apasionadamente lo que conformó su obra sobre la Entrepreneurial University, dando una idea clara del nuevo panorama que hacía explícitas las históricas alianzas ­ algunas incluso secretas ­ entre los centros del saber y los intereses económicos. Los grandes desafíos

Page 17: Sobre la InnovAction

para la innovación en el porvenir están justamente al centro de las propuestas de Etzkowitz :las ideas surgen de los centros del saber, son jaladas desde las necesidades y empujadas por un interés comercial, aceptadas por el público e incorporadas y reguladas por el poder de los consumidores. Pero como lo hemos discutido en otras ocasiones, el concepto de Universidad está cambiando, lo que hará necesario que el modelo de la triple hélice se adapte. El Gobierno y la Industria tendrán que adaptarse. A Henry Etzkowitz lo he visto una sola vez en mi vida ­ en una conferencia que dio en Oxford ­ y pasa ahora mucho tiempo en California. La próxima vez que lo vea, quizás esté por sacar su libro sobre el "Entrepreneurial California" lo cual no nos debe de extrañar.

La triple hélice en México

Sin embargo, la teoría no es suficiente. Este mes debe concluir un proyecto que nos llena de orgullo y que ha sido el producto justamente de una excelente sinergía instrumentada por la triple hélice. El Conacyt instrumentó desde hace unos años un programa de financiamiento orientado al desarrollo regional (FORDECYT) : le tocó a la sociedad civil resaltar como trascendente la seguridad de los pescadores de la flota menor. Es reiterativo como la prensa en la Península resalta cada vez que hay un altercado en alta mar, dónde la víctima es una embarcación o sus tripulates. Por otro lado, centros de investigación ­ como el Cinvestav en este caso ­ llevan años trabajando en la dinámica pesquera e instituciones como la Universidad Rivera ­ ubicada en Playa del Carmen ­ interesados en la sustentabilidad. Una vez analizada la pertinencia y viabilidad de un dispositivo específicamente diseñado para localizar embarcaciones de la flota menor en la zona costera y en alta mar, que además permitiera conectar sensores de naturaleza diversa con el fin de convertir lasembarcaciones en boyas oceanográficas móviles, el equipo realizó la propuesta al Conacyt. Ahora, 2.5 años después, tenemos 2 laboratorios nuevos en ambas instituciones, dónde se recopilan los datos que reporta la mesa de servicio, así como se almacenan todos los datos provenientes tanto del sistema satelital como el despliegue y análisis de datos. El dispositivo ha sido probado en 200 lanchas, 50 por cada uno de los

Page 18: Sobre la InnovAction

estados de Villahermosa, Yucatán, Campeche y QuintanaRoo durante 8 meses, pudiendo incluso atender 16 alarmas reportadas por los usuarios. Este proyecto, instrumentado por la filosofía de la triple hélice ha abierto las puertas para incursionar en diversos sectores dónde el conocimiento y experiencia técnica adquirida tanto por los estudiantes de posgrado involucrados ­ del Tecnológico de Mérida y del Cinvestav ­ pueden ser aplicados para la solución de problemas inherentes a la trazabilidad y la generación de información, la cual procesada, genera elementos para la mejor toma de decisiones a nivel estratégico. La innovación ­ con ayuda de la tecnología ­ implica poder llevar la aplicación del conocimiento a la resolución de problemas a través de productos, procesos o servicios comercializables o rentables. La funcionalidad de dicha innovación no depende tanto de lo bonito, barato o rápido, sino de lo útil y rentable que sea. Esa es una realidad contundente. La innovación requiere de muchos actores y el modelo de la triple hélice ha venido constituyendo un eslabón necesario para poder generar las mejores prácticas en cuanto a la gestión del conocimiento y la prospección de negocios sustentables para el tipo de instituciones que estamos construyendo en México y se necesita la activa participación de lo tres actores, sociedad civil, gobierno y el sector privado. Después de todo, es insensato pensar lo contrario. Sin embargo, aun aceptando que en nuestro país nos tardamos mucho tiempo en asimilar las mejores prácticas en desarrollo económico, poder asegurar cual será el modelo exacto también es difícil. Hay nuevos paradigmas, en el corazón mismo de ahí dónde se incuban los elementos de la innovación: la educación. Las nuevas tendencias en la educación a distancia, ahora instantánea y gratuita está generando nuevas prácticas, tanto en los posgrados modernos como dentro de algunas instituciones de desarrollo tecnológico modernas dónde se reconoce cada vez más la imperiosa necesidad de optimizar recursos y aprovechar los multimedios : hoy día es posible que una clase de maestría consista en seguir un módulo ofertado por Stanford o el MIT dentro Udacity o Coursera y comienza ya a ser práctica cada vez más común que un empleado de una empresa se le asignen horas de trabajo para llevar dichos cursos. Las constantes referencias a EUA son chocantes y me disculpo de antemano, pero considero importante resaltar cómo en dichas

Page 19: Sobre la InnovAction

latitudes se han logrado probar esquemas y mejores prácticas identificadas en otros países y que han sabido ser incorporadas dentro de las políticas de estado. En nuestro país apenas estamos poniéndonos de acuerdo sobre quién debe pagar impuestos y si la inversión privada en Pemex es o no consecuente con nuestros grandes principios revolucionarios, pero al mismo tiempo hemos incursionado, vía algunos programas de Conacyt en llevar a cabo innovaciones en políticas públicas, como el programa Fordecyt que mencioné anteriormente y otros más como el PEI y el FIT. No me queda la menor duda que la federalización de los fondos para la investigación científica y el desarrollo tecnológico deben ser empujados al borde de la conjetura sobre la necesaria complementaridad que implica la integración y colaboración intrasectorial de la sociedad con el fin de conformar una nación innovadora, lo suficiente como para poder atender con prontitud sus problemas y poder cimentar en el conocimiento el futuro de su economía. Necesitamos seguir estrechando los lazos de colaboración e ir asimilando y aprendiendo de las mejores prácticas así como desarrollar y obtener la voluntad de experimentar, hasta lograr hacer de la innovación una práctica común en todos los niveles.

Page 20: Sobre la InnovAction

Tecnología Vestible o el día en que lo Google Glasses pasaron de moda.

“The tendency in modern civilization

is to make the world uniform... Let the mind be universal.

The individual should not be sacrificed.”

Rabinadrath Tagore La frase con la que me permití empezar éste texto nos invoca inmediatamente a una étapa política de nuestro México dónde lo que imperó fue, antes que otra cosa, el mal gusto. La farsa. La desfachatez. En Yucatán denominamos algo como "chafa" cuando se incurre en alguna trampa o artilugio que permite desenmascarar lo indigno. Por eso es que indigna la desfachatez con la que se simplifica el trabajo humano y sobre todo, con la que se pisotea el respeto a una audiencia o a un cliente. Estadísticamente hablando, la moda es el valor con una mayor frecuencia en una distribución de datos. Pareciera entonces que la palabra Moda poco tiene que ver con lo poco común que se supone que rige el término moda. Si uno camina por la Plaza Grande de la mayoría de las grandes ciudades de Yucatán dificilmente encontrará dos calesas iguales: cada una tiene sus signos distintivos, colores, adornos. No así con los taxis. Basta haber visto dos o tres películas Newyorkinas para entender a lo que me refiero. Bueno, hasta en DF se impuso la moda de los Taxis verdes, con el fin de permear un ambiente ecológico. Es cierto, muchos de los colores, formas y patrones que se llegan a identificar en la cultura popular son resultado de una definición política,

Page 21: Sobre la InnovAction

pero más allá, justo ahí dónde hay opciones, es el lugar en el cuál los criterios convergen a ciertos nichos especiales. Uno de los nichos más interesantes en el mundo de los negocios tecnológicos del nuevo milenio tiene que ver con una etapa única en la humanidad : la prontitud selectiva. Si la imprenta significó un viraje exquisito en la cultura medieval y sentó las bases del Siglo de las Luces, el acceso masivo a Internet nos está permitiendo las transferencia de divisas y la compra de casi todo con un Click. Hasta hace unos años, las economías más cerradas definían perfectamente los patrones a los cuales los ciudadanos debieran acoplar sus gustos. Es hoy todavía muy caro, pero ya no es tan complicado el poder seleccionar esquemas de conducta, predilecciones de música, indumentaria de cualquier parte del mundo y poder adquirirla. Pasamos del exclusivo catálogo a la selección expedita. Bueno, ahora con las impresoras 3D nos acercamos al mundo del algo que he denominado "WILWIN" (whatever I like, whatever I have NOW). Suena simplemente curioso, pero estamos entrando a una nueva y personalizada revolución industrial. Yo avizoro una futura crisis funcional en varios sentidos. Los grandes corporativos perderán la exclusividad en cuanto al poder­hacer. Si antes tenía yo que comprar un botón chino para mi camisa china, ahora lo puedo imprimir con mi impresora china haciendo uso de insumos, chinos, obviamente. A donde creo que se empezarán a mover dichos grandes corporativos será al control de las materias primas y a su producción. Hace poco presencié a una orquesta dónde los músicos estaba en su país de origen, todos conectados con redes de altísima velocidad, viéndose y saludándose en tiempo real.

Page 22: Sobre la InnovAction

La ergonomía es la ciencia de las formas y la comodidad funcional. En algunas ocasiones se valora poco la importancia simbiótica entre ambas características. Áreas tan importantes como el diseño industrial han sido muy poco atendidas con seriedad en México a tal grado que son pocos productos mexicanos que se han conocido y distinguido por su funcionalidad y diseño, más allá de las originales y folklóricas artesanías. Si uno revisa en las bases de datos de patentes, es muy escasa la producción nacional en el tema. Hace algunos años empezamos un proyecto sobre la automatización de pulpos de impresión para serigrafía : había un fuerte cuestionamiento sobre los malestares que ocasionaba en los operadores y técnicos. ¿ las razones ? No había duda, dichas máquinas habían sido diseñadas para operadores 20 cms más altos y unos 30 kgs más en promedio que la media esperada de complexión atlética requerida. Entonces, la ergonomía si importa e impacta en la producción. Algo tan evidente como la relación entre forma y función en la tecnología puede romper paradigmas. En los seres vivos, los ojos sirven para mirar, la boca para hablar y los oidos para escuchar. En algunos robots humanoides, el NAO por ejemplo, los ojos solo iluminan de manera incandescente, las cámaras que capturan imágenes están en la boca y en la frente, las bocinas que emiten los sonidos están en las orejas y los micrófonos, en el pecho. Sin la explicación, sería difícil a primera vista identificarlo, pues en principio no tiene sentido, pero es justamente la tecnología la que impone ciertas restricciones. Lo que nos ilustra que en la medida de que la tecnología se va insertando en el día­día, va imponiendo tendencias, no solo de forma sino de fondo, funcionales. En el intervalo en lo que la telefonía celular, tablets y demás mecanismos cibernéticos "desaparezcan" ( se irán haciendo cada vez más pequeños) y queden realmente inmersos y transparentes, habrá espacio para la moda cibernética y la robótica vestible : se pondrán de moda ropas electrónicas quizas con colores y formas simpáticas, trajes de baño con

Page 23: Sobre la InnovAction

localizadores GPSS, cámaras de video perfectamente acopladas a cachuchas y lentes ( los Google Glasses serán anacrónicos y demodes), todos los zapatos tendrán mecanismos para masaje de pies incluido y anti resbalantes, entre otras monerías. Pero la dependencia de las materias primas y el reino de los materiales inteligentes esta por venir : toda la energía del movimiento cotidiano podrá ser suficiente para recargar los aparatos celulares y demás mecanismos que requieran energía. Seguramente no era necesario tener la más alta tecnología en diseño para haber podido salvar a la industria zapatera de León, Guanajuato ­ donde se fabrican zapatos desde 1645, la cuál vio mermar sus expectativas como fuerza microeconómica regional ­ pero mucho hubiera servido para la forzosa reconformación industrial. Sin embargo, ante la debacle socioeconómica, fue más fácil concentrarse en exportar jardineros al otro lado de la frontera. En realidad, la industria zapatera se conformaba de una baratísima mano de obra, que en su conjunto poco soportó la competencia asiática, la cuál, esa sí, fue aprovechando las mejores tecnologías en cuanto al diseño y la elaboración, lo que a la larga terminó derrotando cualquier iniciativa seria mal estructurada. Y comenzar la falsa alegría de continuar exportando jardineros. La simplicidad con la que se abordan ciertos paradigmas socioeconómicos en nuestro país pareciera no encontrar respuesta obvia al no querer aceptar lo incipiente que son, en la base de la sociedad, los signos distintivos de nuestra competitividad. Hablar de ergonomía y su impacto en la diferenciación ­ creación de valor ­ en productos y servicios con la perspectiva de conformarse como éxitos comerciales requiere de conocimientos robustos en le manejo de información y su procesamiento. Para eso se requiere una vasta cultura computacional, no digamos para el manejo óptimo de información como pueden ser los patrones de gustos y hábitos de consumo, sino solamente para diseñar adecuadamente los productos, cuyo origen está en las matemáticas,

Page 24: Sobre la InnovAction

materia en la que salimos reprobados justamente en el salón dónde competimos, la OCDE y otros más. Pareciera sencillo diseñar objetos y esperar a que la suerte y la simplificada y mal entendida mercadotecnia, hagan los milagros necesario para que productos mexicanos invadan los mercados. Pero solo será el día que nuestras universidades gradúen personas lo suficientemente letradas en matemáticas como para que exista una materia de entendimiento entre diseños sofisticados, producción optimizada, clientela satisfecha por la calidad y originalidad fundamentada en la investigación científica. El epitafio de la moda en el futuro, más allá de la identidad específica para los gustos grupales que definen tendencias con su misma moda "included", ha quedado reflejada en los últimos minutos de la película Prêt­à­Porter : la substancia futura es la identidad personal. En realidad la moda es una actitud mental. Deliciosa.

Page 25: Sobre la InnovAction

La importancia de las Patentes en TICs

para la Innovación. Cuando era becario en el ITESM tuve la fortuna de ser asignado para trabajar a la Biblioteca. Y eso no era lo mejor, me asignaron al área de las revistas. Así, de pronto, a los 18 años de edad, estaba expuesto a todas las revistas científicas que jamás hubiera soñado tener en mis manos. Y además, era obligatorio estar ahí dos horas diarias. En realidad eran menos, pero en mi, se volvieron obligatorias esas 2 horas o más. Además de las revistas Science, Nature y toda la colección de la IEEE y ACM ­ revistas técnicas de mis área de interés ­ estaba una gacetilla del IMPI, dónde venían los nombres de las patentes solicitadas y otorgadas en el mes de aparición del documento. Del IMPI brinqué a los libracos enormes de USPTO dónde venían incluso las microfichas de las patentes otorgadas en los últimos bimestres. Así, de tajo, tenía a mi mano una cantidad enorme de información a la mano. Desde aquella época me sorprendió constatar que si bien la naturaleza de las publicaciones científicas obedecía a un patrón filosófico cambiante en el tiempo ­ en aquella época (1989) la última gran revolución científica que yo apenas asimilaba era el trabajo de Thomas Kuhn para esa época ya con 30 años de antigüedad, sobre la Estructura de las Revoluciones Científicas ­ el mundo de las patentes era mucho más terrenal : casi­casi, funciona o no funciona. Sin embargo, la mayoría de las patentes están sustentadas en trabajos científicos y en otras patentes. Es muy común ver referencias a publicaciones científicas en las patentes, sobre todo en aquellas cuya complejidad implica no solo una real invención sino que incluyen sustento en resultados complejos. La mayoría de las patentes son aparatos, métodos o sistemas completos que ofrecen la solución a algún requerimiento específico/funcional y que tiene una aplicación industrial.

Page 26: Sobre la InnovAction

Si bien durante años deboré patentes de robótica, por ser ese mi tema principal durante muchos años, siempre me llamó la atención todo lo correspondiente a metodologías y así fue que se conformó en mí una idea muy natural de lo que eran las patentes ­ maldichas ­ de software, asunto que ha sido y seguirá siendo materia de un debate acalorado en diversos foros, pero que no refleja más que un ignorancia en el terreno. Una posible solución a la ya añeja discusión sobre las patentes de software pude explicarse de una forma muy sencilla usando como ejemplo la comida. Cuando uno quiere preparar, por ejemplo, unos huevos Motuleños, tiene varias opciones o solicita la receta a algún experimentado cocinero o busca la receta en internet. En ambos casos, será invariable considerar la incorporación de tortillas, huevos, frijoles, salsa de jitomate, chícharos y plátanos fritos. Cómo freír o cocinar cada uno de los elementos descritos anteriormente y en qué orden incorporarlos al platillo final, requiere de la definición estructurada y ordenada. Se requiere pues, una metodología apropiada. Lo mismos sucede cuando se desarrolla ­ de manera sistemática ­ un software con un función determinada. Lo único que se puede patentar, tal que método, son la secuencias organizadas de los procedimientos que generan el resultado deseado, no el pedazo de código programado en el lenguaje de selección del programador. En términos culinarios, no se patenta el platillo que uno se come, sino la receta. Cuando oigo a algunos hablar sobre las patentes de software, casi siempre constato que o nunca han programado en su vida o lo han hecho, tan mal, que no logran entender el carácter sintético al que obedece una metodología. Es cierto que el debate ha sido muy amplio al interior de la sociedad y que ha habido movimientos muy fuertes en favor de la liberalización del código con fines académicos e incluso empresariales y ahí esta el exitosísimo caso del Linux, una plataforma abierta de sistema operativo sobre el que se han ejecutado millones de líneas de código y que ha logrado incluso superar en funcionalidad y seguridad al sistema operativo de la ventanilla. El éxito del

Page 27: Sobre la InnovAction

Linux se debe, entre otras cosas al carácter integrador que las comunidades de desarrolladores fueron dándole al ampliar el significado de "free" al no ser simplemente gratuito ­ al menos una parte ­ sino libre en el sentido de que todos aquellos con el interés puede acceder a conocer a detalle todas y cada una de las funcionalidades del sistema operativo, generando vía la interacción en internet algo que se denomina la "Innovación generada por usuarios". Es cómo si al llegar a un fantástico banquete o bufete, pudieras conocer todos los detalles de las recetas de lo que has disfrutado, sin por eso implicar que te vas sin pagar. Hoy día incluso, muchísimas empresa han adoptado esquemas mixtos dónde incluyen códigos proprietarios sobre los que generan ganancias sin dejar de estimular la actividad de innovación alrededor de las tecnologías.

Matemáticas en patentes para enamorados, o candidatos

Una patente bastante ilustrativa es la patente US 6,735,568 que propone básicamente una estructura algorítmica (método que se puede programar en una computadora) para instrumentar e identificar posibles coincidencias entre parejas de personas. En Internet son muy populares esos sitios dónde a partir del llenado de cuestionarios sobre gustos personales, edad, costumbres, habituase, el servicio ofrece, casi automáticamente una lista de candidatos con potencial de tener afinidades para ………. lo que sea armoniosamente posible : una bonita amistad por ejemplo. Dicha patente propone una metodología bastante elegante para designar dicha afinidad a partir de un instrumental bastante elegante conocido como la Descomposición en Valores Singulares (en inglés se le conoce como SVD). Las SVD es algo así como una factorización ­ expresar los mismo vía producto de otros componentes ­ y dicho procedimiento se puede programar en una computadora. Lo que se factoriza es una matriz de datos, la cual contiene los valores ordenados de dichos cuestionarios de gustos personales de las personas. Los resultados del algoritmo de factorización según el procedimiento de SVD

Page 28: Sobre la InnovAction

arroja los parámetros ­ valores singulares ­ a partir de los cuales y ponderando aquellos de mayor significado y correspondencia, indican la mayor posible afinidad entre las personas. Obviamente, no hay certidumbre de que una vez presentadas dichas personas vivan felices para siempre ­ las matemáticas no pueden claramente determinar eso ­ pero al menos las estadísticas arrojan cierta probabilidad de éxito en dicho pronóstico. Al menos lo suficiente para que dichos negocios hayan prosperado. Dicha método patentado, como vimos, hace simplemente uso de matemáticas para ofrecer una solución que ofrece un resultado de interés comercial. Lo que lo hizo meritorio de serle otorgada una patente a los autores. El arte de la programación computacional implica en cada una de las aplicaciones que hacen uso de técnicas sofisticadas el uso de algún tipo de algoritmo matemático el cual, o esta basado en al menos una técnica matemática o en una combinación de varias de ellas ; algunas incluso implican la conformación de algoritmos que hacen uso de físicas, las cuales al ser programadas, permiten observar comportamientos realistas aún dentro de alguna animación tridimensional. Tal es el caso de los algoritmos usados para la creación de las películas de animación 3D de empresas como Pixar. La mayoría de los algoritmos que se patentan son presentados en la categoría de Métodos. De entre las más interesantes, están por ejemplo del popular Kinect de Microsoft (US 20100197399A1), el cual incluye una serie de algoritmos, principalmente de procesamiento de imágenes, las cuales son capturadas por los sensores y una vez procesadas las imágenes y estimada la profundidad, el sistema obtiene la mejor aproximación de la posición de la personas que esta al frente. Ese cálculo lo lleva cabo más de 100 veces por segundo, lo que permite que quién se encuentra frente al display, al moverse, aparezca inmerso dentro del escenario del juego, moverse, brincar e interactuar con otros personajes.

Page 29: Sobre la InnovAction

Las Patentes en las PYMEs de base tecnológica.

Hace unos años tuve la oportunidad de colaborar con la empresa Aldebaran Robotics, creadores del ya famoso humanoide NAO, lo que me permitió conocer tanto a los tecnológos principales como su forma de operar. Entre las patentes más referidas relacionadas con el NAO esta la EP 2448810 B1, en la cual se describe tanto la metodología de caminata estable y el robot que lo lleva a cabo. Casi 15 años antes, en diciembre de 1996 causó un gran revuelo la presentación de los trabajos de Honda con el Robot Asimo : un humanoide de 1.20 mts de altura era capaz de caminar, subir escaleras, empujar un carrito y abrir una puerta con su pseudo­mano ( no tenía control independiente de cada dedo ). Después de más de 10 años de investigación y secretos industriales, Honda mostraba los resultados de su carísimo proyecto. Recuerdo mucho la impresión de algunos colegas que trabajaban en robots bípedos al revisar las patentes relacionadas con el Asimo. Decían "…son cosas simplísimas…". A primera instancia pareciera algo muy complicado, sin embargo mientras el dispositivo no se mueva a velocidades cercanas a las de la luz, no hay mucho de qué reclamarle a Newton, pues la física clásica es suficiente para entender el problema mecánico. Sin embargo, un humanice, además de tener rasgos humanos, requiere moverse como tal, mostrar sincronía que le permita desplazarse con equilibrio como para poder reaccionar a tiempo antes algún escenario para el cuál no esta programado. Así, es, la restricción principal para hacer de un enjambre de motores, cámaras y sensores para poder navegar, reconocer objetos, seguirlos, identificar personas de manera segura era justamente la integración computacional para que el sistema de control y autonomía del sistema lograra reaccionar lo suficientemente rápido para que el sistema no terminará en el piso, destartalado. En aquella época el poder cómputo requerido para que el sistema de visión, los sensores de proximidad, las leyes de control de cada uno de sus articulaciones hacía que un tal robot

Page 30: Sobre la InnovAction

costará más de 100 millones de dólares, tal y como fue el precio del Honda. No fue hasta 2008 que Aldebaran Robotics presentó el NAO, soportado con un modelo de negocio, un plan de negocio en ejecución involucrando actualmente a más de 500 instituciones a nivel mundial y logró destronar al robot Aibo de la empresa Sony cómo el robot base para la categoría principal de Robocup. La visión de una empresa gigante como Honda y la de un Mediana Empresa como Aldebaran Robotics, permite ilustrar perfectamente la diferencia entre la instrumentación de políticas de propiedad intelectual y pateamiento. Como sabemos, las patentes son solo una forma de capitalizar los retornos a la inversión en la investigación y desarrollo que generan las innovaciones. En Aldebaran Robotics las patentes no solo ha servido para proteger las invenciones ­ Honda incluso mantuvo en secreto industrial la mayoría de sus desarrollos por casi 10 años ­ sino que ha ejecutado toda una completa estrategia de gestión de la innovación y pateamiento que le ha permitido generar incentivos a la creación, a la colaboración (sobre todo con países miembros de la Comunidad Económica Europea), negociación y al licenciamiento. Los usuarios que adquieren el NAO tienen acceso a todos los algoritmos que permiten la operación del mismo, lo que ha generado que sean principalmente la comunidad de usuarios quienes han desarrollado la mayoría de las aplicaciones que más ilustran las capacidades del NAO. Dichas estrategias de gestión de la innovación y pateamiento incluyen conceptos como Patent Propensity (probabilidad a lograr una patente a partir de un esfuerzo en investigación y desarrollo), Patent Appropriation(propensión al pateamiento a partir de una cierta inversión en investigación y desarrollo) y en general el considerar el pateamiento como un mecanismo regulatorio, sobre todo cuando hay sinergías entre diversas empresas e instituciones de investigación. Muchos estudios han demostrado que tradicionalmente las pequeñas empresas son menos propensas al pateamiento, así como concentrarse más en innovaciones de producto que en innovaciones de procesos y enfocarse más en nichos

Page 31: Sobre la InnovAction

de mercado que en consumo masivo. Con el paso del tiempo ese panorama esta cambiando, puesto que las PyMEs de base tecnológica son más flexibles, visionarias y con estructuras horizontales de gestión lo que permite una toma de decisiones mucho más expedita. Bruno Maissonier, CEO de Aldebaran tiene su escritorio en un espacio sin ningún muro alrededor y su mesa está contigua a la de su director comercial y el director de ingeniería. Difícilmente imagino a ningún director de Honda en un espacio similar. La economía del conocimiento así cómo las economías alternas ­ la del aprendizaje, por ejemplo ­ van requiriendo la incorporación de los resultados más avanzados en cuanto al manejo de la información, tanto para sus generación cómo para su aprovechamiento y por ende, hacen de las tecnología de la información un elemento de mayor importancia. El avance de las mismas está sustentado justamente en la generación sistemática de las innovaciones y éstas, dependen en gran medida de la creación de los productos, que como resultado de la inventiva humana, se van generando. El acervo del conocimiento tecnológico está, en gran medida, almacenado en el acervo que componen las patentes a nivel mundial. Y el mercado del conocimiento y de la innovación depende de la protección que los creadores buscan en el sistema regulatorio y legal a través de las mismas.

"Practice trumps theory" En 1992 concluyó un primer esfuerzo de la OCDE por homologar y asegurar la calidad de los estudio sobre la innovación. La última (tercera) edición del Manual de Oslo (OCDE/Eurostata, 2005) identifica de manera implícita 4 tipos de innovación. (1) Innovación de productos (2) Innovación de procesos (3) Innovación de marketing y (4) Innovación organizacional. En los años recientes se ha venido consolidando la posición de identificar

Page 32: Sobre la InnovAction

la importancia mixta de las innovaciones tecnológicas (producto, proceso) y las no tecnológicas (marketing, organizacional) : sin embargo para el caso de las empresas de tecnologías de la información ambos sectores implican una posibilidad de innovación tecnológica. Veamos. Un ejemplo de patentes en innovaciones no tecnológicas. Haciendo gala de una economía gramatical ­ lo digo por el título ­ la patente "Marketing System" (US 5771778) es claramente un ejemplo de sistema que incluye un aparato, algunos sensores, un emisor de olores y un display. Entre otra monerías, dicha invención obedece a los retos actuales que los puntos de venta enfrentan e instrumenta en respuesta un sistema que es capaz de atraer la atención de un cliente, detectar su presencia y entonces desplegar en la pantalla alguna publicidad en particular. Obviamente el sistema que regula el display, los olores y detecta la presencia del potencial cliente, no está conectada a una computadora de bulbos, sino a un sistema computacional moderno, sencillo pero que permite hacer que la invención se materialice. Tal y como se puede ver en la descripción de la patente, en ningún momento se habla de la creación de un nuevo sensor, ni de una nueva computadora: se trata claramente de una innovación no tecnológica, la cual, eso si, implica la integración de componentes, seguramente, patentados cada uno por su cuenta. Japón, junto con Alemania y Nueva Zelandia son los países que mayor porcentaje de patentes han registrado en el dominio de innovaciones no tecnológicas. Difícilmente hubiera podido imaginar que parte de mi revisión literaria de todos los días sería revisar patentes. Antes solicitar una patente para escudriñarla requería invertir una cantidad importante de dinero. Hoy hay diversas fuentes de información gratuitas para acceder a millones de documentos de patentes. No podemos permitir que nuestros niñ@s y jóvenes se mantengan alejados de dicho acervo de conocimiento, mucho menos nuestros colegas empresarios de ningún sector. Las tecnologías de la información rigen hoy día la mayoría de los espectro de la economía

Page 33: Sobre la InnovAction

del conocimiento, en la cuál se hallan inmersos la casi totalidad de las actividades económicas, políticas y sociales del mundo moderno. México requiere empresas cada vez más poderosas, capaces de competir no tanto con capital, pero sí con esa inventiva que supuestamente nos caracteriza y que requiere ser instrumentadas en innovaciones y llegar al mercado. Tenemos poco tiempo para demostrar que simplemente no habíamos encontrado la forma de demostrarle al mundo que podemos ir más allá de solo tener buenas ideas, las cuales en el vacío, no tienen ningún valor comercial. El futuro incluso de la sustentabilidad de nuestros recursos energéticos y de la biodiversidad, dependen cada vez más de la correcta gestión de la innovación y pateamiento. Hoy más que nunca, la irrupción del internet, los nuevos mercados digitales, las redes sociales y el futuro cercano del internet de las "cosas" me hacen recordar a Kuhn y preguntarme sobre los nuevos paradigmas ante los cuales nos estamos enfrentando. Los que decimos que nos dedicamos a la tecnología debemos ponernos a patentar aquello en lo cuál requerimos hacer negocio. Por ahora, eso es lo que hay que hacer.

Page 34: Sobre la InnovAction

Emprendedurismo Disruptivo

El lenguaje que hablamos sufre también de la moda. Es común escuchar en mucha gente el uso de palabras rimbombantes, sobre todo en voz alta y de preferencia ante la prensa, pocas veces especializada. Los tópicos se transcriben tal cual y los lectores se llevan el mensaje incorrecto y luego lo repiten y lo repiten. En los últimos años el término "disruptivo" lo he escuchado invariablemente en la ocasión menos indicada. En castellano, "disruptivo" (del latín disruptionem, según el DRAE) significa algo que produce ruptura brusca y es además un anglicismo. En inglés, entre tantas definiciones tenemos "an act of delaying or interrupting the continuity". Con los sinónimos empiezan los problemas, ya que uno de los significados aceptado es destructive. Aquellos ligeramente iletrados en economía quizás comiencen a relacionar el tema con la creación destructiva de Adam Smith, en el corazón mismo de la innovación. El significado de la palabra disruptivo nos va dando ya una idea sobre algo que considero fundamental sobre el futuro de la palabra emprendedurismo en nuestra sociedad. Yo entiendo que en muchos lugares se siga considerando emprendedor a aquel estudiante que logre vender las mermeladas de su tía Lola en coquetos paquetes de 3 galletas con papel reciclado en la feria más escandalosa de la Facultad de Psicología de la flamante Universidad de Domicilio Conocido. Pero no esperaría que se convirtieran ni en Toño ni en Pepe, quienes más con espiritú changarrero que realmente emprendedor, embarguen el refrigerador de su mamá para financiar sus extravagantes modelos de negocio. Para quienes vieron el reciente churro cinematográfico de un tal Alazraki ­ eso sí, Cine Nacional ­ la escena donde el emprendedor nato platica con su padre sobre su flamante idea de "Gasolineras VIP" (a domicilio) nos permite ilustrar que el emprendurismo ­ mal entendido ­también tiene límites.

Page 35: Sobre la InnovAction

Emprendedor Disruptivo, pero no dilapidador. En un estudio realizado por Møen &Hvide de la Universidad de Aberdeen recientemente publicado se plantean argumentos y datos que sustentan cómo una actitud precavida en cuanto al manejo de inversiones en empresas de reciente creación tiene más posibilidades de éxito que una donde el emprendedor actúa con actitud dispendiosa. Ser emprendedor implica considerar tanto la diversidad natural del tipo de negocio, como la naturaleza de los recursos financieros y sobre todo, la complejidad del proceso, producto o servicio con el que se vaya a lanzar al mercado. Si lo que se requiere es simplemente mejorar el diseño de un flotador para tinacos, pues habrá que considerar quizás los materiales nuevos, las aleaciones necesarias y quizás incluso, las nuevas disposiciones de calidad ambiental que el nuevo diseño implique. Quizás la producción en serie requiera simplemente crear una línea de manufactura y la comercialización. Con suerte y el segmento de mercado crece y la inversión reditúa con un ROI del 300% !! Si por el contrario lo que se quiere emprender es la producción de un nuevo modelo de teléfono celular, habrá que considerar un estudio de mercado mucho más extenso, definir una estrategia de inteligencia competitiva, análisis de patentes y protección de los inventos relacionados y sobre todo, la logística para asegurar la producción. El término "disruptivo" se popularizó en los 90s, al referirse Clayton Christensen a las tecnologías disruptivas. Palabras más palabras menos, Clayton plantea lo que denomina el "Dilema del Innovador" : como la conducción racional y lógica de los aparatos eficientes de administración de una empresa, críticos para su éxito, son también las razones principales por las cuales éstas pierden su capacidad de liderazgo con el paso del tiempo. ¿Absurdo?, no tanto. Christensen apuntala a cómo la empresas de tecnología consideradas como bien administradas, tienden

Page 36: Sobre la InnovAction

a perder su desempeño al ponerse totalmente en manos de sus clientes, por invertir de manera indiscriminada en las tecnologías más requeridas para satisfacerlos. Dichas estrategias sin lugar a dudas, cumplen ­ parcialmente ­ los requerimientos inmediatos del cliente, pero a la larga, su prospectiva y sobre todo, su capacidad de innovación se ver mermada, en muchos casos con consecuencias fatales. Sobre todo debido a cómo las empresas de la competencia van encontrando sus nichos y llegan, en el momento adecuado a destronar a aquellas "bien administradas". El dilema consiste en no poder discernir si emprender cambios graduales o correr el riesgo de asumir un cambio radical que implique los riesgos de la disruptividad. Bien decía en alguna ocasión Peter Drucker sobre el hecho de que los clientes rara vez compran lo que las compañías creen que les están vendiendo. La razón principal de que los estudios de mercado rara vez funcionan en el mundo de la tecnología es que por lo general el modelo de negocios es algo dinámico. De hecho, una de las definiciones más aceptadas actualmente en lo que define a una Start­Up, es aquella que refiere a una institución compuesta de personas cuyo modelo de negocio está en continua definición. Esa definición se la escuché alguna vez a Eric Ries, actualmente famoso por el éxito de su obra "Lean Startup", donde mezcla hábilmente los principios de la Lean Manufacturing con algunos preceptos de la innovación y el uso de estrategias de retroalimentación expeditas, y sobre todo, un mecanismo científico para la toma de decisiones, justamente, en la búsqueda del modelo de negocios más apropiado. Difícilmente un emprendedor de mermeladas puede incursionar emprendiendo en tecnología, si no posee un mínimo de cultura tecnológica. Para Ries el emprendimiento “….is a kind of managment.” Lo que hace a un verdadero emprendedor es justamente su carácter disruptivo, al final de cuentas el riesgo que empeña en su acción, es lo que termina definiendo su impacto económico, político, social, científico o

Page 37: Sobre la InnovAction

tecnológico. En la historia del pensamiento económico, R. Cantillon y J.B. Say son a quienes se les reconoce el uso de la palabra. Cantillon por su parte acuñe la palabra a aquellos auto­empleados del momento, campesinos, transportistas, etc. Jay hace énfasis en el uso del término para definir el rol de aquel intermediario entre el capital y la fuerza productiva. Say es el primero que comienza a valorar el rol del emprendedor en términos de productividad. En ambos casos, Cantillon y Say hacen referencia a acciones de pequeña escala. Sin embargo, no es hasta que Drucker trae a la mesa de discusión, algo que yo denomino "el framework del emprendedor", y que permite entender y diferenciar los términos históricos y las malas traducciones. El ejemplo de Drucker busca ayudar a diferenciar aclarando que no todo negocio pequeño es una acción emprendedora o que representa emprendedurismo. Y pone un ejemplo muy claro al referir que la acción de "…una pareja pone un restaurante Mexicano en algún suburbio en los Estados Unidos seguramente implica un riesgo importante, pero que de ahí a que sea una acción de emprendedurismo, es muy diferente, ya que dichos restauranteros quizás los vienen haciendo desde hace años. Pero no crearon ni una nueva satisfacción ni atendieron una nueva demanda. Quizás hacen mucho negocio, son por lo tanto unos excelentes comerciantes, pero no emprendedores. Para ser emprendedores se requiere características especiales, no únicamente ser algo nuevo en la colonia donde se implanta y que haya empezado en pequeña escala. Los emprendedores crean cosas nuevas, algo claramente diferente : cambian o transmutan valores. Adquirir una franquicia puede ser muy riesgoso y requerirá de ciertas capacidades de gestión audaces, pero de ahí a que se pueda considerar como un acto heroico de emprendedurismo o de liderazgo empresarial, pues……no. El emprendedor siempre está buscando cambiar su entorno, responder a sus cambios y su aprovechamiento es una oportunidad. Si el emprendedor es tan exitoso que logra generar la franquicia de la que después otros le van a comprar, bravo!!! eso es emprendedurismo!!. No

Page 38: Sobre la InnovAction

copiar una franquicia ni rentarla. Eso es comercio, aquellos que compran franquicias quizás lleguen a ser grandes comerciantes y seguro generan muchos empleos, pero son eso, comerciantes: no emprendedores. Mi abuelo era comerciante y me da mucho orgullo decirlo.

El emprendedurismo : la ciencia y la tecnología.

Con la reciente consolidación de empresas como Google, Amazon, Facebook y LinkedIn ­ por mencionar sólo algunas ­ se ha puesto mucho a discusión sobre la lucha entre oportunidad y profundidad. Pareciera ser que bastara con identificar alguna necesidad no expresada tácitamente como para justificar el emprendimiento instrumental, operativo y financiero con fines de generar la nueva empresa súper exitosa. Por otro lado está la minería científica que busca encontrar los fundamentos básicos del nuevo oro que transformará por completo la industria, trayendo en consecuencia ganancias quizás mayores que todas las empresas de tecnología juntas. El asunto es que ese nicho de mercado ansioso en dilapidar su dinero es tan inexistente y transparente como la pasión desbordada con la que se caracteriza a muchos científicos. El emprendedor es idealizado razonando en la obscuridad de su cuarto, del garage o del Cybercafé. Nada más erróneo que querer identificar ese momento detonador de la serendipia que el ajeno a lo que quizás es lo más aburrido de toda creación humana trascendente: la transpiración, el trabajo, la creación. No existe la piedra de Rosetta entre la idea y la solución, mucho menos entre la necesidad y el producto, servicio o proceso innovador. Se requiere de poder escudriñar las características básicas de las necesidades específicas que un emprendedor termina concretando y materializando al integrar la gestión, el recurso humano, la administración del aprendizaje, el manejo de la inversión y finalmente, el servicio al

Page 39: Sobre la InnovAction

cliente. Todo este mini­universo debe ser compensado y controlado perfectamente a lo largo del viaje; saber controlar los fracasos momentáneos y aprender a no hacerlos permanentes y sobre todo, no perder la visión ni el objetivo. Más aprenden los chavos en un fin de semana del StartUp Weekend que en meterse a adquirir una franquicia de Matemón. Julio Gómez Julio Gómez Sánchez(@jegs87), del grupo de entusiastas que apoyan dichos eventos y VicePresidente de Emprendedurismo de CANIET­Sureste nos comenta "Un emprendedor es identificado como una persona que hace las cosas sin importar que retos se le pongan en frente, y aún más importante, sin importar cuantas veces fracase en el intento de volver a la realidad una idea de negocio creando una serie de productos y servicios de alto valor a disposición de un cliente. El fracaso honesto es la única manera que permitirá al emprendedor a aprender y a mejorar en el proceso de como hacemos las cosas y como ejecutamos una idea de negocio a la realidad. Hoy en día como emprendedor, se cuenta con grandes oportunidades de crecer de manera acelerada a través del uso de la tecnología y la innovación exitosa, que incluye la venta de productos o servicios con potencial de crecimiento a nuevos mercados a una escala global. Para llegar a emprender y realizar una innovación exitosa no necesariamente tiene que llegar a ser un producto o un servicio basado de una idea tecnológica muy radical. En un muy reciente caso, Luis Miguel Coutiño Solis participó en un evento internacional multidisciplinario denominado Startup Weekend Chiapas, quien fue que detectó una problemática que se enfrentan los cafetaleros de la región, los granos de café son adquiridos por extranjeros provenientes de Europa, y estos granos son tratados, procesados y empaquetados f uera de México. En base a esta problemática, propuso una idea disruptiva que se denominó MyCoffeeBox.mx, donde por más simple que suene, se trata de vender café orgánico chiapanaco por Internet ayudando a los productores chiapanecos a tener más del 100% de ganancia por la venta de café ya procesado y bien presentado en un atractiva bolsa empaquetada sin tener que salir

Page 40: Sobre la InnovAction

de México. Hoy en día, MyCoffeeBox.mx ha logrado 100 ventas en tan solo 60 días, vendiendo más de 70 kilos de café y enviado a más de 18 ciudades en México, así como a Estados Unidos y Francia. Logrando con tan solo un clic, llevar de manera directa el café desde el cafetal de Chiapas hasta la puerta de tu hogar." Basicamente lo que nos interesa es apoyar a la generación de un cultura emprendedora de verdad. En su libro “Start­Up Nation” Senor y Singer, al referirse a Israel en su carácter de nación innovadora con un emprendedurismo consolidado tanto industrial como social agregan que no sólo es talento sino “…tenacidad, una actitud insaciable y cuestionadora de la autoridad, de cierta informalidad, combinada con una actitud hacia el fracaso, el trabajo en equipo, misión, riesgo y una creatividad multi­disciplinaria”. En el mismo libro citan a Dov Frohman quien afirma que para crear una verdadera cultura de la innovación “fear of loss often proves more powerful than the hope of gain”. De ahí que la arrogancia del emprendedor, por muy icónica que sea aceptada, puede ser riesgosa. Según Mooly Eden, puede sonar contradictorio, pero el carácter inquisidor de muchas conductas son debido a que en Israel no se tiene una cultura especialmente disciplinada: desde pequeños son educados a cuestionar lo obvio, hacerse preguntas, debatir casi cualquier cosa. Y una enorme capacidad para innovar. Esta último ejemplo de un país como Israel como una evidente y contudente historia de emprendedurismo, nos permite entender de manera muy especial, cómo sólo a través de los elementos que conforman una actitud especial de respeto a la instrumentación científica y a una vocación tecnológica, la que sustentan un verdadero emprendedurismo. Me niego a considerar como válido el que aquel(lla) que simplemente por adquirir una franquicia sea considerad@ como emprendedor(a): de ser así, tendríamos entonces que aceptar la definición de emprendedor

Page 41: Sobre la InnovAction

tercermundista y emprendedor primermundista. Lo que menos necesitamos es defender ideologías, lo que necesitamos son ideas que permitan la emancipación intelectual y empresarial ante una perspectiva de competitividad que nos obliga a separarnos de cierto destino. La naturaleza de dicho proceso requiere el poder ir construyendo, a partir del conocimiento, las alternativas de ese monumento que será la propuesta de valor, aquello que permitirá que el emprendedor tenga una obra original, justamente por esa que será distinguido él y diferenciados sus productos en el mercado y consumidos por sus clientes. Para finalizar tomo una frase de Ries tal cual “I relieve ´entrepreneur´ should be considered a job title in all modern companies that depend on innovation for their growth"

Page 42: Sobre la InnovAction

La Sociedad del Conocimiento : un tweet

desde Macondo A lo largo de este número especial iremos presentando algunos aspecto relevantes para nuestra comunidad relativos a la que se conoce actualmente como la sociedad del conocimiento (SC). Existe una abundante literatura sobre las definiciones pormenorizadas de lo que es y no es parte de la SC. Con la intensión de ofrecer una visión integral de los aspectos que considero más importantes de la sociedad del conocimiento (SC), he integrado algunos párrafos que me permiten ilustrar los paradigmas que requerirán más atención en los próximos años.

La innovación en la SC La sociedad actual se ve estructurada por la economía. Al final de cuentas, lo que conforma la cultura incluye también los bienes : cómo se adquieren y cómo se usan. Hablar de la sociedad del conocimiento implica hablar, entre otras cosas, de la economía del conocimiento. Peter Drucker fue el primero en resaltar de manera holística lo que hoy día entendemos como "La Sociedad del Conocimiento". El valor que se le da al conocimiento como elemento fundamental para la producción industrial y la generación de riqueza, estimular la prosperidad y sobre todo, el bienestar de la gente, es la principal transformación en la economía que ofrece el manejo adecuado del conocimiento. La inversión misma en los llamados intangibles ­ cosas que no se pueden tocar, como el conocimiento, las ideas, etc ­ y que componen el capital humano, por ende social, se convierten en los activos más valiosos. Esto se refleja en los avances programados y regulados de la ciencia, lo que genera avances tecnológicos que impactan en el aprendizaje de las sociedades. Lo intangible se vuelve tangible y viceversa. De lo más profundo de un artista puede salir la imagen, el grabado, el diseño la historia que demás gentes, en otros tiempos, admirarán. Las más bellas obras de arte que se

Page 43: Sobre la InnovAction

preservan en los museos están valuadas en muchos millones de dólares, quizás a lo mucho el 1% del valor en dólares que gastan aquellos que la admiran, la imprimen, la escuchan, etc. Una partitura musical puede valer varios kilos de oro si es interpretada por el autor correcto en el momento adecuado. Quizás las esculturas son las únicas que aún resisten a una multiplicación en serie. Hasta ahora, pues comienzan a aparecer servicios de impresión 3D, lo que seguramente pronto impactarán la forma en que se generarán conceptos, se impartirán clases y se comercializarán productos. A los que nos gusta viajar, mucho agradecemos las buenas recomendaciones, sobre todo aquellas que no nos hagan perder el tiempo en exposiciones o lugares carentes de valor. También es interesantísimo descubrir por tu cuenta esos recovecos de lo desconocido; tan interesante como perderte en las páginas de un libro nuevo. El reto de la innovación dentro de la SC es compaginar la creatividad dentro de la generación de valor diferencial ante tanta diversidad. La SC y el reconocimiento de la sociedad, por

el conocimiento. Hace poco sucedió un evento que los periódicos y los medioselectrónicos atendieron con particular interés. Se trataba sobre lacalidad subjetiva de los estudios de posgrado de una distinguidaautoridad universitaria. Lo más interesante del fenómeno, fue el granvalor que arrojó a la sociedad en general. ¿ Qué es un doctorado ? Ups….., pregunta compleja. Traigo a colación el asunto, pues quizás enotra época dicho evento hubiera tenido una dimensión distinta. Creoque la sociedad, al menos una parte de ella, se preguntó acerca de loque estaba en cuestión, sobre todo para aquellos ciudadanos inmersos en las redes sociales. Esa parte de la sociedad, es la que considero conforma ya parte activa de la sociedad del conocimiento ante ese evento particular. La discusión trajo a colación el buscar la definición misma sobre el significado del dichoso título. Si bien los orígenes del mismo provienen

Page 44: Sobre la InnovAction

de Alemania y a partir de ahí se fue difuminando y transformando, actualmente se acepta el título en aquella persona que logra aportar, de manera documentada y reproducible, al menos un resultado novedoso, producto de su investigación en algún área del conocimiento bien establecida. Establecida me refiero a que esté instaurada como disciplina en alguna universidad cuyos trámites legales estén en marcha y si además la institución tiene buena reputación, pues mejor. El grado lo otorga dicha institución, no sólo vía los procedimientos burocráticos, sino que se convoca a otros expertos o doctos del tema que den fe, a través de la revisión exhaustiva del dicho trabajo del candidato. Al ser aprobada dicha aportación a la persona le es otorgada el título correspondiente. En algunos lugares, cuando no se logra la máxima distinción, se otorga el título de Maestro, como premio de consolación. Por un lado, los medios ofrecían parte de la versión oficial, el vox­populi, en las redes sociales, sacó a relucir otra parte de la verdad. Ambos actores, los oficiales y la contraparte de la gente inmersa en las redes sociales, tenían su opinión. Ahora, ante cualquier evento, la gente tiene un mecanismo más para hacerse escuchar: el "crowdsourcing"(colaboración abierta y distribuida potencializada por el uso de las tecnologías modernas de comunicación, redes sociales, etc) es ya una realidad poderosa y el reto de nuestra sociedad es ganar los espacios para hacer del acceso al conocimiento un derecho inalienable, sustentado por el reconocimiento social del saber­hacer. De igual manera la sociedad deberá encontrar la forma de identificar y aprovechar la sabiduría y la experiencia de la gente que sin estudios académicos avanzados ni posgrados logra conformar un acervo de conocimiento empírico que pocas veces es aprovechado y que conforma de alguna u otra manera el pilar histórico de la SC.

La SC y la historia. En un artículo reciente, Kennett et al (Science, Vol. 338, p. 188) describe algunas evidencias sobre el florecimiento y posterior decline en la cultura

Page 45: Sobre la InnovAction

Maya que se han encontrado al fusionar información climática y cultural. Los cambios climáticos entre el período 300 hasta 1000 d.c. pareciera generaron un crecimiento anómalo de lluvias que desembocó en un crecimiento excepcional de la población y sobre el establecimiento de centros políticos y ceremoniales entre los años 440 y 660. Posterior a eso, hubo incluso sequías importantes entre 660 y el año 1000 d.c. lo que generó la balkanización política, aumento en las guerras y una asíncrona desintegración política y un colapso en el crecimiento poblacional, llegando a sus límites en el período 1020 a 1100 d.c. Esto nos permite entender la enorme importancia que implicó a la cultura Maya el conocimiento profundo de la calendarización de eventos naturales. Ante las sequías, seguramente la población se dispersó, buscando alternativas de sobrevivencia. La lección es clara, debemos proseguir con el entendimiento de nuestro mundo y prevenir los desastres naturales y estar preparados. De otra forma tendremos que emigrar: y ni la Luna ni Marte están todavía habitables. El reto mayúsculo en la construcción de nuestro futuro en la tierra, esta en saber identificar la forma de mantenernos en armonía con la naturaleza y para eso debemos saber usar el conocimiento que podemos extraer integrando, con el valor apropiado, el conocimiento del mundo en la SC. La SC y la Educación En unos de mis artículos anteriores, opinaba sobre las nuevas ofertas académicas on­line. Hace unos días leía un artículo de Jeff Selingo sobre "Why the College Campus Experience Still Matters" lo que me llevó a la siguiente reflexión. Inmersos en esta denominada sociedad del conocimiento, dichos centros del saber deberán ir robusteciendo su presencia como núcleos para la socialización de la ciencia y la tecnología. Quizás el efecto uni­direccional de las clases se convierta en el espacio único de la conferencia multitudinaria donde se siente ese ambiente terso y suave del hombre ante el conocimiento. Quienes somos fans de las conferencias de TED (www.ted.org) tendríamos argumentos para que

Page 46: Sobre la InnovAction

dicho espacio sí lograra llegar a los rincones más recónditos del planeta. Al final de cuentas, aún estando en Oxford o en Stanford, se llevan acabo esos viajes para estar PRESENTE justo ahí donde el evento lo amerita. La interconectividad que nos facilitan las TICs permiten también lograr una consolidación plural de los diversos saberes del mundo y no forzosamente la tendencia negativa de la uniformación de la cultura. Tenemos el reto de aprovechar al máximo las facilidades que nos otorga el conocimiento de los nuevos materiales para generar la tecnología que nos permita tanto desplazarnos de forma segura y veloz en el mundo como comunicarnos a distancia, pero también debemos asegurarnos en mantener la integridad de la sociedad en cuanto a la conformación humanista de sus miembros.

La SC y del CONOCIMIENTO Considero que los grandes retos de la sociedad del conocimiento en el futuro inmediato radicarán entre la colisión que se da en la educación de calidad y la economía. En la convolución de ambas está la ciencia y la Ciencia. Si, entre la ciencia ( science ) y la Ciencia ( Science ). Para Pierre Hohenberg es necesario ­ y yo considero prudente ­ diferenciar entre la actividad de los científicos (science) y los productos de los científicos (Science), entendiendo claramente que Science emerge de science. La sociedad del conocimiento podría verse como la conjunción de las actividades e influencia de la ciencia y los productos obtenidos y puestos de manera accesible a la gente. Hoy se puede conocer un poco más sobre la ciencia, siguiendo por ejemplo en Twitter el proceder de los científicos, de lo cual muchos de ellos se encargan día a día de ir reportando. También hay foros en redes sociales sobre seguidores o detractores de los productos y las tecnología emanadas de la Ciencia.

La SC y la ley.

Page 47: Sobre la InnovAction

Lawrence Lessing, profesor de Derecho en Stanford, dio una conferencia el 19 de febrero como parte del protocolo de recibir su "Chair" como Roy L. Furman Professor de Leyes y Liderazgo. Días antes Lawrence solicitó cambiar su discurso y habló sobre el legado que dejó su compañero de batallas y amigo, Aaron Swartz. Juntos trabajaron de manera ardua en contra de los sustentos legales que apoyaban los promotores de la ley SOPA. La última batalla inconclusa de Aaron fue contra JSTOR. Y de JSTOR contra Aaron, quien desafió a la empresa descargando de su sitio ­ desde localidades que lo permitían ­ una cantidad considerable de artículos científicos y poniéndolos a disposición de todo el mundo. Aaron quería poner a la disposición de quien lo requiriera el resultado de proyectos de investigación más importantes y calificados del mundo: datos, información etc. El debate actual es el acceso a la información, aún cuando ésta es financiada con fondos públicos, las editoriales gestionan sus contenidos y venden caro el servicio. El debate seguirá siendo intenso en los medios y en las redes sociales, sobre todo por la actualidad y el activismo de Aaron en favor de los derechos de los ciudadanos ante las amenazas de criminalización en cuanto al uso irrestricto de internet.

La SC y la ecología…..y la literatura. Otro evento que considero crucial para entendernos dentro de la sociedad del conocimiento fue la interpretación en los medios de la reciente tragedia de derrame petrolero en Macondo. Sí, el realismo mágico nos persigue. Acorde al reporte final de la comisión creada por el Presidente Obama denominado "Deep Water: The Gulf Oil Disaster and the Future of Offshore Drilling" los errores principales que acrecentaron los efectos de la catástrofe fueron principalmente la confusión, la falta de comunicación, desorganización y falta de atención es aspectos cruciales de seguridad provocando así la muerte de al menos 11 personas y los derrames más extensos en la historia de los Estados Unidos. Las conclusiones de la comisión apuntan

Page 48: Sobre la InnovAction

que la catástrofe no era inevitable. Y bueno, recordemos que en Macondo ­ el de 100 años de Soledad ­ el destino estaba trazado. García Márquez mucho nos dice sobre inverosímil que puede ser nuestra interpretación del mundo. Pareciera que en el Macondo de Texas hubieran estado a cargo de los planes de contingencia tanto los Aurelianos como los José Arcadios. En la sociedad del conocimiento empezamos a contar con elementos que nos ayudan a conformar una imagen menos subjetiva de la realidad. Un "tweet" puede impactar a una comunidad o una comunidad puede alterar la percepción y generación de un "tweet", pero nunca todos los "tweets" podrán engañar a todo el mundo. El día que nazca un pajarito con cola de cerdo......y no habrá el Melquiades que pueda evitar el derrame. Una de las pruebas fehacientes de nuestra transición hacia la sociedad del conocimiento puede ilustrarse con un simple concepto : la separación entre la palabra geek y la de nerd. Hace apenas unos 10 años, ser considerado un nerd, era muy mal visto desde el punto de vista social. Si bien los geeks ya circulaban en la sociedad desde hacía más de 20 años, eran confundidos. Hace 15 años por ejemplo, las máximas aspiraciones sociales en ciertos círculos era simplemente ser reconocido al entrar a una fiesta, identificado por algún peinado o diferenciado por los rines de su coche. Hoy día, las cosas son distintas. Aún los socialités más "in" ostentan conocimiento exquisito en la tecnología, son usuarios intermitentes de la misma. El Nerd que hace 10 años no se despegaba de su computadora es ahora el Geek que pasa aún más tiempo que el más Nerd de la prehistoria. Ahora, hay de Geeks a Geeks. La sociedad del conocimiento y las herramientas que van aceptando para el manejo del mismo nos están a todos convirtiendo en eso, en una sociedad de Geeks. Y para bien.

Page 49: Sobre la InnovAction

Del 13vo Baktun a nuestra realidad Kafkiana Kafka dejó de escribir lo que sería su gran obra sobre Amerika el 24 de enero del 2013, hace justo 100 años. El título original de la obra era "Der Verschollene" cuya traducción más aceptada es algo así cómo "El hombre que desaparece". Yo creo que, a la larga, el que desaparece y se nos aparece, es el mismo Kafka. Veamos. Convertirse y vivir como insecto transgrede más el intelecto que tan solo serlo. O en consecuencias de acción u omisión, convertirte en el ídem en voz ajena. Leí casi todo Kafka en la adolescencia, salvo "Amerika". Comencé a interesarme de los aspectos místicos de dicha obra inconclusa al saber que la versión original estaba en alguna biblioteca de la Universidad de Oxford, aquellas que recorrí durante dos años. En dicha obra, Kafka ilustra las vicisitudes de los emigrantes ­ sobre todo europeos ­ hacia la América del siglo XX. El mismísimo museo de la Isla Ellis en Nueva York es la antesala perfecta para entender lo que Kafka quería ilustrar en la vida del inquieto Karl Rossman, a quién manda obligado a emigrar a Amerika. Rossman debió haber sido como el personaje que encarna Leonardo de Caprio en Titanic : astuto, jugador, capaz de todo, hasta de fallecer en el invencible y kafkiano barco, salvo que Rossman no tiene la suerte de morir ahogado y enamorado. Kafkiana es denominado toda aquella circunstancia absurda, inexplicable digna de ser ponderada cómo irresoluble y que provoca cierta angustia. El pasado 21 de diciembre constatamos que el mundo no se acabó, aún ante su inminente destrucción. La situación era perfectamente Kafkiana : no había argumentos que sustentaran la errónea interpretación de los vendedores de salvaciones y si provocó temores en miles, quizás millones. Sin embargo, el posible hecho, nos fascinó: asistimos a foros, leímos nuevas historias, retomamos la idea de alumbrarnos e

Page 50: Sobre la InnovAction

impregnarnos de energía con el nuevo sol. Al final del 13vo Baktun, todo ha empezado de nuevo. Mi intensión de citar a Kafka en estos tiempos se relaciona con varias dimensiones que rigen nuestra circunstancia en estos días : la migración, la comunicación, la interpretación y sobre todo lo complicado que es entender cabalmente nuestra relación con la tecnología. Kafka (en sus cartas a Milena) ­ interpreto yo ­ insinúa la necesidad moral de identificar esos fantasmas que se interponen entre las fuentes de información y comunicación actuales. Los medios mismos involucran el letargo que sufrimos al no tener la velocidad deseada. Creo que Kafka sonríe cada vez que culpamos al ether ­ o al proveedor de internet ­ cómo una razón de perturbación en el mensaje. Si Kafka recibiera un tweet cada vez que se le invocara, tendría más seguidores que Chespirito. El año 1913 hizo Kafkiano al mismo Franz en cuanto a su determinación de no continuar con su obra sobre los EUA : en poco hubiera el perturbado las almas caritativas de Washington, que bastante ocupadas estaban entre otras cosas ­ al parecer­ diseñando el programa para apoyar al futuro dictador a derrumbar a Madero y así postergar para el futuro las aspiraciones democráticas de nuestro país. Al menos no, con la venía de un amplio sector de su cuerpo político. Después de todo, cómo creer en un país dónde el 95% es rural, se hablan cientos de lenguas indistinguibles, se seguía obedeciendo en la práctica a la ya decadente corona Española ­ y sin chismes del Hola! ­ y unos bandoleros bebedores de chocolate y mezcal dictaban acuerdos al por mayor!!! Cómo bien apuntan sus biógrafos, Kafka aunque no la tenía fácil decidió hacer su vida del otro lado del Atlántico. A nosotros más nos conviene entender nuestro presente y considerar el futuro ­ por muy Kafkiano que sea ­ al lado del vecino del norte. Y no olvidar a Canadá. En nuestro país nos encanta identificarnos en una situación kafkiana, pero eso no significa que no podamos identificar hacia dónde movernos para

Page 51: Sobre la InnovAction

salir de ahí. Kafka nunca conoció los EUA; guió sus escritos a partir de las lecturas de Benjamin Franklin y Charles Dickens. Además, seguramente, de diversos diálogos con diversos personajes de la época. Supongo que para el vulgo en aquella época, ir a los EUA era cómo ir a la luna. Los mexicanos conocemos poco a los EUA ­ de hecho cada Estado de los 51 que lo conforman, son diferentes tan diferentes cómo los 31 de nuestro México ­ y así cómo Kafka abstrajo y creo un imaginario de los USA, los mexicanos hacemos lo mismo. Y no siempre de la mejor manera. Si nos permitimos entender nuestro proceder cómo el conjunto de acciones individuales, pero como parte de una realidad indivisible, somos latinoamericanos y norteamericanos, por muy Kafkiano que suene. Condenados al surrealismo ­ ese ente amorfo que nos permite llegar a los límites de la expresión sin ningún límite intelectual que lo controle ­ hemos ido asimilando otras aristas de la historia; somos parte de la OCDE, pero no abandonamos la excéntrica ignorancia sobre el rol del pasado en el futuro. El gran reto del nuevo Katun es destramar las imágenes de nuestro tiempo, una a la vez, y lograr el renacimiento de las regiones. Ahora las regiones transgreden el espacio físico. Tenemos comunidades familiares y profesionales atomizadas físicamente pero unidas tecnológicamente. Disfrutemos lo Kafkiano de nuestra realidad. ¿ Temerosos de las catástrofes en Yucatán ? Para nada, vivimos en la zona con la menor probabilidad en la tierra que caiga otro meteorito como el que cayó en Chicxulub, ya sería el colmo que acá cayera dos veces. Atrevámonos también a soñarnos en cucarachas ­ Kafka nunca aclara si el insecto en que re­encarna el desafortunado de Gregor Samsa es escarabajo o cucaracha ­ total, aún en el caso de que el mundo se vuelva a ver amenazado por las fuerzas del más allá, serán los insectos los únicos en sobrevivir.

Page 52: Sobre la InnovAction

Modelos de Gestion de la Innovación Tecnológica

“A lot of people in our industry haven’t had very diverse experiences.

So they don’t have enough dots to connect, and they end up with very linear solutions without a broad perspective on the problem.

The broader one’s understanding of the human experience, the better design we will have.”

Steve Jobs Se presentan una muy breve revisión histórica de los modelos de gestión de la innovación y se plantean algunas alternativas que han ido apareciendo dentro del ámbito de la innovación tecnológica y sus aspectos actuales y que deben ser atendidos de manera audaz por los directivos de empresas interesadas en la hacer de la innovación una herramienta sustentable de crecimiento. Durante los últimos años el escenario se ha ido complicando al ir involucrando el mercado de los mecanismos de asimilación de información permitiendo a las empresas incorporar prácticas y técnicas para el apoyo a la toma de decisiones acorde a su nicho específicio y sobre todo, acorde a sus capacidades y estrategia comptetitiva. Cómo en cada etapa de las que se han ido gestando, el proceso de ejecucion de la estrategia siguen siendo el factor más apremiante en el mundo de la innovación. Plantear objetivos a corto plazo solo generará resultados cortos en el plazo especificado. Por lo que es necesario identificar aquellas prácticas que puedan compaginarse con la estrategia del negocio en la búsqueda constante del mejor modelo de gestión de la innovación tecnológica.

Breve resumen histórico de los modelos de gestión

de la innovación tecnológica. Un primer compendio de gestión de tecnología es presentado en 1996 por Grard Gaynor [14]. Rothwell [5] propone identificar la progresión de la conceptualización de los modelos de innovación principalmente en 5 generaciones. Desde la prehistoria, el método favortio de nuestros

Page 53: Sobre la InnovAction

ancestros era el clásico ensayo y error, lo que llevó sin embargo a tener grandes avances en cuanto a la adaptación a las condiciones climáticas y al desarrollo de una cantidad importante de descubrimientos e invenciones. Ya para mediados del siglo XVII comenzaban a formalizarse los primeros laboratorios de emprendedurismo. El sistema de de patentes comenzaba a formalizarse en Europa y en los Estados Unidos. La primera y la segunda generación son considerados modelos lineales (no hay superposición de acciones) dónde se tienen la noción de que en una primera instancia la tecnología empuja la creación de oportunidades y en la segunda las “necesidades” jalan la creación de la tecnología. Estamos hablando de los años 50­mediados de los 60´s en la primera y de los 60´s a mediados de los 70s en la segunda. En dichos períodos se identifican perfectamente el crecimiento económico postguerra y la expansión industrial, lo que permitió una cierta estabilidad en los empleos del sector manufacturero. Muchas de las tecnologías desarrolladas aumentaron de forma importante la productivdad. La oferta y la demanda se encontraba en un cierto equilibrio. En la tercera generación se identifica la interacción contínua (superposición de acciones) de los elementos que componen la innovación actualmente (unidad de R&D y prototipaje) : la necesidad interactua con la creación de nuevas tecnologías y hay una retroalimentación contínua entre ellas, generando así un modelo acoplado. La cuarta generación ya involucra de una manera más estructurada a los actores en unidades de negocios consolidades sobre tecnologías, digamos, empaquetadas. Comienzan a popularizarse las alianzas estratégicas para competir en mercados de innovación más exquisitos. Fue justamente en este período que comenzaron a llamar la atención las empresas tecnológics que comenzaban a distinguirse por su peculiar forma de gestionar el conocimiento. Sveiby [6] es de los primeros que hacer énfasis de manera particular en el tipo de empresas cuya signo distintivo es de la época era el particular uso de administrar y gestionar el conocimiento. Su lemma principal era la creación de valor por medio de la instrumentación de la creatividad y la gestión explícita del conocimiento.

Page 54: Sobre la InnovAction

Si bien el libro aparece en 1987, sus orígenes se remontan a 1983, cuando Sveiby identifica ese tipo particular de empresas dirigidas por la tecnología (technology­driven) y sustentadas en el manejo particular del saber­hacer, producto de la gestión del conocimiento. Sus primeras clasificaciones resaltan de manera clara las diferencias entre las industrias tradicionales y aquellas empresas basadas en ese particular manejo del conocimiento. Los cuatro elementos definitorios de dichas diferencia se pueden resumir a (1) productos sui­generis (non­standardisation); (2) creatividad; (3) dependencia extrema de los individuos y (4) capacidades para las solución de problemas complejos. Todos estos elementos son distintivos de las empresas que incipientemente comenzaban a concebir un modelo de gestión de la innovación tecnológica con capacidades especiales para además, gestionar el conocimiento derivado de su saber­hacer (know­how). A sabiendas de la importancia de la ejecución y el saber­hacer en la innovación, creo que es importante conocer las recomendaciones que ya en 1987 Sveiby recomendaba, sobre todo para identificarlas con invariantes, por su naturaleza. El decálogo propone; (1) ejecutar un liderazgo día a día. (2) Ejecutar una estrategia de calidad y de control de calidad. (3) Ejercer un respeto por el conocimiento y el saber­hacer. (4) Saber combinar el saber­hacer profesional y la gestión del saber­hacer. (5) Contar con una cultura fuerte y bien definida. (6) Enfocarse en el saber­hacer básico y fundamental del negocio. (7) Contar con estrategias para la preservación del saber­hacer. (8) Desarrollar al personal. (9) Saber cambiar a la gente clave en tiempo y forma. (10) Contar con una estructura estable. La quinta generación (a partir de mediados de los 90´s y hasta nuestros días) las empresas consolidan su generación de tecnologías y acumulan patentes (spillovers) de su producción. Las alianzas y fusiones son cada vez más importantes y el concepto de time­to­market se convierte en un requerimiento fundamental para la flexibilidad y adaptatibilidad. Ahora, la velocidad de las empresas define su competitividad. Con la formalización y aceptación

Page 55: Sobre la InnovAction

de las tendencias de la Innovación Abierta (Open Innovation [10]) se considera el nacimiento de la sexta generación, en dónde los flujos de conocimiento necesarios para acelerar la innovación permiten a las empresas aprovechar, adquirir y comercializar acervos de propiedad intelectual y prácticas con otras empresas, con el fín de acelerar la implementación de sus modelos de

Aspectos ejecutivos No cabe la menor duda que la aparición y sobre todo la consolidación de los departamentos de innovación, son ya piedra angular de la prospectiva propia de la nueva generación de modelos de innovación. Se ha señalado de diversas maneras como el involucramiento de los niveles ejecutivos más altos de las empresas han comenzado a considerar la innovación tecnológica como un elemento a soportar de manera preponderante. Esto se refleja en la canalización de fondos para la creación de departamentos de innovación dentro de las mismas empresas, como resultado de una reflexión al aprovechamiento de los avances y capacidades que se van desarrollando en conjunto con los proyectos que van siendo exitosos. IBM es un caso paradigmático, puesto que su participación en el mercado de patentes los ha llevado a conformar una plataforma muy poderosa de propiedad intelectual que les genera beneficios cuantiosos. Microsoft conformó en los 90´s sus áreas de investigación dónde ahora ha logrado integrar a una cantidad muy importante de gente proveniente fundamentalmente del séctor académico en diversas regiones del mundo : pero que no los deja ocupar puestos ejecutivos. A diferencia de Google en dónde se pondera de manera importante el nivel académico. Siendo quizás por eso la razón de las diferencias estructurales de sus innovaciones. Curioso es el caso de Israel, país que ha sabido capitalizar sus capacidades intrínsecas de innovación y ha sido un polo atractor para que empresas, sobre todo del sector de tecnologías

Page 56: Sobre la InnovAction

de la información se hayan ido a instalar satélites de los grandes corporativos para actividades exclusivas de investigación y desarrollo. Si bien ya mencionamos la importancia de involucrar a los más altos niveles las decisiones sobre innovación, la verdadera cultura debe involucrar la disposición a la innovación a todos los niveles.

Recursos Humanos Por la misma movilidad y rotación en los niveles operativos y ejecutivos de los escenarios de innovación, más allá de los requisitos de profesionalización y certificación requeridos, los recursos humanos requeridos para los equipos de innovación requieren fundamentalmente competencias inherentes a la flexibilidad. En libro Bahrami & Evans (2005) se analizan cuales han sido las carcaterísticas de las empresas que han logrado sobrevivir en Silicon Valley entre el período del 1960 a 1995. Los autores encuentran ya ciertos patrones conductuales de aquellas que han sabido identificar los cambios peritnentes para moldear su operación. Considero primordial poner atención en sus hallazgos pues los elementos compartidos entre las experiencias de la trasferencia de tecnología efectiva y los modelos de gestión de la innovación si bien se sustentan en un marco regulatorio robusto, es el individuo en su rol de técnico, ingeniero, investigador, mercadólogo, comerciante, CEO etc, el que termina accionando cualquier estrategia. La adaptabilidad es una característica necesaria que va alineada con la estrategia y los valores de la empresa, la cual debe ser inspirada por la actitud y el rol de liderazgo y ejemplo de los directivos y líderes. De ellos mismos es que se debe permear un espiritu de agilidad ante la aparición de oportunidades o la cercanía a riesgos. La estructura organizativa debe poder moldearse tanto ante los riesgos así cómo a las demandas específicas del negocio; aunado a esto, es importante el establecimiento de esquemas elásticos de colaboración acorde a las necesidades, sin que esto implique compromisos inecesarios. El factor humano deberá poder desplazarse

Page 57: Sobre la InnovAction

(junto con los activos necesarios) a lo largo de la empresa sin penalidades ni generando costos: a esto se le llama tener liquidez. Para esto último se requieren estructuras maleables que permitan extender los límites las unidades organizacionales, los presupuestos y los procesos en respuesta a las presiones y evitando fricciones operativas entre ellos. La estructura de personal deberá poder acomodar a los talentos, activos y capacidades dentro de la empresa y/con su ecosistema, permitiendo así una mobilidad funcional efectiva. La empresa debe de ser robusta en términos de poder crear y mantener un respaldo a sus valores fundacionales, a sus competencias básicas y disintivas y sobre todo, a sus reservas financieras. La naturaleza y la comptencia de los negocios puede ir fracturando o debilitando elementos estructurales de la empresa, lo que requerira contar con estrategias para subsanar dichos efectos. Y finalmente, la versatilidad : desde el reclutamiento y empoderamiento de los empleados para poder tener la habilidad de desarrollar actividades diversas, operar en una platafoma común robusta para diversos sectores del mercado, pudiendo diversificar un mismo producto en una familia de variedades.

Factores intrínsecos Como producto de la integración dinámica en la tercera generación se fueron generando cierto tipo de conductas en las empresas que les impedían incorporar de manera expedita reacciones inmediatas a las amenazas latentes en la competecia. Lo irónico de la situación para muchas empresas, cómo lo identificó y señaló Clayton Christensen en su tesis doctoral y publicada como libro entitulado The Innovators Dilemma [12], es que para muchas empresas exitosas les era casi imposible cambiar su estrategia para irse acoplando al nuevo mercado de usuarios que vendría. En este capítulo hemos ido mencionando los diversos modelos de gestión de la innovación que han ido apareciendo,

Page 58: Sobre la InnovAction

explicando brevemente las prácticas que como resultado del momento histórico se iban dando, resaltando en la medida de lo posible, las buenas prácticas. La mayoría de esas buenas prácticas son justamente las que dan origen a que algunas empresas innovadoras, vayan perdiendo su posición de liderazgo. Y hasta el día de hoy seguimos teniendo escenarios sobre lo poco que se ha entendido la importancia de las innovaciones disruptivas

Factores extrínsecos En la medida en que las empresas van accediendo a nichos de mercado cada vez más exigentes y ante la imposibilidad de contar con todos los expertos necesarios al interior de su empresa, se ha aceptado la máxima de que invariablemente, el experto temático más importante del área se encuentra fuera de la institución. Pareciera difícil de aceptar e incluso, una barrera fundamental ­ y un pretexto históricamente válido para la innación y la mediocridad ­ , para proceder en el desarrollo de un producto, proceso o servicio. Sin embargo cada vez más se acepta ­ como un modo de innovación abierta [10] ­ el permitir incluso que sean no solo los expertos externos sino los potenciales usuarios (early adopters) quienes puedan ir guiando dichos procesos de concepción y validación. Justo en este tópico es dónde quizás más revolucionarios han sido los últimos años. Gracias a las facilidades de internet, hoy dia es posible que un cliente potencial evalue de forma expedita un producto a miles de kms de distancia. Incluso, uno de las lecciones más importantes para Blank [13] es “hay que salir a la calle a preguntarle a la gente cómo quiere los productos”. Y no solo eso, los nuevos negocios/StartUps de tecnología hacen esto de manera reiterativa pues además, por la naturaleza mismas de los productos, los esquemas de desarrollo de software se han ido adaptando a permitir dichas mejoras casi en tiempo real, usando principalmente metodologías ligeras (recomiendo mucho la obra de Eric Ries, Lean StartUp [14])

Page 59: Sobre la InnovAction

Vinculación : la Triple Hélice Entre la segunda y la tercera generación ­ y dependiendo del sector y del país ­ se fueron gestando los primeros escenarios complejos de interacción entre las universidades, la industria y el sector gobierno que trascendian los mecanismos tradicionales de transferencia de tecnología, diendo como origen a los trabajos de Etzkowitz (1993) y posteriormente de Etzkowits y Leydesdorff (1995) en lo que hoy se conoce como la triple hélice. Dicha estrategia alienta la búsqueda constante entre la dinámica de la innovación para un contexto de integración, ya sea regional o sectorial, en dónde diversos actores encuentran una misión compartida. Una de las características distintivas de la triple hélice en la innovación es que como resultado de la interacción podemos hablar en un sentido más amplio de innovación y no solamente de innovaciones tecnológicas, sino que también y de manera muy importante de innovaciones en los modelos de negocio. Al aumentar y consolidarse los canales de distribución a medios digitales, las estrategias de penetración al mercado han requerido modificaciones muy particulares. Las relaciones entre la academia y las universidades han venido sufriendo modificiaciones estructurales desde hace algún tiempo. Ya sea por el grado de madurez que van adquiriendo algunas universidades para procurarse sus propios recursos, o por el grado de aplicabilidad de la ciencia desarrollada en el aula. En latinoamércia y a México en particular, poco se ha avanzado en instrumentar y consolidar ese marco de confianza que permita a los modelos de gestión de la innovación trascender, en la práctica de los modelos de la primera o segunda generación. Los empresarios debieran buscar alianzas con las academias regionales con el fin de identificar oportunidades de negocios con los cuerpos académicos ya establecidos; con el paso del tiempo, y una vez habiendo encontrado el lenguaje y las formas correctas, seguramente surgirán oportunidades para el desarrollo conjunto de nuevas aplicaciones. Ese mismo camino, permitirá a la academia quitarse poco a poco el estigma tan arraigado de la poca visión que puede tener el sector empresarial sobre las perspectivas de la

Page 60: Sobre la InnovAction

academia. El problema no es exclusivo de Latino América ni de México,incluso en los EUA através del programa iCorps de la NSF, el mismo Blank ha instrumentado talleres de incoporación de investigadores de ciencia básica con el fin de buscar oportunidades de negocio y emprendedurismo. La vinculación, más allá de ordenar las acciones de aquellos modelos de gestión de la tercera generación exclusivamente, deben permitir que se considera dicha interacción como un acervo con el potencial que merece, al final de cuentas, es justo con dicha interacción con la que se pueden identificar los proyectos pertinentes, sobre todo a nivel regional. En los últimos años, el CONACYT en México ha buscado consolidar la identidad de la Oficinas de Transferencia de Tecnología, justamente con ese fín. La idea de la Entrepreneurial University, central para al triple hélice y fundamental para que las economías que se suscriben a ellas, puedan en realidad operar modelos de gestión de la innovación de la 5ta y de la 6ta generación. Dicho modelo de universidad requiere poder usar y regenerar conocimiento de forma dinámica. Se espera una interacción constante con la industria haciendo uso óptimo de la intervención del gobierno al proveer de fondos y no solo como regulador. Las universidades iran generando experiencias que pueden derivar en propiedad industrial digan de ser protegida y por supuesto, comercializada. Esos escenarios permiten ya comenzar a entender la articulación necesaria para involucrar a los actores y percibirlos inmersos en la triple hélice. Las funciones tradicionales de las universidades (enseñar e investigar) se ven entonces extendidas a tener un impacto en el desarrollo económico de la sociedad. Los estudiantes al mismo tiempo se van viendo beneficiados pues su contacto con la industria, atendiendo requerimientos de la sociedad, les permite ir desarrollando ideas, capacidades y habilidades para incluso emprender, pasando de ser no solo aconglomeradors de profesioniats, sino también como futuros empresarios que coayuven al crecimiento económico y a la creación de empleos. Un modelo de gestión de la innovación debe aprovechar la manera de capitalizar el hecho de que el conocimiento puede desarrollarse en cualquier parte del mundo y ya en pocos lugares el

Page 61: Sobre la InnovAction

proteccionismo impide que los países hagan de sus capacidades una oportunidad para la vinculación efectiva.

“El que falla en planear, planea para fallar”

Haciendo referencia a la frase anterior, agregaría “....y las estrategias de aprendizaje en gestión de la innovación deben, ser planeadas”. Sobre todo para el caso particular de la innovación tecnológica, dónde no es posible pensar todavía que los clientes son un segmento cautivo. Los elementos actuales del ecosistema al que nos hemos referido en diversas secciones de este capítulo se pueden numerar de manera muy elemental con una lista de 6 componentes que incluyen (1) infraestructura de investigación y desarrollo; (2) la competencia; (3) proveedores; (4) acervos de datos (bases de datos) e información (patentes, artículos de investigación); (5) alianzas estratégicas, mercadotecnia; (6) inversiones y; (7) clientes. Gracias a los trabajos de Alexander Osterwalder, contamos ahora con una serie de diagramas (denominadosBusiness Model Canvas o simplemente canvas) dónde se incluyen basicamente 9 elementos que permiten identificar de manera efectiva un modelo de negocio “vivo”. Me refiero a que dicho canvas nos representa una entidd viva pues las nuevas tendencias de concepción de productos, procesos o servicios innovadores, pueden representarse cómo un ente que varia con el tiempo. Los módulos a los que nos remite el canvas son (1) la proposición de valor de nuestra innovación; (2) las relaciones con clientes; (3) los canales de distribución; (4) los segmentos de mercado; (5) las actividades clave; (6) los recursos fundamentales; (7) las alianzas estratégicas; (8) la estructura de costos y (9) la estructura de las ganancias. Si aceptamos la enorme similaridad entre la creación de un startup y la creación de un nuevo producto, proceso o servicio innovador, aceptemos la frase de Steve Blank al referir que “A Startup is a temporary organization in search of a scalable, repeteable, profitable businessmodel”. Y es justamente en la búsqueda de ese canvas final, que

Page 62: Sobre la InnovAction

la empresa se debe enfentar a adoptar mecanismos de aprendizaje en diversas dimensiones. Aprender desarrollando; hacer uso de las investigación y desarrollo para aprender a concebir aquel producto que permita ejemplificar y demostrar la proposición de valor referida en el módulo (1). Aprender a hacer el producto. Aprender a calibrar y probar el producto. Aprender equivocándose. Aprendersobre la integración con otros subproductos, procesos o servicios que permitan definir el valor del mismo. Aprender a hacer ingeniería inversa y así identificar los elementos prioritariodel producto, proceso o servicio. Aprender de la comptencia. Aprender del personal. Cualquier modelo de gestión de la innovación que se desarrolle, deberá involucrar elementos de gestión del conocimiento y el aprendizaje.

La innovación disruptiva en los modelos de negocio y la gestión

Tal y como se plantea en varias latitudes desde hace no mucho tiempo y cómo lo hemos mencionado ya anteriormente en este capítulo, pareciera que las empresas de base tecnológica nuevas o aquellas unidades de negocios en empresa grandes comienzan a introducirse en una nueva dimensión, dónde de entrada el tradicional Plan de Negocios ha pasado de moda y además, la planeación estrategica requiere ya, incorporar de manera explícita un gran esfuerzo para administrar la innovación y no caer en la trampa de no poder administrar oportunidades de las denominadas innovaciónes disruptivas. Para Steve Blank esto no es nuevo. Justo hace 10 años, Steve comenzó a enseñar el curso Customer Development en la escuela de negocios Hass de UC­Berkeley. El curso ya se ha convertido en el famoso MOOC Lean LaunchPad dónde además de requerir a los emprendedores a salir a la calle a entrevistarse con los clientes potenciales mostrándoles los productos o servicios, y regresar a aplicar las mejoras de forma expedita, requiere hacer los ajustes necesarios para el perfeccionamiento del Canvas. De entres los elementos del Canvas, conviene retomar la importancia de uno en particular: la “proposición de

Page 63: Sobre la InnovAction

valor” y a lo que llaman Johnson et al [11] “proposición de valor del cliente” (customer value proposition). La primera refiere a la propuesta de valor que ofrece nuestra producto, proceso o servicio y la segunda refiere a lo que puede hacer el cliente, haciendo uso de ese producto, proceso o servicio. Johnson et al [11] concentran su definición en cuanto a las caracterísiticas que diferencian de alternativas en el mercado en cuanto a la capacidad del usuario. Tenemos pues ya una idea muy concreta de cómo la búsqueda del modelo negocio, cómo estrategia definitoria de la interacción con el usuario (según Blank) y la diferenciación en cuanto al uso (más otras caracterísiticas distintivas como el costo) nos pueden llevar a identificar ese nicho para la creación de una innovación disruptiva. Hasta ahorita hemos mencionado ya varios términos que van surgiendo como tendencias cada vez más presentes en los medios, entre ellos analytics y crowdsourcing, áreas en las cuales, justamente el tema de este libro, aparece como fundamental : la innovación. Al final del primer capítulo del libro de Jonker & Eskildsen, se plantean también los retos más importantes que actualmente seguimos identificando en la gestión de la innovación, a saber; 1) La necesidad de identificar, controlar y administrar las tecnologías complejas y su incorporación dentro de las cadenas de suministro. 2) Empoderamiento a los líderes para confrontar ambientes complejos y cambios acelerados. 3) Aumentar las capacidades de organización ejecutivas para las competencias clave en el sector, la gestión del conocimiento, la innovación y la orientación a procesos. 4) Aumentar el time­to­market de nuestros productos.

Page 64: Sobre la InnovAction

5) Administrar los cambios en el mundo de los negocios. Aumenta de las ganancias, extender las redes de colaboración y los esquemas de adquisición e integración empresarial. Considero que no nada más atender estos grandes retos nos servirán para entender los elementos para conformar un modelo propio de cada empresa sino establecer las bases para lograr la gobernanza de cada uno de nuestros negocios de innovación tecnológica, sobre todo aquellos basados en la economía del conocimiento. Toda la teoría mencionada como axiomas en el presente texto ha sido publicado y explicado de mejor manera en otros textos por estudiosos de cada área, en la medida de lo posible evitaré inundar de referencias, salvo en los casos extremadamente necesarios.

La innovación tecnológica

Hay muchas razones por las cuales se puede considerar innovador a un producto, proceso o servicio; ya sea por la forma en que se diseño, la forma en que se usa o incluso, la forma en que se vende. Quizas lo más interesante en la segunda década del nuevo milenio sea ­ como lo hemos mencionado anteriormente ­ sobre los modelos de negocios innovadores. El acceso a la descarga de Apps tanto para teléfonos celulares (gratis o por hasta unas decenas de dólares) hasta las Apps para los simuladores de yacimientos petroleros (de cientos hasta miles de dólares) son mercados inexistentes hace menos de 5 años. La mayoria de los canales cambian. La mercadotecnia es ahora más puntual, incluso, el uso frecuente de las redes sociales va dejando nuestra huella indeleble, permitiendo a las grandes empresas, dirigir campañas publicitarias casi personales gracias a la instrumentación de algoritmos computacionales sobre esos datos que mucho dicen de nuestras preferencias y gustos. La producción industrial no ha dejado de evolucionar : siguen las grandes empresas proveedoras de autopartes y fabricantes de vehículos siguen

Page 65: Sobre la InnovAction

buscando eficientar tanto la producción, elabaratamiento de costos, pero sobre todo involucrar las técnicas de seguridad que mayor valor generen en la experiencia de manejar. Por un lado, se han logrado implementar sistemas inteligentes en vehículos comerciales para la navegación autónoma: vehículos cargados con sensores que logran determinar condiciones y situaciones optimas para la navegación en zonas habitadas. Lo que no se ha logrado es que dicha inteligencia evite que vengan otros vehículos conducidos por humanos y que se generen accidentes. Ni que las autopartes sean simples plug­ins. Pero los avances en la ciencia de materiales sigue siendo determinante para el diseño y ergonomía de los F1 así como las aliaciones para los pneumáticos. El automovilismo es quizás el área ­ además de la farmaceutica ya mencionada ­ que mejor sirve de termómetro para entender a los actores de la innovación tecnológica.

La autonomía operacional, funcional e interactiva

A muchos nos ha atraído la robótica por su naturaleza fantástica: ¿ Qué idea más desafiante al intelecto humano puede ser la posibilidad de crear un ser humano artificial ? Hasta para dominar el espacio exterior y el mundo microscópico se han imaginado artefactos con ergonomía humana e inteligencia superior para poder llevar a la humanidad más allá de lo posible. En el peor de los casos la funcionalidad podrá rebasar nuestra imagen y semejanza, pero nunca es a primera instancia que se buscan modelos amorfos y estraños para explorar los límites de la tecnología. Si debiéramos identificar el estado actual de la tecnología reprogramable, multifuncional y modificadora de su espacio operacional ­ aproximación simple a la definición tradicional de robot ­ podemos ilustrarlo con la analogía de cuando un ser vivo recien rompe su cordón umbilical. Y no para siempre. Todavía. No hay sistema robotizado que pueda todavía ser autónomo completamente de energía. Los sistemas de regulación fotovoltaica han avanzado muchísimo y por ahí andará muchos

Page 66: Sobre la InnovAction

años el Curiosity, gracias justamente a un sistema que permite optimizar al máximo su energía. Pero el Curiosity no es que anda causando pánico a la geología marciana. Sus movimiento son lentos, lo suficiente para que los fotones alcancen a almacenarse lo suficiente para seguir en operación. Y no esque no haya habido avances en la gestión de las celdas solares, es simplemente que han sido lentos. Aún maravillados con la destreza con la que fue concebido el robot Da Vinci, capaz de ser teleroperado por los mejores cirujanos del mundo y llevar a cabo las cirujías más complejas, las capacidades dotadas al robot NAO y al PR2, hoy por hoy cada uno de esos proyectos han implicado escenarios de gestión inmensamente complejos, pero nunca tan complejos y tan caros como el del Curiosity. Paul Trott ­ profesor británico de innovación ­ apunta que “La Innovación no es una acción aislada sino un procesos completo de subprocesos interconectados. No es tampoco la simple concepción de una idea, ni la invención de un dispositivo, ni tan solo el desarrollo de un nuevo mercado. El proceso (de la innovación) es la conjunción de todo de una manera integrada”. Y no podría ser de otra forma. Por lo mismo, el modelo de gestión integral de este tipo de innovaciones, no pude ser único : ni siquiera pues, predefinido. Lo que sí nos requiere, es entender la enorme necesidad de definir los controles que requiere un esquema tan complejo. Durante el desarrollo de los recientes proyectos espaciales, sobre todo aquellos que han interado equipos europeos, americanos y asiáticos, como lo han sido la Estación Espacial Internacional, algunas teorías nuevas se han superado. En particular, el consolidado modelo Stage­Gate (dónde la evolución de latecnología se considera en estadios mutualmente independientes y cuyo avance es controlado por los tomadores de deciones) ha sido rebasado por otros modelos [2] entre ellos el más conocido es el denominado Epoch­Shock Model. En este modelo, se consideran sobre todo “behaviors” apuntalados por transiciones ­bidireccionales ­ que trastocan la estructura de forma controlada, dónde el componente humano es importante para dichas transcisiones.

Page 67: Sobre la InnovAction

El trabajo creativo y la gestión de la innovación

El trabajo creativo se concibe y evoluciona influenciado por muchos y diversos factores. La naturaleza del desarrollo y uso de la tecnología implica la incorporación de diversas fuentes de incertidumbre que no pueden ser controladas con los esquemas tradicionales de estandarización. Las presiones debidas a la competencia, las presiones del mercado por ciclos cada vez más rápidos para liberación de productos así cómo los diversos actores y proveedores hoy día globalizados, lo que genera interdependencias y un crecimiento cada vez mayor y más competido mundo. Esto aplica de manera muy particular a las TICs, las cuales en su caracter e influencia transversal se integran como elemento fundamental de la innovación en la mayoría de las áreas del crecimiento económico. Lo que ha dado origen a que empresas ­ como Deutsche Telekom en este ejemplo ­ concentren esfuerzos muy especiales en la gestión de la innovación tecnológica. Con esos retos en mente, Deutsche Telekom creo TelekomLabs. El trabajo en este centro de I&D incorpora el proceso de innovación en toda la cadena de valor y se ha visto influenciado por los principios y métodos más modernos de gestión de la innovación. Una de las lecciones más interesantes de Telekom Labs es su rol central y exclusivo de I&D, al reportar directamente al Director de Innovación y Desarrollo de Productos. Esta dinámica genera una fuerte integración con la gestión de productos y los departamentos técnicos, permitiendo la aplicación de los resultados en nuevos productos y servicios de forma expedita. Para Deutsche Telekom[1], los tópicos más relevantes para la gestión de la innovación tecnológica son; 1) Detectar señales en el ambiente, adquirir información del mundo del conocimiento e identificar las áreas de diferenciación a través de la I&D.

Page 68: Sobre la InnovAction

2) Organizar las estructuras de manera apropiada para extraer la mayor apertura posible para mejorar la integración de la investigación con los socios de negocios. 3) Habilitar la receptibidad necesaria para introducir de manera expedita la retroalimentación de la investigación de mercado de manera temprana. 4) Introducir métodos desde etapas tempranas de desarrollo basado en la arquitectura existente de la empresa para aprovechar la modularidad vía el diseño por elementos fáciles de introducirse en dichos módulos. 5) Implementar y dar seguimiento a la usufructo de los resultados de las unidades de innovación aplicando nuevas alternativas y rutas metódicas con perspectivas de riesgo y capital La innovación tecnológica será cada vez más compleja. El objetivo principal de trabajar en la identificación de capacidades para desarrollar las mejores prácticas que puedan integrarse en un modelo de gestión de la innovación tecnológica debe ser el que pueda enfocarse de manera sistemática en la generación de valor. Podría pensarse que la racionalización y la sistematización de la creatividad es contradictorio al espiritú de la innovación. Y no lo son. En las áreas en particular de las tecnologías de la información se ilustra perfectamente. Dejando de lado lo innecesario de un aburrido cliché, lo cierto es que es justamente la diversidad que va ofreciendo la miniturización permite entonces “personalizar” la tecnología. Antes había una teléfono empotrado en cada casa; una computadoras en cada universidad; cámaras de video solo en las televisoras. Hoy todo eso está integrado y cabe en la palma de la mano. Cómo se usan esas innovaciones ­ y las nuevas por venir ­ implicarán su uso en cada vez más dominios diversos, dónde cada uno tiene sus propias dinámicas. Los siguientes 10­15 años requerirán cada vez más la astucia mencionada por el quote de Jobs “juntar los puntos” y sobre todo definir aquellos que son importantes. La gestión de la

Page 69: Sobre la InnovAction

innovación tecnológica requerirá más énfasis en la ejecución y no tanto en la planeación, debido principalmente a la necesidad de ir descentralizando la ejecución. El advenimiento de las tecnologías y el acelerado avance en el cierre de la brecha tecnológica obliga a considerar el timing de una manera cada vez estricta. [1] Arnold, H., Erner, M., Mockel, P. , Schlaffer, Ch. (2013) Applied Technology and Innovation Management, Springer. [2] Brugué y Subirats, Lecturas de Gestión Pública, selección de textos. Ministerio de Administraciones Públicas, Instituto de Administración Pública, Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1996. [3] Szajnfarber, Z., and Weigel, A. L. (2012). "Managing Complex Technology Innovation: the need to move beyond stages and gates" International Journal of Space Technology Management and Innovation. [4] Jonker, Jab & Eskildsen, Jacob (2009). “Management Models for the Future”, Springer­Verlag [5] Roy Rothwell, (1994) "Towards the Fifth­generation Innovation Process", International Marketing Review, Vol. 11 Iss: 1, pp.7 ­ 31 [6] Maital, Shlomo, Seshadri, D. V. R. (1997) “Innovation Management”, Response Books. [7] Sveiby, Karl Erik, & Lloyd, Tom (1987) , “Managing Knowhow: Add Value by valuing creativity”, Bloomsbury, UK. [8] Eveleens C. (2010). “Innovation Management: A Literature Review of Innovation Process Models and Their Implications”, Nijmegen, NL, pp. 1–16.

Page 70: Sobre la InnovAction

[9] Kotsemir, Maxim and Meissner, Dirk (2013). “Conceptualizing the Innovation Process – Trends and Outlook”. Higher School of Economics Research Papers No. WP BPR 10/STI/2013 [10] Chesbrough H.W. (2006). Open Innovation: Researching a New Paradigm // New York: Oxford University Press. [11] Johnson, Mark W. and Christensen, Clayton M. and Kagermann, Henning (2008). “Reiventing your Business Model”, Harvard Business Review, 2008. [12] Christensen, Clayton, “The innovators Dilemma” [13] Blank, Steve, “The Startup Owner´s Manual”, K&S Ranch, Inc., 2012. [14] Ries, Eric, “The Lean Startup”, Crown Business, 2011. [15] Gaynor, Gerard, “Handbook of Technology Management”, Mc GrawHill.

Page 71: Sobre la InnovAction

Gilberto,

casi un Vortex.

Su pasión no mermaba con el oleaje : al contrario. Así fuera en la pantalla de la computadora o con la brisa fría, él podía fácilmente identificar la proveniencia de la energía detonadora de los fenómenos caprichosos que tanto lo pasionaban. La pasión de muchos estudiantes de física radica en los orígenes mismos de la ciencia experimental : la teoría no basta. Y si basta, no lo será por mucho tiempo. Relajando hipótesis, extendiendo el dominio de observación es que se pueden plantear nuevos experimentos, lo que traerá como consecuencia el origen inicial de nuevos fundamentos para constreñir o relajar dichas hipótesis. Y así se crean las nuevas ciencias. Las ciencias computacionales, en su conjunto, han instrumentado el avance mismo de la física : el cuerpo celeste más remoto así como la elaboración de nano­materiales, son tan sólo ejemplos claros del uso de instrumentos que en su origen se limitaban a la piedra y el agua, el vidrio y el lápiz. Hoy son la computadora y el internet… Gilberto amaba a las computadoras:"Milap" repetía incansablemente. Su pelo llegaba a ser, no sólo rebelde; sino así como sus ideas, reveladoras. Gilberto era una persona de compromisos, sabía atender lo importante sin descuidar lo urgente. Tuve la fortuna de viajar mucho con él. Más de 100 veces recorrimos, junto al Tyson y a Rod, el camino que une Mérida con Sisal. El camino era un carrusel verbal, un pasadizo secreto a los sinfines de la ciencia: me hablaba de Feynman, yo de Russell y nos enfrascábamos con Turing. Viví los 100 años de Godel en Vienna y le encantaba que

Page 72: Sobre la InnovAction

habláramos de la incompletitud, la recursividad y de Matlab. Gilberto creía firmemente en que todo aquello que pudiera transcribirse a un "modelito" con ecuaciones "chidas" funcionarían idem en Matlab. Recuerdo un viaje a Guadalajara con motivo de un evento de la SEP donde la idea era ilustrar a docentes en el uso de la física. Gilberto decidió ilustrar uno de sus temas favoritos : las corrientes del Pacífico. Gilberto mostraba imágenes, hacía pausas, ilustraba con las manos las profundidades, acentuaba la voz al presentar un vórtice, giraba, se acomodaba el cabello y volteaba nuevamente a la pantalla. Los maestros no lo perdían de vista ni un instante. Gilberto nació en Paracho. Michoacán era para él, el paraíso prometido. Volver a casa era todo un evento. Gilberto sabía escuchar, era tan paciente al hacerlo como cualquier embarcación ante la energía del mar. Mi madre pasó parte de su infancia en Angangeo y Gil se alegraba que habláramos de Michoacán. Yo le contaba que mi bisabuelo había sido revolucionario en aquellas tierras y Gilberto abría los ojos, se hacía para atrás ligeramente e invariablemente se acomodaba los lentes. Nunca le faltaba el comentario atinado a todo lo que le interesaba. Pasamos muchas horas revisando Ecosondas. Usando el Efecto Doppler y sensores acústicos, es posible conocer la profundidad del mar con dichos aparatos embarcados en lanchas. Un día fuimos al muelle ­ en remodelación ­ de Sisal y probamos una ecosonda que me habían prestado. Llevamos nuestras compus para conectarla y había unos chavitos pescando. No pudimos probarla, pues simplemente no funcionó, pero al acercarse los chavitos a ver qué onda con ese "aparato", Gilberto se arrancó explicándoles cómo funcionaba. Estuvimos ahí 3 horas y terminamos pescando con ellos.

Page 73: Sobre la InnovAction

Gilberto era tímido hasta que se atrevía a opinar; siempre tenía el comentario correcto y sobre todo, cordial. Estar en desacuerdo con algo, le generaba conductas específicas, sobre todo respetando claramente las jerarquías. Gilberto era perfectamente rebelde. Su cabello era incluso un símbolo de su estado de ánimo y también de la hora del día. Nunca se sabía cómo y cuánto había dormido. Sólo Laurita; su Laurita lo sabía. Gilberto llegó a Mérida en época de huracanes. Apasionado de los vórtices subacuáticos, le intrigaba cómo sería vivir un huracán. Solía construir teorías complejas ­ cual físico matemático ­ sobre lo que sus ojos alcanzaban a ver y lo que su cerebro alcanzaba a formalizar. Casi todo quedaba a su escrutinio. Todo. Desde que su esposa concentraba su intelecto en la economía, Gilberto comenzaba también a tomar en cuenta los costos y el valor de las cosas ante los consumidores. Le compartí con gusto mis seminarios de econometría en Oxford, hablábamos de modelos al azar y jugábamos transponiéndolos de la economía a la biología. La teoría juegos era una pasión para ambos. Yo veía a los actuadores de los robots ejecutando la física de interacción y Gilberto veía a las macromoléculas de agua buscando empujar burbujas de aire hacia contenedores de alta presión que pudieran inyectar energía a los vortices. Hicimos varios ejercicios de visualización científica y siempre nos prometimos buscar el tiempo para implementar varias ideas. La estabilidad de sistemas complejos era otro punto álgido, Navier­Stokes nos traía de cabeza. Gilberto me explicó varias veces cómo intuía algunos resultados numéricos. Sin embargo, nos faltaron otras miles de horas por charlar. Gilberto Jerónimo Moreno nació un 17 de diciembre en 1976 y falleció en un accidente automovilístico hace un año, el 28 de agosto del 2011 mientras era Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de

Page 74: Sobre la InnovAction

la UNAM en la UMDI. Para todos los que convivimos de forma cercana con él, sabemos que anda allá abajo, en las profundidades del océano ; verificando sus modelos y programando en Matlab, observando esos vórtices que sólo él podía explicar. Desde allá, seguramente nos voltea a ver y nos sonríe. Su inteligencia, buen corazón y sobre todo su enorme voluntad, será algo que siempre extrañaremos.

Page 75: Sobre la InnovAction

Pixar y las gráficas 3D por computadora

Pixar es una empresa de innovadores, tecnólogos y magos. Para algunos, la magia está a la mitad del camino entre dos grandes amigos: la tecnología y el arte. Mientras que la tecnología inspira al arte, el arte reta a la tecnología. El arte necesita de medios; una pluma, un sonido, un color...miles de bits. La tierra tiene cerca de 5,000 millones de años de edad, mientras que el hombre ha existido desde hace apenas cerca de 2.5 millones de años y en solo ese tiempo es que se ha desarrollado la tecnología que conocemos. La más antigua tecnología que se conoce data de hace cerca de 1.8 millones de años: el objeto en cuestión es una piedra tallada la cúal se especula, era usada para cortar plantas, arrancar pedazos de carne de las presas y fue encontrada en Olduvai Gorge en Africa. Un objeto mucho más sofísticado, cómo la aguja para coser, esta datada de hace 15,000 años y fue encontrada en Francia. Cerca de ahí, y contemporaneas a la aguja, se han encontrado las pinturas rupestres más antiguas de la humanidad. La temática de dichas pinturas, es la caza, la cúal junto con la agricultura conforman la transición hacia el sedentarismo. La invención de la agricultura fue un detonador para la creación de las herramientas. La escritura aparece tiempo después, y fue en Mesopotamia dónde se han encontrado los registros más antiguos de trazos, dónde sistemáticamente se identifican patrones con ciertos significados. Gracias al registro de la escritura es que se ha podido determinar por ejemplo, la aparición de la rueda en vehículos tripulados, allá por el año 3,500 A.C. Posterior a eso, se tienen identificados los primeros instrumentos para medir cantidades: reglas, vasijas con el mismo volumen, etc. Haciendo un muy breve resumen, tenemos de forma subsecuente la aparición de la brújula, los barcos, armas, máquinas tales cómo coches, aviones y hoy en día las computadoras, las cuales cómo herramientas vuelven a encontrar al arte en su expresión más pura, ahora como instrumentos para crear ambientes exquisitos en color y circunstancias.

Page 76: Sobre la InnovAction

Pixar según Ed Catmull.

Conocemos a varios de los personajes más intrépidos que ha creado Pixar y hay que decirlo, la gente de Pixar ha creado a todos sus personajes; su dinámica de trabajo incluye no solo la concepción tecnológica del software que da lugar al realismo y calidad que se encarga de llenar salas de proyección por todo el planeta, sino también conformarse como creadores de historias. En el número de septiembre del 2008 de la revista Harvard Business Review, Ed Catmull nos ofrece su visión sobre cómo Pixar desempeña la creatividad colectiva. Las ideas que a continuación desarrollo, no son un resumen de dicho texto, sino simplemente algunos puntos que considero importante resaltar. Aunque pudiera creerse que la tecnología, por sí sola, es la responsable de crear mundos fantásticos, hay que saber lo importante del rol de todos y cada uno de los miembros de un grupo creativo, particularmente cuando la tecnología se desarrolla en paralelo al arte: diseñadores, artistas, programadores, administrativos, técnicos, todos ellos convergen con un fin común. La creación de un producto innovador no es. por definición, la conclusión exclusiva de encausar una sola gran idea. Es cierto que hay grandes ideas que son detonadoras de productos innovadores, pero considerar que ésta es la sola dinámica posible hacia la innovación es, según Catmull, incorrecto. Para entenderlo hay que tener en claro el proceso de la innovación y de cómo la incertidumbre y su manejo, son las que permiten que un proyecto llegue a consolidarse. En la búsqueda de la originalidad, es necesario aceptar el carácter ­ incómodo, a veces – de la incertidumbre y sus consecuencias. En el peor de los casos, la incertidumbre nos lleva a resultados poco favorables con respecto a las espectativas iniciales. Es justamente en este momento cuando la gente y la manera en que interactuan entre ellos, hacen que dicha situación pueda ser reversible.

Page 77: Sobre la InnovAction

Poner a trabajar a gente talentosa entre sí puede ser muy complicado; no así si se comparte un cultura de la innovación. Esa cultura debe incluir una serie de prácticas y ambientes dónde por ejemplo, sea seguro poder decir la verdad y que sean la retroalimentación honesta y sensata, parte del día­día de las actividades dentro de la organización. Dentro de las actividades que conllevan emprender un proyecto creativo, no hay que olvidar lo injusto que puede ser el evaluar resultados de forma prematura. Basta con poder determinar si el equipo está trabajando de manera ordenada, pero sobretodo determinar si se están resolviendo los problemas que van apareciendo. Seguir esos principios conforma el sostén para tener un visión creativa del proceso. Dicho proceso, por supuesto que incluye el carácter de cada uno de los individuos, así cómo su forma de atacar un problema o asimilar una idea. Hay que partir de un principio fundamental: si uno le da una buena idea a un mal equipo, éstos la pulverizarán hasta convertirla en una mala idea; por el contrario, una idea mediocre puede ser descuartizada por un buen equipo e inclusive, sacar de dicha experiencia, una excelente perspectiva sobre el problema que se intenta resolver. La toma de decisiones dentro de un grupo de gente creativa consiste basicamente en seleccionar entre una lluvia de ideas, aquellas que puedan aportar algo, por pequeño que sea el avance, hacia la concertación de objetivos. Cada idea innovadora trae su porcentaje de incertidumbre, pero volvemos a lo mismo: si la asimilación de la idea dentro de las prácticas no generan un poco de temor debido al riezgo, entonces no estamos en búsqueda de la innovación. Si todo lo anterior comienza a funcionar y a formar parte de una cultura de trabajo, entonces se tendrá cómo resultado una comunidad energética, dónde la gente talentosa será leal al grupo, a cada uno de los individuos así cómo al trabajo del grupo, haciendo sentir a cada uno parte de algo extraordinario, dónde la gente tiene pasión por su trabajo y los resultados

Page 78: Sobre la InnovAction

se ven a simple vista, lo cual generará una atracción natural a la gente más talentosa, que buscará su inserción en dicho grupo. En el dificil mundo de las relaciones academia­industria, Pixar ha podido explotar dos elementos fundamentales. Primero, en su étapa de gestación, todos los productos y procesos orientados a resolver problemas inherentes a sus deseos de excelencia en la animación por computadora los llevó a contar con un acervo impresionante de patentes, las cuales son redituables en la medida en que se van usando. Lo más sorprendente del hecho de que una empresa de tecnología patente sus desarrollos consiste en que, tarde o temprano dicha innovación será liberada, quedando a voluntad de los interesados, el explotar dicho know­how, una vez que su protecciín expire. Esto fue, en parte y según el autor, producto de la herencia de Lucasfilm, empresa que no fue bloqueando la tecnología para ella misma, sino que mantuvo un ritmo de publicaciones científicas y una fuerte interacción con el séctor académico. Pixar define cómo sus principios de operación los siguientes. (1) Cada uno de los integrantes debe tener la libertad de hablar con cada cúal. (2) La transmisión de ideas deber contar con un marco de seguridad. (3) La empresa debe estar cerca de las innovaciones que se van gestando en la academia.

En resumen. La gran mayoría de las prácticas en nuestra mexicana cultura empresarial, no aseguran con cabalidad ni el punto (1) ni el (2). Hace falta contar, en la práctica, con una serie de instrumentos que no solo obligen a respetar la propiedad intelectual a cabalidad, si no que deje de ser un regla de que el más poderoso sea el más gandalla. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial hace muy bien su trabajo: las oficinas está abiertas a todos y cada uno de los creadores y existen los mecanismos modernos para proteger las innovaciones, no solo en México sino en todo el mundo.

Page 79: Sobre la InnovAction

Sobre el punto (3) hay mucho qué hacer. Tanto empresas cómo universidad necesitan certidumbre y un marco regulatorio dónde la interacción salvaguarde los derechos y obligaciones de cada uno. Pocos empresarios quieren que sean las universidades las que les resuelvan el problema. Algunas malas experiencias habrán tenido, pero también hay que reconocer que pocas son las empresas que hacen algo más allá que simplemente comercializar productos. Quizás no tenemos los márgenes de vinculación deseados, porqué simplemente no podemos tenerlos. Y si lo que no tenemos son empresas que puedan canalizar las innovaciones, pues habrá que crearlas.

Page 80: Sobre la InnovAction

El Planeta de los Simios

La historia del Planeta de los Simios fue escrita en 1963 por el novelista francés Pierre Boulle. En 1964, el publicista Arthur Jacobs se fascinó de la historia y con la ayuda de Mort Abrahams empezó a trabajar con la idea de llevarla a la pantalla grande. El pre­proyecto fue tedioso y largo. Junto con Blake Edwards de la Warner Brothers se obtuvo un estimado de 10 millones de dólares para la producción de dicha película. En aquel momento, nadie se interesó en apostar 10 millones a una historia dónde unos changos hablaban y además humillaban a los mismísimos humanos. Era la época cruda de la guerra fría y Vietnam empezaba a ser un dolor de cabeza para los Norteamericanos. Años después el tenaz Jacobs logró convencer al escritor Rod Serling, al actor Charlton Heston y al director Franklin Schaffner de emprender la realización de dicha película la cual empezó su rodaje en 1966, después de que el Jefe de la 20th Century Fox, Richard Zanuch aprobó dicho proyecto. La película de Schaffner fue un éxito. 33 años después aparece la nueva versión. Esta vez, a cabo de Tim Burton, quien con un costo de 69 millones de dólares tiene pronosticado ser el éxito cinematográfico del verano. Charlton Heston reaparece con un rol menor, aunque es responsable de la misma frase lapidaría que aparece al final de la película de Schaffner, pero ahora en un contexto distinto y que resulta fundamental para el desarrollo de la trama de esta nueva aventura de Burton.

La historia original En algún momento del futuro, Jinn y Phyllis, una feliz pareja se encuentran deambulando por el espacio cuando perciben a lo lejos una botella flotando en el infinito. Se acercan como pueden a ella y descubren que contiene un texto al interior. Jinn, quien había hecho parte de sus estudios en la tierra, reconoce el idioma en el que está escrito el texto es francés y empieza a leérselo a su compañera sideral.

Page 81: Sobre la InnovAction

La historia cuenta como en el año 2500, el Prof. Antelle organizó un viaje hacia una constelación lejana dónde brilla la estrella Betelgeuse. Lo acompañan Arthur Levain y el periodista Ulises Merou, quien narra la historia. La velocidad comprime el tiempo, los 2 años transcurridos se traducen en muchísimo tiempo en la tierra. Al despertar aparecen cerca de la estrella deseada y descubren un planeta parecido a la tierra y deciden visitarlo. Por su parecido a la tierra la denominan Soror (Soer en Francés significa hermana y planeta es femenino). Deciden visitar dicho planeta. Para sondear las condiciones climatológicas, el primero en bajar de la nave es Héctor, un chimpancé que los acompaña durante la aventura. Héctor se ve tan alegre en ese nuevo planeta que sale corriendo y se desaparece en la maleza. Esto convence a los terrícolas a descender de su nave y empezar a recorrer la nueva tierra. Después de unos minutos descubren su primera, por decirle de alguna manera, pieza arqueológica: una escultural mujer bañándose desnuda en un lago. Con un poco de timidez se acercan a ella, quien con sus modos un poco agresivos logra ganarse su confianza. Este primer encuentro extraterrestre se ve empañado por un acontecimiento desconcertante. Héctor reaparece y se dirige despavorido rumbo a sus amigos, cómo queriendo escapar de algo o de alguien. Al tan solo acercarse a ellos, la Sororense lo toma del pescuezo y lo mata. Esto deja impávidos a los tres recién aterrizados terrícolas. Héctor yace en el piso cuando estos perciben a más sororences que se acercan curiosos a examinarlos. Los terrícolas se incorporan sin muchos miramientos a los sororences, quienes difieren de ellos en tan solo los modales y el habla: los sororenses se comportan y se comunican como animales salvajes, sin que nada que expresan pueda ser reconocido o identificado con un lenguaje extraño. Después de unos días de convivencia sucede algo inaudito. De un momento a otro se empiezan a sentir unos ruidos tremendos como si una manada de búfalos se acercara a ellos. Ulises Mérou alcanza a ver como unos seres extraños a caballo persiguen y masacran a sus recién conocidos sororenses. La batalla campal dura

Page 82: Sobre la InnovAction

unos minutos, tiempo suficiente para provocar una carnicería. Ulises no da crédito: orangutanes, changos y chimpancés a caballo han masacrado y capturado a una parte importante de los humanos ahí presentes. Ulises, quien cuenta la historia en primera persona, narra cómo es llevado, en plan de rehén, hacia un recinto donde alcanza a diferenciar a un grupo de orangutanas tomando cafecito, sentadas en la maleza, mientras que sus congéneres son encerrados en una especie de retén militar. Por la noche son transladados a algo parecido a un laboratorio de investigación donde son custodiados día y noche por unos guaruras­changoides. Para fortuna de Mérou, Nova la sororense con la compartieron sus primeros baños en Soror fue capturada viva y ahora se encontraba cerca de él en su cautiverio. Ulises siente nostalgia al recordar el cuerpo sangrado de Arthur Levain quién cayo muerto durante la casería que fueron víctimas y se intriga por el destino del Profesor Antelle. Los cautivos humanoides son examinados minuciosamente durante varias sesiones al día por diferentes simio­investigadores que se interesan en su comportamiento. Ulises entiende rápidamente que lo simios posee un lenguaje rico y complejo pero incomprensible a su entendimiento y por medio de señas y gritos gana llamar la atención de una doctora ­ Zira ­ la cual alcanza a entender todo aquello que Ulises le trata de transmitir con su comportamiento terrícola, haciendo evidente las diferencia entre su humanidad y la de los humanoides de Soror. Zira invita a unos de sus jefes ­ el doctor Zaious­ a que vea con especial cuidado al humanoide, haciéndole notar su comportamiento tan extraño, de lo cual Ulises se siente muy orgulloso. El Doctor Zaious refuta de manera reiterada con Zira acerca de la imposibilidad de lo que ella está tratando de insinuar: un humano inteligente ha sido capturado!!!. Ante la negativa de Zaious de reconocer dicho comportamiento, Zira y Ulises empiezan una relación confidente, en la que el objetivo principal es el establecer una comunicación más estrecha por medio de la cual ambos puedan entender mejor quién es cada cual. Durante el proceso de este intercambio cultural entre Ulises y Zira, salen a la luz aspectos graciosos de cada uno de sus mundos. Al Zira comunicarle a Ulises que han encontrado la nave con la que bajaron a

Page 83: Sobre la InnovAction

la tierra, sale a relucir el atraso tecnológico que poseen los sororences en esos momentos: ellos tan solo han enviado un satélite artificial alrededor de la tierra, tripulado, por razones de seguridad, por un humano!!! Zira tiene un prometido, Cornelius, quien se dedica a la investigación de los orígenes de la raza. Zira, se interesa mucho en Ulises creyendo en principio que el es, quizá, el eslabón perdido tan buscado por la ciencia moderna de Soror. Cornelius y Zira deciden presentar al extra­terrestre y después de un caluroso debate se acepta la teoría de su origen. Al salir libre se incorpora a las investigaciones junto con su mentores. Los dirigentes de Soror empiezan a inquietarse con la idea de que surjan de nuevo humanos inteligentes que pueden en cierto momento quitarles el poder. Durante este tiempo se encuentran una muñeca la cual es tomada como una pieza arqueológica. Ulises deduce que los humanos habitaban en principio Soror, pero que al usar a los simios como esclavos, éstos evolucionaron y los humanos fueron perdiendo sus propiedades intelectuales, entre ellas el habla. Al cabo de un tiempo, los simios, chimpancés y orangutanes empezaron a dominar la tierra. Debido a su suspicacia en esta teoría y a las hostilidades que se enfrentaba, Ulises regresa a la tierra. Para el momento de su regreso la tierra es ya una planeta de simios!!!! Una vez terminada la historia, ambos, Jinn y Phyllis son escépticos de que dicha historia haya sido algún día cierta, debido a que ellos, los viajeros interplanetarios, son chimpancés!!

La película de Schaffner El capitán Taylor se encuentra plácido viajando a la velocidad de la luz en compañía de 3 colegas, quienes se van a dormir temprano. Poeta, filósofo y arrogante, el capitán Taylor se hecha su último cigarro del milenio terrestre antes de decidirse a dormir por el milenio siguiente. Su nave ha aterrizado de manera violenta en un lago rodeado de montañas

Page 84: Sobre la InnovAction

desérticas. Esto despierta a los tripulantes quienes constatan la muerte de la única mujer que los acompañaba, Stewart. Taylor liderea de manera decidida la expedición. Sus dos colegas sobrevivientes – Landon y Dodge­ científicos sobresalientes, lo obedecen no sin cuestionar las razones de sus decisiones. Junto con sus mochilitas de papel aluminio, dónde almacenan comida y víveres para 3 días, empiezan un recorrido por el desierto en búsqueda de manifestaciones de vida. Al encontrar la primera planta, la adrenalina aumenta de manera considerable el apetito vertiginoso del capitán Taylor, quien ignora a su paso un conjunto de espantapájaros, que podrían ser interpretados como producto de la actividad de un ser humano. Se dirigen así, rumbo a la vegetación. Una vez en contacto con una la naturaleza frondosa del lugar encuentran una pequeña y paradisiaca cascada donde deciden refrescarse. Se desnudan dejando sus vestimentas y demás aditamentos junto al lago. Sus pertenencias son robadas y dispersadas por unos seres que hasta el momento no han ellos identificado. Al percatarse de esto, salen del agua y se dirigen a buscar sus pertenencias. Es así que identifican a unos seres humanos, los cuales al parecer no hablan y se comportan como al parecer los humanos prehistóricos lo hacían. Este último detalle alimenta y desencadena de manera automática en el capitán Taylor la ambición de poder. En ese momento comenta a sus colegas " si todos aquí son como estos prehistóricos, en poco tiempo gobernaremos el lugar ". Apenas sus sueños se esclarecían cuando un ruido extraño espanta a los supuestos prehistóricos. Sus colegas, junto con los demás humanos empiezan a correr despavoridos mientras que un grupo grande de simios a caballo los empiezan a perseguir. Algunos son tomados presos de inmediato con redes, otros son baleados a quema ropa, entre ellos, Dodge, uno de los colegas de Taylor. Después de una rato de resistencia, el capitán Taylor es herido en la garganta por una bala, lo que le impide el poder hablar. Finalmente los humanos son transladados a una pequeña ciudad dónde son encerrados en jaulas. La doctora Zira es atraída principalmente por el general Taylor, quien portaba vestimenta rara, producto de su desesperación al haber encontrado tan solo restos de su ropa original.

Page 85: Sobre la InnovAction

Zira detecta a la brevedad que el humanoide posee algunas características diferentes a los demás, como ademanes e imitaciones. Zira decide otorgarle una compañera a su rehén para ver su comportamiento. Taylor percibe que Zira toma notas en un cuadernito que pende de su cuello cada vez que detecta algo interesante en el. Imposibilitado de hablar por la lesión en la garganta, éste aprovecha un acercamiento de Zira a su jaula para intentar arrebatarle su cuadernito de notas, con la firme intención de manifestarle su capacidad de escritura. Esto es mal interpretado por uno de los guaruras y es agredido de manera ruda por este. Para esos momentos el Dr. Zaious, un prominente científico se acerca incrédulo para conocer a la criatura extraña, a la cual desdeña como un simple humanoide loco y raro. Durante el momento en el que sacan a asolear a los humanos, Zira encuentra en su camino a su prometido, el Dr. Cornelius, quien muestra un interés particular por conocer al dichoso humanoide. Durante su observación se sucita una nueva visita del Dr. Zaiuos, instante durante el cual, Taylor escribe en la arena la palabra Write, la cual no alcanza a ser percibida ni por Zira ni por Cornelio, pues la humanoida, denominada Nova por Taylor empieza inexplicablemente a borrar dicha palabra. Taylor al no poder hablar, avienta brutalmente a Nova – su compañera de jaula­ lo que provoca una riña dentro de la jaula. Con lo cual es castigado y reenviado nuevamente al calabozo. Zira se acerca nuevamente al capitán Taylor, el cual al arrancarle nuevamente su libretita, alcanza a escribir "Mi nombre es Taylor" lo cual deja estupefacta a la simia. Por lo cual decide llevárselo a su casa, dónde en compañía de su prometido, Cornelius, realizan un diálogo a través de papelitos dónde Taylor explica brevemente quién es y de dónde viene. Cornelius no da crédito de lo que ve, aunque dicho testimonio apoyaría de manera decidida su investigación acerca del los orígenes de la raza simia. Sin embargo, Cornelius es reticente a la mínima manifestación de contradecir a las sagradas escrituras y de enfrentarse a los simios consolidados dueños de la verdad. Zira intenta persuadir a Cornelius, cuando llega de manera inesperada el doctor Zaious a casa de esta y los regaña a causa de tener un humano en casa. Esa misma noche

Page 86: Sobre la InnovAction

Zaious ordena la castración de Taylor, quien al escuchar el diálogo entre carcelero y los guardias se desata la furia de Taylor y viéndose amenazado atraviesa la ciudad desafiando a la población, cuando es finalmente humillado por los simios de la calle y atrapado por los militares. Durante su aprensión Taylor recupera la voz y les grita a los simios que le quiten las manos de encima. Por esta razón, Zira se entusiasma de manera contundente del humano y le procura más atención. Son entonces convocados a una reunión con el consejo científico el cual es presidido por Zaious. Durante dicho juicio, Taylor se pronuncia verbalmente frente a las altas autoridades de dicho lugar. Taylor explica que llegó a ese planeta con 2 colegas. Uno murió, pero su amigo Landon debería estar vivo. Taylor es llevado a tratar de reconocer a su amigo Landon con el fin de demostrar que no es el único que puede hablar. Al ser estos convocados, Taylor reconoce fácilmente al capitán Landon, quien se encuentra con la mirada perdida. Taylor le dirige la palabra sin que este reaccione. El capitán Landon es girado, mostrando el lóbulo derecho de su cerebro, de dónde se puede percibir que ha sido intervenido quirúrgicamente, lo que seguramente le provoco la perdida del habla. Ahí mismo, Zira y Cornelio son condenados por desobediencia y por desafiar las reglas y leyes de sus sistema al siquiera insinuar que el humanoide puede tener alma y pensar. Zaiuos convoca en privado al Taylor y le pide le explique de dónde proviene en realidad. Zaious insinua que existe una pequeña comunidad de humanoides refugiados cerca de la ciudad perdida. Si Taylor le ayuda, Zaiuos no proseguirá con el veredicto del jurado que fue, castrarlo y posteriormente, llevar a cabo experimentos con su cerebro. Esto orilla a Cornelio y a Zira orquestar la fuga del humanoide. Un sobrino de la doctora Zira, al pasar como un empleado del Zoológico, pretende engañar al custodio diciendo que se trata de un transladado y lo ayuda a escapar. Este pide al sobrino que le ayuda a escapar también a su compañera, de la cual ha sido separado tiempo atrás. Después de su escape logran contactar a Zira y Cornelious quien los aprovisionan de unos caballos para que escapen. Cornelius insiste en enseñarle a Taylor las excavaciones que según el, apoyan su teoría evolutiva. Apenas se

Page 87: Sobre la InnovAction

encontraba dispuestos a entrar cuando llega el Zaious con algunos militares. Entran todos juntos a la cueva y las pruebas no son muy convincentes para Zaious, quien se burla de Cornelius. Nova, al juquetear con una muñeca humana, produce que esta haga un ruidito. Taylor reconoce inmediatamente el sonido y lo usa como argumento para decir que ningún simio construiría una muñeca humana para jugar. Se oye un disparo y se lleva a cabo una riña, en la cual termina Zaious amarrado y humillado por Taylor, quien después de un intercambio de letanías, parte del lugar a caballo en compañía de Nova. El evento que marca el final de la película es cuando el coronel Taylor ve la estatua de la libertad semi enterrada en la arena, lo cual le hace confirmar que el planeta a dónde llegó no es más que el planeta tierra. Taylor desenfunda la lapidaria frase " Damn them all the hell"

La película de Burton Durante la realización de experimentos en una estación espacial, ocurre un evento inesperado. Un chimpancé tripulando un pequeño módulo espacial desaparece al penetrar en una nube electromagnética. El capitán Leo Davidson desafiando la autoridad de su jefe, despega de la estación en búsqueda del desafortunado simio. Al penetrar dicha tormenta eléctrica, Leo viaja al futuro y aterriza de manera accidental en un planeta extraño. No ha terminado aún de asimilar dónde se encuentra cuando se ve inmiscuido en una casería dónde un grupo de simios salvajes persiguen a unos despavoridos humanoides. Cae preso junto con un grupo considerable y son dirigido en jaulas. Durante su llegada al extraño pueblo, son agredidos por un grupo de niños­simios los cuales sin compasión apedrean a los humanos. Estos son detenidos por una simia ­Ari­ , quién con su rostro blanco instruye evangélicamente a un simito ­cuyo rostro es casualmente negro­ de que no debe porqué tratar mal a los humanos. Estos son entregados a un traficante de humanos ­ Limbo ­ de carne humana. Como caída de un árbol reaparece simia, quien resulta ser la hija incómoda de uno de los senadores más influyentes de la cúpula

Page 88: Sobre la InnovAction

dirigente de los simios, el senador Nado. Ari discute con Limbo y sorpresivamente es tomada entre las manos de nuestro espantado terrícola, quién la amenaza con una barra caliente de metal con la que se disponían a marcar a los humanos. Ari, al quedar cerca del humanoide terrícola, queda impávida al sentir el olor de este. La situación se vuelve confusa y entre la discusión, Ari decide comprar tanto al humanoide como a su supuesta pareja ­Daena­ , una despampanante humanoida. Ari los adquiere como esclavos para su casa. Durante una cena ­ de alcurnia­ , la hija incómoda desafía verbalmente a algunos personajes, entre ellos al el General Thade, quien además de odiar de manera decidida a los humanos esta presuntamente enamorada de la hija del senador. Después del altercado en la cena, la hija incómoda decide abandonar la mesa y se dirige a su cuarto. Allí es visitada a través de la ventana por el General Thade, quién hace uso de su galantería para tratar de convencerla de su galantes intenciones, esta lo desprecia de manera decidida. Ante la negativa de esta, el General Thade brinca despavorido por la ventana evidentemente molesto. Al salir de ahí, el General Thade es llevado por 2 de súbditos a conocer los restos de un fenómeno raro del que fueron testigos. La nave al aterrizar hizo destrozos en la maleza, lo cual es tomado como un gran secreto, por lo que el General Thade decide matar a sus súbditos para ser tan solo él quién conoce lo que el supone, es el origen de la aparición del humanoide revoltoso. Mientras todos se encuentran en la cena, los esclavos aprovechan para escapar. La humanoide Daena condiciona a Leo su solidaridad a costa de liberar a su padre, Attar y a su hermano. A lo que Leo acepta y se dirigen a liberar a algunos humanoides extras. En la liberación el desafortunado Limbo es involucrado en la fuga. Después de atravesar algunas de las casas dónde los simios preparaban su camita, los prófugos son interceptados por Ari, quien en compañía de su guarura personal, deciden ayudar a los humanos a escapar. Para esos momentos el ejercito simio está al tanto y hay incluso quién ya vio a Ari acompañándolos. Para el General Thade, esta no los acompaña, ha sido

Page 89: Sobre la InnovAction

raptada, argumento que utiliza para convencer al senador Nado ­ padre de Ari­ que le dé todo el apoyo para ir a recuperarla y si se puede, por qué no, de una vez por todas acabar con todos los humanoides. El General Thade va a ver a su padre, quien a punto de morir le transmite uno de los secretos más grandes de la comunidad Simia de ese planeta: Semos el simio primero, creador de los demás simios a su imagen y semejanza es ancestro directo del General Thade y el odio mayor a los humanos está fundamentado por la violencia e irracionalidad que poseen. El padre deduce fácilmente que el General Thade está muy preocupado por la aparición de Leo, por lo que decide confesarle el más grande secreto de los simios. El padre de el General Thade ha conservado, como lo han hecho su padre, abuelo, etc, : una pistola. Icono que le es otorgado en prueba de la historia de violencia sufrida por los simios desde los primeros días de su existencia. Para estos momentos Leo ha sido dirigido a su nave por Ari y logra extraer de ahí una pistola, la cual es presentada a Ari como algo que cambiará la vida de sus sociedad para siempre. Durante dicho escape, muere Attar, padre de Daena, al ser estos descubiertos por los simios. Krull, guarura de Ari, decide destruir la pistola pues ve amenazada su raza con dicho instrumento. Leo también extrae de su nave una brújula, la cual lo llevará a dónde sus amigos lo rescataran. Al dejarse guiar por su brujulita, descubren que la dirección que llevan es rumbo a Calima, la ciudad prohibida. Calima es el lugar de dónde surgió la civilización y es considera un lugar secreto y prohibido para el acceso de los simios. Para su infortunio, se encuentran que un contingente simio protege el cruce de un río, el cual debe de ser cruzado para llegar a la tierra prometida. Nuestro nuevo Moisés, debe ingeniárselas para lograr cruzar dicho riachuelo. Afortunadamente es informado por Ari que estos detestan el agua, lo cual es utilizado para planear cruzar el río a toda velocidad a sabiendas que solo podrán ser perseguidos por tierra. Cuando la hora ha llegado logran robar algunos de los caballos de los simios y con ellos emprenden la travesía. Al atravesar el campamento simio, tanto Leo como Ari pierden sus caballos. Nuestro Moisés­Marine­Astronauta sabe evidentemente cómo nadar con una Ari

Page 90: Sobre la InnovAction

colgada de los hombros. Una vez del otro lado, Leo y su grupo son dirigidos por su brújula hacía las ruinas de lo que parece en principio La Sagrada Familia de Gaudi. Quitando el polvo de un letrero del cual solo se alcanzan a ver las letras CALIMA, descubre que en realidad el nombre viene del letrero "Caution: LIve AniMAls" . Al entrar a ella, Leo sorprendido se da cuenta que esos no son más que las ruinas de la estación espacial de dónde el partió algún día en búsqueda de su amigo chimpancé y que lo llevo a la aventura dónde está ahora involucrado. Leo introduce su brújula, la cual es a la vez, una llave de acceso a los recursos aún disponibles de la estación espacial. Ahí lo primero que puede observar es un monitor dónde se despliegan los últimos videos grabados por los tripulantes originales de dicha estación. Ahí se ve cómo van describiendo la tragedia que los acosó al llegar a ese planeta y cómo los changoides que los acompañaban cambiaron su comportamiento y ahora aprovechaban su selectiva inteligencia para agredir a los humanos. Explicando así cómo se dió la nueva dinámica social, tan difícil de ser entendía en un principio por Leo. Así, el comprendía su responsabilidad en toda esa tragedia. La cual está lejos de terminar puesto que el General Thade ya está en camino de ir a retarlos. Ari y su guarura, conmovidos por la aparición de la casi totalidad de la población de humanoides que han ido a apoyar a Leo, deciden ir a ver al General Thade y platicar con él para negociar y evitar así una sangrienta batalla. El General Thade ya no está en posición de negociar ni a cambio de ella misma, quién sumisa, se le ofrece con tal de salvarle la vida a Leo y a los humanos. Este responde sellando su mano con la misma marca con la que tatuaban a los humanos. Ari regresa desconsolada a Calima y alerta a Leo de que la hora se acerca. Leo instruye a los demás humanos de un plan en el cual piensa utilizar la última reserva de gasolina que queda en la estación cuando aterrizaron, con el fin de espantar a los simios. Estrategia que resulta exitosa momentáneamente hasta que los simios deciden no dejarse intimidar por dicha explosión y se desata una batalla campal entre ambos bandos. La batalla es intensa cuando de pronto otra explosión atrae la atención de todos los guerreros. Esta vez, dicha explosión es debida a la

Page 91: Sobre la InnovAction

irrupción ­milagrosa­ del primer simio que fue atraído por la nube de electromagnetismo con la que empezó toda esta historia. Dicha irrupción es tomada por algunos simios como el día del juicio final, en particular Attar, cuando su dios regresa a la tierra. El visitante no es más que el chimpancé por el cual Leo emprendió su búsqueda. Este abraza a Leo y una vez en el suelo se dirige directamente al interior de los restos de la estación espacial. El General Thade al saber que todo eso era mentira, se dirige a perseguirlo con la intención de acabar con él y con todo lo que puede significar para sus congéneres. Empieza ahora una pela personal entre Leo y el General Thade, en la qué Thade toma finalmente la pistola. Leo logra encerrarlo en un cápsula de vidrio quedando de esta manera imposibilitado de hacerle daño a nadie. Leo decide partir del lugar en la cápsula del simio y regresar a su planeta. Después de penetrar nuevamente a la nube electromagnética regresa finalmente a su tiempo y a su planeta. Esta vez el aterrizaje es un poco más drástico y el destino lo lleva directamente a los pies del monumento del supuesto y conocido Abraham Lincoln quien para estos momentos ha dejado de serlo y es ahora el monumento al General Thade. En las inscripciones se pueden leer perfectamente que es un monumento en honor al general Thade, quien yace inmortal en su silla, cual Abraham Lincoln, quien salvó a la changidad del los terribles humanos. Instantes después, Leo es rodeado de policías, prensa, bomberos etc. Todos ellos miembros de la raza simia.

Diferencias entre el libro y las películas

La película de Schaffner difiere en muchos aspectos de la historia original. Mientras que Pierre Boulle trata de cuestionar la superioridad de los hombres sobre la de los animales, la película de Schaffner enfatiza al máximo el pasado y la gloria del reino humano simbolizado de manera banal, por el descubrimiento de los restos de la estatua de la libertad. Charlton Heston quién personifica al Coronel Taylor, termina la película

Page 92: Sobre la InnovAction

con un grito: " Damn them all to hell ". En el libro, Ulises Mérou regresa finalmente a la tierra dónde es recibido por un Gorila, tal y cómo le sucede a Leo en la película de Burton. Otro diferencia a la historia original es que Jinn y Phyllis son chimpancés y consideran la historia como difícil de ser cierta. En la novela de Boulle, los simios manejan carros y viven en ciudades bien definidas. Una de las diferencias más claras de la película de Burton y la historia original, es que en esta última, los chimpancés visten de verde y tienen personalidad de científicos, los gorilas de negro y eran en su mayoría militares y muy tragones, los orangutanes lo hacen de color naranja y son por lo general políticos. En la película de Burton estos son más variados y siguiendo el politically correctnees no hay distinción en sus labores ni en sus roles sociales, se perciben hasta mezclas entre ellos. Los humanos son capaces de hablar, a escondidas de los simios, y en inglés. En la historia original los humanoides no hablan, los simios sí y usan un lenguaje distinto a todos los conocidos en la tierra hasta el momento que Ulises parte de ella. Ulises le enseña francés a Zira. Los humanos son más humanos y los simios más simios qué en la película de Schaffner, trepan muebles, escriben hasta con los pies, dando la idea de que así serían los modales evolucionados de los simios. Todos aquellos que vimos la película de Schaffner recordamos el final: Charlton Heston huyendo a caballo con su humanoide­sororense descubre un pedazo de la estatua de la libertad saliendo de la arena a la orilla del mar. En pocas palabras, la muñeca que aparece en la versión original se ha convertido en la estatua de la libertad y fue echada en desgracia terminando cubierta de arena. Un poco fuera del contexto de los 60´s, tal pareciera que el único que entiende que fue una guerra atómica lo que destruyo la civilización dejando como prenda el busto de la estatua de la libertad es Heston. En la versión de Burton, el final es más parecido a la versión original.

Page 93: Sobre la InnovAction

En las dos películas aparece una frase importante que asevera la necesidad de lograr la desaparición de la otra raza. En la película de Schaftner es Charlton Heston quién maldice a los changos diciendo "Send them all to hell ". En la película de Burton es el padre del General Thade quién le dice cómo frase final "Damn them all to the hell". Tanto Charlton Heston como Linda Harrison, Taylor y Nova en la película de Schafftner aparecen en la nueva versión de Burton. Heston aparece como el padre del coronel Thade y Harrison como lo mujer que alerta a Leo no hablar frente a los simios. En ambas películas se omiten 3 detalles que se antojan verdaderamente reveladores de la perspicacia Pierre Boulesqueana. El primero concierne al hecho de que en Soror reinaban las tres castas de simios, a su manera, en la sociedad simienese, no había ejercito, solo una policía que reinaba el planeta entero. Es el descubrimiento de una muñeca ­ fácilmente identificable con una Barbie­ durante una exploración en una ciudad antigua que da la pauta tanto a Ulises como a Cornelio de aseverar el pasado humanoide de Soror. Y en tercer lugar las descripción tan detallada de la casa de bolsa en Soror la cual estaba acondicionada con lianas y demás aditamentos que en Wall Street de hoy no parecen hacerle falta. Un detalle también importante ­importantísimo diría yo ­ y que diferencía conceptualmente tanto la historia original como las dos películas, es el tan deseado brinco en el tiempo. En la original se describe una técnica de aceleración que los lleva a una velocidad cercana a la de la luz, velocidad a la que viajan tan solo unos instantes, lo que les permite llegar a dónde desean. Tanto la aceleración como la desaceleración les consume gran parte del tiempo de vuelo. En la película de Schaffner no se dan detalles, tan solo será la magia de la tecnología quién los llevará a viajar en el tiempo. No sin la desgracia de perder a una compañera de viaje, los astronautas logran llegar a su punto deseado. La física no ha logrado,

Page 94: Sobre la InnovAction

después de casi 30 años de avances científicos ni tecnológico dar una pauta para la propuesta moderna de cómo viajar en el tiempo. Burton prefiere dejarle a la naturaleza dicha responsabilidad y pone a viajar a su astronautas con tan solo una incontrolable descarga eléctrica, copia vil de aquella vieja película dónde se encuentran congelados a un ser humano pre­histórico acompañado de un mamut y que son súbitamente descongelados a partir de una rayo proveniente de una tormenta eléctrica. En la película de Burton se hace una clara alusión a que el planeta al que llegan no es evidentemente la tierra, al mostrar un atardecer caprichoso con 2 soles. En la película de Schaffner nadie se va con la finta, pues si bien la película se filmo en Baja California y el sol de mete por el oeste, contrario a que se metiera en el oeste newyorkino dónde se encuentra la estatua de la libertad. La película de Burton gasta mucho tiempo en gruñidos, batallas, persecuciones y demás detalles innecesarios. Schaffner decidió hacer de su película un producto culto, tal y como la historia original lo dictaba. Burton cae desgraciadamente en la simplicidad anecdótica salvo de algunos detalles validamente inteligentes. El final de la película de Burton es más parecido al original: Leo regresa a la tierra pero es recibido por simios, tal y cómo Ulises Mérou describe su regreso a la tierra. Desgraciadamente no podemos oír la expresión del General Thade, quien inmortalizado en su silla, no hubiera dudado en llamar a Leo, Forrest Gump!!! El éxito de la película de Schaffner trajo como consecuencia la creación de otras 4 películas (la primera The Planet of Apes(1968), Beneath the Planet of the Apes(1969), Escape from the Planet of the Apes(1971), Conquest of the Planet of the Apes (1972), Battle for the Planet of the Apes(1973)) y una serie de televisión dónde la aspiración máxima era dilucidar los riesgos de una guerra nuclear y dónde la imaginación no volvió a ser invitada. Se cuenta por ahí que la 5 película

Page 95: Sobre la InnovAction

fue orientada casi en su totalidad a los japoneses quienes habían sido bombardeados de tal forma que pedían a gritos una continuación. Desgraciadamente las últimas 3 péliculas de la saga son extremadamente violentas y faltas de diálogos. Esperemos que a la película de Burton le vaya incluso mejor que a la de Schaffner, pero consideramos innecesario el recocido de la historia. Queda pendiente la realización de una película que se integre lo más cercano posible a la gran obra original de Pierre Bulle, obra que se ha visto traicionada intelectualmente por la pantalla grande.

Conclusión Imaginar el futuro es sin lugar a dudas un reto intelectual que puede ser banalizado o sacralizado dependiendo del estado de ánimo. El trato tan indiscriminado que el hombre ha dado a la naturaleza que lo rodea, al parecer puede amenazar su propia integridad. La historia del planeta de los simios puede, sin lugar a dudas ser una mensaje ecológico. Sin embargo, el negro humor que esconde detrás de las percepciones egocéntricas son arma insaciable del reto mayor que es el de darle coherencia y fundamento al progreso. Si bien las películas no acentúan la razón principal del origen de la pérdida de la hegemonía humana, la historia original lo mantiene y lo recalca aún sobre cualquier ademán tecnológico que pueda disfrazar el riesgo de ficción. La comodidad tecnológica mal aprovechada nos puede condenar a perder el control mismo de nuestra misión en este mundo. El momento de aparición de la historia original y de la película de Schaffner no puede ser más pertinente a la realidad latinoamericana: los dictadores militares – todos con características más de simios qué de humanos ­ tuvieron su clímax en el poder durante esas fechas. Lo más triste del asunto es que la paradoja ilustrada por Boulle, si bien no es recordada por las grandes producciones cinematográficas, está más presente que nunca: a los emigrantes y los habitantes de los países sub­desarrollados, a diferencia de occidental más sofisticado, les sirven y utilizan todavía las manos:

Page 96: Sobre la InnovAction

salvo de aquellos occidentales que aún cultivan el arte, serán sin lugar a dudas, los únicos capaces de salvarse de los males de la modernidad tales cómo el abuso a las drogas, del dinero, del hedonismo, del racismo etc. La historia de Boulle es tan cosmopólita como moderna, el problema es el mismo: seguimos siendo depredadores de nuestra existencia. Somos, cada uno de nosotros, el problema ecológico más grande de este planeta.

Fuentes consultadas

La planète des singes, Pierre Boulle, Presses Pocket (disponible en la Maison de France, Zona Rosa, código 843­BOU) Tha Planet of Apes, 1967, película. (disponible en Sanborns, precio 105 pesos) The Planet of Apes, 2001, película. (en cines)

Page 97: Sobre la InnovAction

Serendipia Twittera

y Facebookera Pareciera que el auge de las redes sociales podría acarrear gastos innecesarios a grandes empresas. Los empleados se distraen más de lo necesario. Sin embargo para los "trabajadores del conocimiento" (knowledge workers) esa pequeñas pausas son más que necesarias e incluso, deseables. En su artículo del mes de Marzo de 2010 de la Revista WIRED, Brendan I. Koerner, menciona algunos argumentos que contraponen la idea de que dichas redes sociales afectan el trabajo de la gente y que de paso, ignoran además, el significado del proceso creativo. Entre otras cosas, Koerner subraya cómo la incubación de ideas se beneficia al poder dar espacios de claridad al distraer la atención por cortos períodos de tiempo, dejando que la neuronas completen su ciclo sin forzozamente requerir una fija y obtusa atención sobre el sujeto de estudio. Los autores de Creativity and the Mind (Ward, Funke y Smith) han encontrado cómo pausas regulares durante el proceso de búsqueda en la solución a problemas, ayuda a generar puentes en aquellas entidades que permitirán armar o resolver un problema en particular. El truco, según Don Ambrose, un investigador también citado por Koerner, consiste no solo en distraer o relajarse del problema, sino en encausar la distracción hacia la búsqueda de nueva información y no simplemente distraerse plantando zanahorias virtuales, por decirlo de alguna forma. La búsqueda de nueva información dentro del proceso intelectual, permite la creación de asociaciones entre conceptos supuestamente inconexos, lo que es un elemento clave para el proceso creativo.

Page 98: Sobre la InnovAction

En todos los países europeos dónde trabajé se tenía una culto muy particular a la pausa; en Francia era para tomar café; en Austria para jugar futbolíto de mesa (en serio); en Oxford, el caminar silencioso del líder del departamento implicaba "vámonos a tomar una chela al Pub"; en Pisa, por el calor del verano, era tomar un helado y en Alemania, las pausas era para comer chocolate. En USA mi experiencia ha sido que las pausas no existen, salvo para afinar las agendasy ponerse de acuerdo para ir al lunch. Ahora, tanto con mis colegas europeos y a estadounidenses, el chat es de lo más común y aún cúando se puede Skypear, se platica de trabajo, vida, familia etc. El mundo está cambiando. Y en México, todo mundo quisiera que nadie sepa que se está chateando o facebookeando, cómo si estuviera perdiendo el tiempo o sea una mala práctica, aunque sea que el chat sea con un Premio Nobel o con una eminencia de negocios. Peor aún, en algunos lugares, está prohibido. Llevo años hablándoles a mis alumnos acerca de la serendipia y creo que hay que retomar el concepto y las anécdotas, para impulsar un mejor uso de las nuevas tecnologías en el proceso creativo. El día que alimentando vaquitas en Facebook, la vaquita nos responda con un diálogo sobre cómo resolver el problema del que no estamos distrayendo, entonces ese día tendremos que redefinir la serendipia y las redes sociales. Pero mientras, deberemos entender que la clave perdida a nuestro entendimiento o fatiga mental está en la búsqueda persistente hacía lo nuevo a partir de la experiencia y el aprendizaje, no en la simple distracción ociosa. Lo que es indiscutible es el hecho de que tanto en Facebook cómo en Twitter uno tiene la oportunidad de establecer una relación de primer nivel con individuos, asociaciones, amigos, colegas, de forma síncrona o asíncrona pero velóz. Inmersos en la ya tan cacareada sociedad del conocimiento, pareciera ridículo que el acceso a Internet sea tan restringido en velocidad y

Page 99: Sobre la InnovAction

operatividad para además dejar a la sociedad reclusa y limitada al acceso a los nuevos flujos de información que significan las redes sociales. Si bien no toda la sociedad está inmersa en el mundo de la innovación, al menos no se le debieran negar las herramientas para decidir si se puede innovar o no. O qué ¿ esperaremos a que los índices de creatividad e innovación de nuestro país sean comparables con los de Haití para preocuparnos ?

Page 100: Sobre la InnovAction

La sustentabilidad y la innovación El acelerado desarrollo económico de algunas regiones del planeta han planteado en el imaginario colectivo algunas suspicacias sobre la irracionalidad supuesta de los actores políticos en cuanto a la falta de regulación en el uso y manejo de los recursos naturales. Los parámetros ideales del desarrollo humano son aquellos que permiten, por ejemplo, aumentar los años de vida, pero también es importante la calidad. Incluso, lo importante entra nuevamente en discusión. En cualquier acalorado debate sobre la calidad, terminan reinando finalmente los derechos humanos. Así, de manera muy simplista, pareciera entonces que las innovaciones más deseables serían aquellas que coadyuven al respeto de los derechos humanos. Gurcharan Das, hombre de ideas liberales y uno de los últimos directivos de Procter & Gamble en India argumentaba que dicho enorme país­continente nunca podría despegar todo sus potencial innovador en sus negocios y en sus emprendedores sin la ayuda de un poderoso estado liberal. Durante décadas ­ nos recuerda Das ­ el sector privado en la india celebraba su habilidad para prosperar aun ante la enorme burocracía y falta de reglas claras: incluso estableció el famos aforismo “India crece de noche”, justo cuando el gobierno duerme. Das manifestaba su preocupación ante las enormes pérdidas de oportunidad por la imposibilidad de crecer “tambien durante el día”. Prosperar, aun con falta de políticas es ciertamente heróico, pero no es sustentable, concluía Das. Por otro lado Yasheng Huang ­ académico del MIT ­ sostiene que China crece más rápido aún que la India debido al enorme poder que conforma el partido único en el poder ­ el Partido Socialista ­ mientras que la democracia en la India distraía dicha dinámica, puesto que un país autoritario ­ China ­ es más apto para instrumentar milagros económicos, según apuntan simplistas análsis políticos y datos.

Page 101: Sobre la InnovAction

Nadie en su sano jucio optaría por una dictadura por mucha innovación que ésta permitiera, pero la falta de regulación ­ y sobre todo de reglas claras ­ si complica de manera importante el porvenir ­ y sobre todo, la sustentabilidad ­ de una sociedad. Y los derechos humanos. Considero que una forma de entender la perspectiva global de los problemas de sustentabilidad y la innovación van en torno a los derechos humanos y el manejo de información : las grandes trasnformaciones actuales de acceso y difusión de la información nos va conviertiendo a todos no solo en co­responsables de la sustentabilidad sino en fuente directa de la información ­ somos cada vez más agentes del crowndsourcing y del internet no solo de las cosas sino de todo (Cisco dixit)­ que nos permitirá entender al mundo de mejor manera.

Bertrand Rusell y la sustentabilidad innovadora

Bertrand Arthur William Russell fue un matemático, filósofo, historiador, activista político y crítico social británico, cuyas posiciones políticas (incluyendo su autodenominación como liberal, socialista y pacifista) siguen causando revuelo desde diversas perspectivas. Tomo de su libro “Power: A new social analysis” algunos puntos que me marcaron hace años y que me sirven como marco de referencia para intentar ubicar la temática de los actores más relevantes en cuanto a la toma de decisiones en la vida política dentro del contexto de la temática sustentabilidad e innovación: el gobernante, el ciudadano, el filósofo y el innovador. No con esto pretendo decir que sea las ideas de Russell ni sus ortodoxas metodologías lo más importante en ese ámbito, pero aún casi 100 años despues, sigue el siendo un intelectual de altísimo renombre, no solo por su obra, sino sobre todo por sus ideas. Pareciera que el tópico más relevante ante las percepciones, acciones y sobre todo derechos en cuanto a la participación y al manejo de información hoy en día ya no es tanto la preocupación máxima de Russell

Page 102: Sobre la InnovAction

de la Inglaterra del principios del siglo XX : la libertad de expresión. Ante la vorágine de medios masivos de comunicación, nos encontramos inunddos de datos, tendencias informativas con diversos objetivos y al final, la misma toma de decisiones es producto de las voluntadas políticas. Pareciera que aún identificando los mismos roles en los que estratifica Rusell las diversas perspectivas (la del gobernante, el ciudadano, el filósofo y del innovador) es cada vez más estrecha la brecha en cuanto al uso del conocimiento por cada uno de los actores, difereciándose solamente por la perspectiva sobre el manejo de la información. Para Rusell el gobernante no se ve amenazado por esas ideas e informaciones sin relación con las funciones de su gobierno. El ciudadano entiende ese libre derecho de expresión como un efectivo derecho de ejecución pacífica a cosas que de otra forma haría dentro de un marco de violencia. Según Rusell ­ y coincido ­ los innovadores no se preocupan mucho por eso denominado libre expresión, debido a que ellos se comprometen con la innovación aún ante la resisitencia que pueda haber por parte de los sectores más conservadores. Y el filósofo, quien aboga por el hecho de que sea el libre flujo de las ideas y su propagación lo que más abone a la consolidación de la racionalidad la que genere el progreso. A los innovadores, Russell los clasifica en tres grupos. Los “hard millenarians” : aquellos acaparadores de las ideas y su propagación de entre sus propios pares. Los “virtuous millenarians” cuya énfasis recae en que el origen de las transiciones revolucionarias empiezan a través de la persuación racional y la guía de los sabios y que promueven una libre circulación de las ideas. Y los “progressives” quienes no se preocupan del progreso futuro, confían que los avances en la ciencia, la tecnología, el desarrollo económico y las nuevas formas de organización social abonan sin lugar a dudas en mejor la condición humana, pero que reconocen en el libre flujo de las ideas, como un prerequisito para el progreso en el futuro.

Page 103: Sobre la InnovAction

Pareciera entonces que podemos identificar en los innovadores­ al menos en las tres clasificiaciones que propone Russell ­ las tendencias de relación con los demás actores en un marco de generación, tratamiento y sobre todo, sustento de apoyo al manejo de información. Tan solo por poner un ejemplo podemos ilustrar las nuevas responsabilidades que como sociedad debemos asumir al incorporar el uso de tecnologías tan comunes (un teléfono celular inteligente) para entender por ejemplo, las variaciones de temperatura, los aumentos en la emisión de gases de invernadero, la deforestación por medio del uso de datos provenientes de sensores, fotografías del campo etc. No hay más posibilidad de que haya una distorción por parte del “poder” al irse facilitando de que sean los mismo ciudadanos por medio de los productos que como resultado de los innovadores van incorporando en la vida cotidiana. No es aventurado pensar que unos años sea posible hacer simulaciones y predicciones sobre el comportamiento y tendencias del medio ambiente de manera casi indiviualizada con las heramientas de computo personales.

Isaiah Berlin y lo ilógico del entendimiento

Otro de mis filósofos favoritos de cuya obra tomo algunas aseveraciones importantes para esta temática, se enmarca sobre todo en cuanto a la complejísima variabilidad sobre lo que entendemos como realidad, que nos imposibilita ­ en principio según Berlin ­ una clasificación certera. Isaiah Berlin define dos nociones de libertad bastante pertinentes para entender como enfrentamos esa deseable libertad ante el acceso a la información ­ incluyendo su difuminación ­ y su uso para la toma de decisiones. La libertad negativa se identifica como la libertad por interferencia. A decir de Berlin, esa libertad negativa es la accesible dentro de ciertos márgenes y restricciones. A diferencia de la libertad negativa, la libertad positiva es aquella que permite hacer realmente lo

Page 104: Sobre la InnovAction

que uno desea, sin restricción aparente de ningún tipo de limitación. Berlin ilustra claramente como el ejercicio de la libertad positiva es la que ha conllevado a diversas formas de opresión. Berlin nos recomienda ser más cautos en cuanto al concepto de libertad. No pretende abordar en lo más mínimo toda la obra y pensamiento de Isaiah pero sí quiero platicarles porqué creo que su trabajo es muy relevante y sobre todo nos puede guiar para abordar esa libertad y acceso a la información que los avances tecnológicos nos están orillando de una manera acelerada. Hay mucho que decir sobre la libertad negativa dentro del ámbito de la innovación. Incluso de las clásicas prácticas para entrenarse en innovación incluye la aplicación de restricciones, que limitan de cierta forma el espectro de operación. Muchas veces esas descripciones son de caracter puramente operativas y materiales. Despues de todo, la investigación científica si requiere una apertura metodológica y una verificación de hipótesis con aspiraciones de generalidad: no así por ejemplo con el criterio humano y la aceptabilidad que un producto puede tener. Pero no olvidemos que Berlin apuntaba al contexto político; y nada más prudente que contextualizar nuestro actual interés con el mismo contexto, sobre todo cuando hablamos de la sustentabilidad en el sentido amplio de la palabra. Según Berlin, además del carácter de fuerza emotiva que implica tan solo escuchar la palabra libertad y de manera muy particular sobre la libertad política. ¿ De qué otra manera no influye el derecho a la información ­ más aún si uno mismo la genera ­ sino de poder político ? Al final de cuanta el planeta es de todos, la información es cada vez más accesible y la misma innovación va mermando a cada vez más actores, incluso a empoderar a los mismos consumidores a quienes van dictando las normas y patrones de consumo, o sea cuales si y cuales no, tenemos preferencia. Nos fascina tener cada vez más oportunidad, pero al mismo tiempo nos

Page 105: Sobre la InnovAction

volvemos también cómplices y corresponsables directos de las grandes tendencias de producción, del uso de materiales y también ­ y no es para menos ­ de los mismos desechos que pueden hacer de éste planeta un lugar inhabitable.

Mercados Ambientales (Environmental Markets)

Al principio de este artículo mencionábamos la importancia de los derechos humanos dentro del ámbito de la sustentabilidad y la innovación. Las últimas tendencias macroeconómicas apuntan hacia las posibilidades de usar al mercado para mejorar la calidad ambiental y la conservación de los recursos naturales. Como mencionamos también los actores toman roles determinantes no solo en sus funciones sino también en sus obligaciones : a esos usuarios (la población en general, como consumidores) son justamente los que conforman al final los mercados. En su libro Environmental Markets, Terry L. Anderson y Gary D. Libecap. Hacen una revisión y comparación histórica del rol de los gestores de los gobiernos, la imposición de regulaciones, la implementación de impuestos y el rol de los subsidios bajo el esquema de los derechos de propìedad. Analizan su aplicación al manejo de tierras, agua, la vida salvaje, las pesquerías y la calidad del aire en comparación con las acciones de gobierno. El libro aporta una excelente discusión sobre los paradigmas de cada uno de ambas visiones, las acciones del gobierno por un lado y la de los mercados por el otro. Muchos recordamos a Anderson como el creador del concepto de “free market environmentalism” la cual se ha venido consolidando como una robusta definición política que sostiene que es el libre mercado en conjunto con los derechos de propiedad ­ dentro de un marco de estado de derecho ­ son la mejor manera de preservar el medio ambiente, asumiendo los costos de la contaminación y promoviendo una

Page 106: Sobre la InnovAction

conservación de recursos. De esta manera, los problemas ambientales pueden verse como fallas de mercado, cuyo origen tiene su fuente en las inconsistencias sobre el derecho de propiedad y sobre todo en la protección indebida e inmunidad que se otorga ante la aplicación de la ley ante violación de normas y medidas de protección.

Conclusión Desde que tuve la oportunidad de participar en la Licenciatura en Manejo sustentable de la Zona Costera de la Facultad de Ciencias en la UNAM en Sisal, aprendí lo difícil que es, para empezar, la obtención de datos fidedignos del medio ambiente, ni se diga además del manejo efectivo de la información. La disparidad generada por la enorme complejidad de los actores que se involucran ofrece por un lado un sin número de complicaciones multidimensionales e interdisciplinarias así como oportunidades para la innovación científica y tecnológica. Así mismo, la divulgación de los resultados de la investigación científica y el desarrollo tecnológico tanto en los centros de investigación (CI) y en general en las instituciones de educación superior (IES) requiere de esfuerzos monumentales para identificar aquellas fuentes de información que aportan valor y que requieren una mayor apoyo. Ojalá que el reconocimiento a esos avances así como un crecimiento constante de la concientización de la población en cuanto a su derecho al acceso a la información y su urgente participación así como la permanencia en el estado de derecho en todos los niveles de gobierno generen las condiciones que como producto de un exigencia de la democracia y del libre mercado nos permita consolidar nuestras regiones con la magia que la naturaleza en armonía con la creatividad humana y haga de nuestras tierra un lugar cada día mejor para vivir. En eso las sustentalidad y la innovación deben ser fusionadas.

Page 107: Sobre la InnovAction

Algunos tips a considerar si quieres estudir un doctorado. En el mundo actual los estudios de posgrado tienen ya una personalidad, aunque diversa, bien definida. Los artesanos de la antigüedad, si bien siguen existiendo, están hoy presentes en casi todas las áreas del conocimiento. Mas aún, el artesano experto, al cubrir una serie de características operacionales e intelectuales es poseedor de una cierta Maestría para hacer las cosas, y por ende es llamado Maestro. Teniendo de un lado ciertas responsabilidades sociales y por el otro inquietudes intelectuales, los Maestros al necesitar organizarse, crean ellos mismos a un líder a quien llaman Doctor. La organización social tiende a formar instituciones. De entre ellas la que más nos concierne por su naturaleza es la institución llamada Universidad. Con el objetivo de conjuntar todo el universo de especialidades, la Universidad es fundada en base a las estructuras sociales existentes. Sin embargo el Maestro o Doctor han tenido cabida en instituciones otras que las educativas. Principalmente es en la industria y en las instituciones publicas donde han tenido una aceptación relevante.

Un poco de historia A finales del medioevo, la universidades europeas emitían varios títulos universitarios: el baccalaureate – equivalente al título de bachiller­ para gente capaz de enseñar algunos áreas de la ciencia bajo supervisión; y el titulo de Maestro o Doctor, obtenido después de una defensa pública para pertenecer al cuerpo de Maestros. Estos diplomas , aunque con ligeras modificaciones, aun existen en la actualidad. No fue sino hasta el siglo XIX que el grado honorífico más alto de Cambridge se hizo equivalente al doctorado Alemán. En todos estos casos el diploma significaba que el poseedor tiene una cierta experiencia para desarrollar con cierto éxito

Page 108: Sobre la InnovAction

(aunque no aseguraba) una carrera dentro del Derecho, Medicina, Iglesia o Gobierno. En el siglo XVI, las escuelas que preparaban alumnos empezaron a tener mayor importancia al remodelar sus esquemas de trabajo, basados en las escuelas medievales publicas inglesas y en la orden Holandesa conocida como los Hermanos de la Vida Común. En estas escuelas y en los colegios jesuitas en general, los adolescentes recibían instrucción y entrenamiento –idiomas y matemáticas principalmente­ los cuales eran anteriormente poseídos únicamente por los profesores de las artes liberales. Los profesores más reconocidos en Italia, Holanda y la parte Europea de Alemania adquirieron cierta capacidad para transmitir conocimiento al establecer vínculos mas directos con alumnos prolíficos. Así, desde el siglo XVII, el prestigio de las universidades estuvo relacionada en gran proporción con la situación sus profesores con respecto a su posición dentro de la comunidad científica. El soporte a este espíritu de apertura no es ajeno al clima de tolerancia entre religiones y credos de la época. En especial, la edad de oro de la Republica Holandesa (1581­1795) ofrecía el ambiente ideal a gigantes como René Descartes y Benedicto de Spinoza. Durante esta época las Universidades Holandesas eran frecuentadas por muchos extranjeros, particularmente ingleses. Para el siglo XVIII, la Universidad de Leiden contaba con la presencia e influencia de por ejemplo Herman Boerhaave, Willem Jacob´s Gravesande y Petrus van Musschenbroek, quien inició el desarrollo del capacitor eléctrico. Estos eran estimulados diariamente por la llegada de nuevas cosas y costumbres de las colonias holandesas por un lado y por la continua y sangrienta batalla por el mar del norte. En sus manos estuvo el que la disertación de doctorado fuera lo que es hoy día. También durante el siglo XVII Alemania fue pionera en un nuevo tipo de universidad , donde la prioridad era la Facultad de Filosofía y tal y como lo vemos el día de hoy el grado de Doctor en Filosofía (Philosophiae Doctor o PhD) es acuñado a posgraduados en áreas que son ajenas a la

Page 109: Sobre la InnovAction

Facultad de Filosofía tales como Ingeniería, Agricultura, Medicina, Física y Matemáticas entre otras. No fue sino hasta el año de 1870 cuando un número de Educadores Norte Americanos de gran reputación introdujo el estilo de Doctorado Alemán pero bajo el cognome en Latin Ph D aún sin estar relacionado a ninguna área de filosofía. Mientras en Alemania continuaba la proliferación de Doctores lo cual se había convertido en el sine qua non de la vida científica en casi todo el mundo. Las Universidades en los Estados Unidos doctoraban a sus alumnos bajo la misma estructura académica existente – el colegio – cuyos estándares aproximaba al equivalente Lycée Francés o el Gimnasium Alemán. Los Universitarios Estadounidenses – acompañados de un gran número de profesores importados de Europa­ al ver el gran desempeño que tenían los estudios doctorales en Europa empezaron a enseñar dentro de la academia cursos obligatorios de especialización para los alumnos de posgrado. Esta nueva estructura – que se alejaba de la existente en Europa donde los alumnos gozan de completa libertad para la selección de áreas­ empezó a alargar el tiempo requerido para obtener el doctorado. Para 1800 las Universidades Católicas Españolas establecidas en el nuevo mundo ya habían dado mas de 2000 grados de doctorado. En México, los colegios Jesuitas eran los responsables de difundir el pensamiento Newtoniano, al ser suprimida esta orden, dicho pensamiento perdió una gran cantidad de adeptos. Como se mencionó anteriormente fue el doctorado Alemán quien inspiro a los educadores del Nuevo Mundo. Así los programas doctorales fueron instaurados en Universidades como Cornell, Universidad de California, Universidad de la Plata. Así mismo con estos programas creció el interés por instituir la investigación científica El día de hoy, se puede obtener una maestría o un doctorado, siguiendo una serie de procedimientos académicos. La naturaleza de estos

Page 110: Sobre la InnovAction

procedimientos obedece a la realidad de cada uno de los sectores que los emiten. Así, la dinámica educativa y los procedimientos estructurales de los programas de estudio pueden diferir de manera substancial de una universidad a la otra, aún en la misma especialidad. Los organismos educativos institucionalizados (Secretarías etc) tienden a regular y a tratar de homogeneizar dichos procedimientos y planes de estudio. Dentro la estrategia de planeación de un país que pretenda salir del subdesarrollo, conviene leer con cuidado algunos aspectos que son descritos por Carl Sagan.

La ciencia puede ser el camino dorado mediante el cual las naciones en vías de desarrollo salgan de la pobreza y el atraso, hace funcionar las economías y el mercado global. Muchos países han entendido ya y una prueba de esto es ver la diversidad multicultural alrededor de las mejores universidades del mundo

La ciencia proporciona un sistema de alarma contra los daños que hacemos a la naturaleza. Factores que ponen en riesgo no solo la salud sino la existencia misma del ser humano.

La ciencia nos enseña los orígenes, naturaleza y el destino de nuestra especie, de la vida, del universo. Todas las culturas –casi sin excepción­ han estado intrigados acerca de la observación de los fenómenos naturales y de su interpretación

Otro punto interesante es el de la coincidencia entre la organización existencial de los griegos cuando empezaron a formalizar tanto los aspectos científicos como el concepto de democracia.

¿ A dónde me voy ? - Algunos puntos a considerar

antes de decidir

Page 111: Sobre la InnovAction

Quizá una de las primeras y más importantes preguntas es el saber hacia dónde ir. Si bien la mayoría de la gente interesada en estudios doctorales tiene ya alguna experiencia en investigación, también se vale el no tenerla y aún así querer hacer una maestría y/o doctorado. Aunque más adelante veremos en detalle lo que hacer estudios de posgrado significa, en especial de maestría y doctorado, vale la pena adelantar que una de las intenciones de los programas doctorales es justamente introducir al candidato al mundo de la investigación. El doctorante –docto viene del latín doctus y significa instruido, reflexivo, bien informado, hábil ­ habré así su camino hacia el mundo del conocimiento. Una de las consecuencias de no tener un conocimiento amplio del ámbito de la investigación es ignorar que: 1 La investigación no está concentrada en un solo punto geográfico ni en un país en específico. 2 Si bien existe una tendencia a homogeneizar los programas doctorales alrededor del mundo, cada país tiene sus peculiaridades. 3 En algunos lugares no es indispensable realizar previamente una maestría para poder ingresar al doctorado, así como tampoco es garantía tener una maestría para ser aceptado en un programa doctoral. 4 Es importante reconocer, aunque no limitar, las perspectivas que al regreso se quieren llevar a cabo. Esto puede sonar extraño a algunas personas, en particular a aquellas que no lo tienen claro, pero aunque no sea el caso no deja de ser importante. Quizá sea esta la primera vez que lo cuestionan, pero puede ser comprometedor para el futuro. Las condiciones de la comunidad científica y tecnológica se han dio modificando a través del tiempo y el sistema de Ciencia y Tecnología satisface una gran parte de los

Page 112: Sobre la InnovAction

requerimientos para que un recién doctorado pueda iniciar sus actividades en algún lugar del país con todos los medios necesarios. Esto debe ser tomado en cuenta antes y a lo largo de los estudios doctorales por el hecho de creer que las puertas están cerradas a su regreso y esto inhiba para llevar a cabo sus funciones como investigador de tiempo completo en miras a adquirir potenciales ajenos que si bien pueden ser herramientas nuevas y útiles para su supervivencia en el mundo industrial y/o administrativo, pueden si no se valoran estropear las perspectivas de futuro como investigador. Considero importante, aunque no esté enlistado anteriormente, el aspecto de algo que llamo el día a día del doctorante. Hay que tomar muy seriamente el hecho de que las condiciones geográficas, políticas y económicas del lugar que escojamos será, con una gran probabilidad – en caso de querer realizar los estudios de posgrado en el extranjero ­ muy distinto al de nuestro país. No es necesario justificar esto de país a país cuando dentro de nuestro mismo país tenemos diferencias gigantescas en alguno de esos rubros cuando no en todos. Tampoco hay que olvidar que esto mismo hace de la experiencia algo extraordinario. La diversidad tanto cultural como ambiental del nuevo mundo al cual el doctorante se deberá enfrentar tiene, obviamente sus puntos buenos y malos. De entre los buenos están sin lugar a dudas el enfrentarse a situaciones nuevas y diferentes las cuales tienden, por lo general, a ampliar y cambiar la idiosincrasia personal. De entre las cosas no tan buenas puede ser el hecho de que la nueva situación tenga repercusiones negativas en el desempeño del doctorante. Es por esto que las condiciones, en general sociopolíticas del lugar al que se pretende ir, debe ser al menos, conocidas teóricamente y si se puede, contemplarlas desde el principio antes de tomar una decisión. No es nada raro detectar que existen algunas tendencias hacia lugares dónde por lo general les va bien, no solo en el ámbito académico, sino también cultural. ¡No se puede estar en discordia con el lugar donde uno

Page 113: Sobre la InnovAction

va a vivir al menos 3 años! Una vez entendidos estos 4 puntos se debe proceder por lo tanto a realizar, seriamente, un estudio de los programas de estudios de interés, la naturaleza del mismo y los requerimientos para ser aceptado. El CONACYT, conciente de esto ha elaborado desde hace ya varios años una lista de lugares los cuales cumple con un mínimo de requerimientos, lo cual si bien no asegura un éxito en los estudios doctorales del candidato, da una cierta garantía y confianza. La metodología para conocer los programas y los investigadores involucrados en ellos es muy diversa. De entre muchas, las más comunes son: 1) Obtener la dirección de los institutos por medio de las revistas especializadas en el área. Esta opción puede ayudar, desde un principio, a incursionar el contacto con la gente que si bien puede no ser la más apropiada, al menos está presente en los medios científicos, lo cuales tienen su medio de expresión de mayor impacto por medio de publicaciones especializadas. 2) Si existe alguna preferencia geográfica se puede acudir a las embajadas o consulados. Esta opción puede ser ilustrativa puesto que uno de los roles de las embajadas y consulados es justamente la de promoción tanto comercial como educativa. Es recomendable no limitarse a la información disponible solamente en las embajadas pues es muy circunstancial el hecho de que alguna universidad tenga presencia en la embajada o no. 3) Acudir a referencias bibliográficas especializadas en desglosar la información de todos los centros de investigación en ciertas áreas. Tenemos el caso del BLUE BOOK que contiene la información de todas las universidades del los Estados Unidos o la Guide de Recherche, la cual incluye a los centros de investigación Francófonos alrededor del mundo.

Page 114: Sobre la InnovAction

4) Una de las estrategias que tienen un impacto importante en la actualidad es el de utilizar medios electrónicos. Si bien gran parte de las instituciones de investigación están ya on­line, este puede ser engañoso puesto que al día de hoy no todos los institutos que hacen investigación están conectados a la red. Me atrevería a decir que existen áreas de especialización mas beneficiadas por estos medios que otras. Por ejemplo, la probabilidad de que un grupo de Computo tenga página de Internet es más alta que a un grupo de investigación en Parasitología. Es conveniente saber que existen rutas más cortas que otras para poder ser aceptado a un programa doctoral. A nadie le prohíben iniciar la búsqueda o establecer contacto con los investigadores desde tiempo antes. Esto permite ir adentrando tanto en el lenguaje como en la metodología para obtener al final una aceptación.

¿ A dónde regreso ? - Atractivos de hacer una carrera científica

Mucho se dice acerca de las perspectivas laborales a las cuales un(a) investigador(a) puede tener acceso. México posee una estructura tanto social como académica que se encuentra en constante cambio. De entre los cambios más significativos hemos tenido un claro descenso en los estándares de nivel vida. La ONU posiciona a México en el número 46 (2001) a nivel internacional cuando nuestra economía es la número 13 en el mundo. Por muy grande que sea el esfuerzo, los niveles de desigualdad son grandes y la comunidad académica no es ajena a esta naturaleza. Como vimos anteriormente, existe una gran diferencia entre tener grado de Maestría y de Doctorado. De entre las posibilidades para llevar a cabo una carrera de investigación, el poseer un grado de doctor es

Page 115: Sobre la InnovAction

fundamental. De hecho para poder ser considerado candidato a ser evaluado para el SNI uno de los requisitos es tener Doctorado. La maestría como grado académico terminal es usada básicamente para salir del grupo de los Licenciados o de los Ingenieros. En el ámbito administrativo sin embargo, el nivel de maestría tiene un impacto importante. Poseer un MBA (Master in Bussinees Administration) puede significar el poder colocarse de manera más fácil en las empresas o un aumento de puesto y por ende de sueldo importante. Pocas son las empresas e industrias que ponderan el nivel de maestría en Ingeniería que recompensan dicho grado. El grado de valoración de un MBA en empresas transnacionales ha pasado de ser un requisito importante de crecimiento dentro de la empresa. A este mismo nivel, una maestría en Economía, Desarrollo Humano, Finanzas tienen también un cierto impacto. El poseer un doctorado da una cierta garantía para poder ser aceptado en el ámbito académico y de poder competir por recursos del estado (CONACYT) para poder llevar a cabo proyectos de investigación. También los hay con espíritu emprendedor y que han sido exitosos a nivel industrial. Sin embargo es fácil de entender que para la creación de una empresa no solo se requieren conocimientos técnicos especializados. Lo más común es el que el Doctor se incorpore a un instituto de educación superior. Hoy día el grado de doctor empieza a ser valorado no solo por las instituciones públicas – en las cuales ya hay un larga tradición de doctores dentro de sus plantas académicas ­ sino también por las privadas. La diferencia principal radica básicamente en las condiciones para la realización de proyectos de investigación. Sin existir el mundo ideal – ni en la teoría ni en la práctica – un buen doctorado debe dejar en el individuo la constante búsqueda por la verdad, así como el instrumental necesario para poder mantenerse dinámico y

Page 116: Sobre la InnovAction

activo: si es necesario deberá poder cambiar y adaptarse tanto a los tiempos políticos como científicos y poder así, ajustarse a donde mejor se pueda desempeñar. Cambiar de país de forma temporal o por períodos es una práctica común: no puede nada peor que una estabilidad burocrática que aposente al individuo enredado en la dinámica propia de su gremio o de la institución solo por los estímulos al desempeño o becas, que tanto dañan a los aparatos de investigación. El investigador moderno – doctorante formado – debe poder incorporarse al sector privado, ser economicamente rentable tanto para su desarrollo profesional como económico y las instituciones entender la necesidad de mantener los ojos bien puestos en las posibles aplicaciones de la ciencia y sus productos, por muy teórico que sea el conocimiento en cuestión. Todo a final de cuentas, tendrá algún dia alguna aplicación. El candidato debe considerar que su destino como investigador no es asegurar una chamba, ni hacer trayectoria, sino hacer una obra científica, para lo cual deberá mantenerse atento y abierto al mundo tan dinámico, como lo es el mundo de la investigación científica. Si el candidato sale de su periferia a realizar sus estudios, seguramente no será la última vez que lo haga. 1

Conclusiones

1 El autor quiere agradecer de manera especial a Salvador Venegas Andraca, Arturo Espinosa Romero, y a Walterio Mayol por sus útiles comentarios a este documento.

Page 117: Sobre la InnovAction

Recién escuche que la innovación es un deporte de contacto. La primera vez que escuché de la palabra “innovación” fue durante aquellas pláticas que daba la gente de American Express en el programa Junior Achievement allá por mediado de los 80´s. Años más tarde, en el TEC tomé algunso talleres del programa emprendedor, el que desatinadamente poco invertía en crear valor y más bien era un ejercicio más orientado a la comercialización de productos, para generar comerciantes pues. Más tarde en Procter & Gamble, me tocó oir de gestión de la innovación, diseño de productos, desarrollo de proveedores y sobre todo de la generación de valor a través de la ciencia y la tecnología. Durante 1999 tuve la enorme oportunidad de escuchar en Oxford a Michael Porter sobre lo imperativo para las tecnologías de la información el ser el conducto hacía la innovación del siglo XXI. Ese sería mi camino. Años más tarde, he pasado ya por la investigación, el desarrollo tecnológico y ahora vivo de intentar entender la innovación, sus dinamicas, sus métodos. Recién aprendimos de Eric Schmidt en su libro #HowGoogleWorks que es justamente el SmartCreative ese ser ideal para la innovación, pero no todo el mundo trabaja en el Googleplex. Sin embargo, el mundo es diverso y podemos exportar las mejores prácticas (odio el término) hacía aquellos lugares donde haga falta instrumentar de manera voluntaria la innovación, vía la acción. Por eso “Innovaction” es lo que mejor define lo que alcanzo a ver como necesario para integrar a los 4 actores principales de la cuádruple hélice; la academia, la industria, el gobierno y la sociedad.

Alberto Muñoz

@AlbertoMunoz [email protected]