11
TRABAJO REALIZADO POR: APRENDIZ SENA LUIS FRANCISCO GARCIA TALLER DE MANEJO DE HERRAMIENTAS MANUALES 1. Definición Factor de Riesgo Mecánico Definición. Se denomina riesgo mecánico al conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos. 2. Principales Fuentes generadoras Las formas elementales del peligro mecánico son principalmente: aplastamiento; cizallamiento; corte; enganche; atrapamiento arrastre; impacto; perforación punzonamiento; fricción o abrasión; proyección de sólidos o fluidos. 3. Definición de herramientas manuales Se denomina herramienta manual o de mano al utensilio, generalmente metálico de acero, de madera o de goma, que se utiliza para ejecutar de manera más apropiada, sencilla y con el uso de menor energía, tareas constructivas o de reparación, que sólo con un alto grado de dificultad y esfuerzo se podrían hacer sin ellas. Utilizados de forma individual y que generalmente únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana. 4. Clasificación de las herramientas manuales HERRAMIENTAS PARA MEDIR Y COMPROBAR HERRAMIENTAS DE TRAZADO

Taller de manejo de herramientas manuales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller de manejo de herramientas manuales

TRABAJO REALIZADO POR: APRENDIZ SENA LUIS FRANCISCO GARCIA

TALLER DE MANEJO DE HERRAMIENTAS MANUALES

1. Definición Factor de Riesgo Mecánico

Definición. Se denomina riesgo mecánico al conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.

2. Principales Fuentes generadorasLas formas elementales del peligro mecánico son principalmente: aplastamiento; cizallamiento; corte; enganche; atrapamiento arrastre; impacto; perforación punzonamiento; fricción o abrasión; proyección de sólidos o fluidos.

3. Definición de herramientas manuales

Se denomina herramienta manual o de mano al utensilio, generalmente metálico de acero, de madera o de goma, que se utiliza para ejecutar de manera más apropiada, sencilla y con el uso de menor energía, tareas constructivas o de reparación, que sólo con un alto grado de dificultad y esfuerzo se podrían hacer sin ellas. Utilizados de forma individual y que generalmente únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana.

4. Clasificación de las herramientas manuales

HERRAMIENTAS PARA MEDIR Y COMPROBAR HERRAMIENTAS DE TRAZADO HERRAMIENTAS DE SUJECCION HERRAMIENTAS PARA CORTAR HERRAMIENTAS PARA SERRAR HERRAMIENTAS PARA REBAJAR O TROCEAR HERRAMIENTAS PARA LIMAR HERRAMIENTAS PARA TALADRAR HERRAMIENTAS DE GOLPEAR HERRAMIENTAS PARA ATORNILLAR O DESATORNILLAR HERRAMIENTAS PARA SOLDAR HERRAMIENTAS PARA UNIR

Page 2: Taller de manejo de herramientas manuales

TRABAJO REALIZADO POR: APRENDIZ SENA LUIS FRANCISCO GARCIA

TALLER DE MANEJO DE MAQUINAS Y EQUIPOS

1. Defina que es maquina. Aparato o conjunto de aparatos capaces de efectuar un trabajo o de llevar a cabo una función, ya sea dirigida por un operador, ya sea de forma autónoma. Una máquina se puede definir como un conjunto de piezas (órganos o elementos) móviles y no móviles, que por efecto de sus enlaces son capaces de transformar la energía. Artificio o conjunto de aparatos combinados para recibir cierta forma de energía, transformarla y restituirla en otra más adecuada o para producir un efecto determinado.

2. Defina que es punto ozona de peligro. Zona de peligro o zona de trabajos en tensión: espacio alrededor de los elementos en tensión en el que la presencia de un trabajador desprotegido supone un riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico, o un contacto directo con el elemento en tensión, teniendo en cuenta los gestos o movimientos normales que puede efectuar el trabajador sin desplazarse.

3. Cuáles son los peligros que más se presentan cuando se manipulan maquinas, o que son generados por las maquinas.

Contacto accidental con la herramienta o la pieza en movimiento. Atrapamiento con los componentes en movimiento de la máquina. Proyección de la pieza o de la herramienta. Dermatitis por contacto con los fluidos de corte utilizados como

refrigerantes. Aplastamiento

Cizallamiento

Corte o seccionamiento

Enganche

Impacto

Punzonamiento

Fricción o abrasión

Proyección de fluidos a alta presión

4. Realizar una presentación con los diferentes peligros y clasificar los movimientos de las máquinas (rotación, alternativos y de traslación, de rotación y traslación, oscilación). Utilice diagramas para explicarlos.

Peligros generados por las máquinas Definido el peligro como toda fuente capaz de producir lesión o daño a la salud podemos se consideran los peligros de las máquinas clasificados en:

Mecánicos Eléctricos Térmicos

Page 3: Taller de manejo de herramientas manuales

TRABAJO REALIZADO POR: APRENDIZ SENA LUIS FRANCISCO GARCIA

producidos por el ruido producidos por las vibraciones producidos por las radiaciones producidos por materiales y sustancias producidos por no respetar los principios ergonómicos en el diseño de

máquinas combinación de peligros

Se pueden clasificar los movimientos de las máquinas en:

Movimientos de rotación movimientos alternativos y de traslación movimientos de rotación y de traslación movimientos de oscilación

Peligros originados por los movimientos de las máquinas

Movimientos de rotaciónElementos en rotación considerados aisladamente

a) Árboles: Incluye acoplamientos, vástagos, brocas, tornillos, mandriles y barras. Suponen peligro aún cuando giren lentamente.

b) Resalte y aberturas: Alguras partes o elementos giratorios son aún más peligrosos por los resaltes o aberturas que poseen (ventiladores, poleas, ruedas de cadenas, engranajes).

c) Herramientas de corte y abrasión: Entran en contacto con el material para alterar su forma, tamaño, o acabado (herramientas de corte, muelas abrasivas, etc.).

Puntos de atrapamiento

a) Entre piezas girando en sentido contrario: Se presenta cuando dos o más árboles o cilindros giran con ejes paralelos y en sentido contrario, en contacto directo o con una cierta separación. Presentan peligros de atrapamiento.

b) Entre partes giratorias y otras con desplazamiento tangencial a ellas: Se presenta en correas y poleas, cadena y rueda dentada, piñón y cremallera, cintas transportadoras, etc. Presentan peligros de atrapamiento y aplastamiento.

c) Entre piezas giratorias y partes fijas: Se presenta en volante con radios y armazón de la máquina, espirales o tornillos sinfín y su cubierta, etc. Presentan peligros de cizallamiento, aplastamiento o abrasión producidos por la pieza que gira en relación a la fija de la máquina.

Movimientos alternativos y de traslación

Piezas con movimiento alternativo o de traslación y partes fijas

a) Formas de aproximación: Se presentan en martillos de forja, corredera de prensa mecánica, máquinas de moldeo en fundición, movimiento de una

Page 4: Taller de manejo de herramientas manuales

TRABAJO REALIZADO POR: APRENDIZ SENA LUIS FRANCISCO GARCIA

máquina con respecto a una parte fija, etc. Originan peligros de aplastamiento.

b) Formas de sobrepaso: Se presenta en cuchillas de guillotina, mesa de máquina-herramienta, etc. Originan peligros de aplastamiento o cizallamiento.

Movimientos de traslación simple

El peligro se debe generalmente a la naturaleza de la parte o elemento que se mueve (dientes de una hoja de cinta, costuras de correas, etc.). Presentan peligros de corte y enganche.

Movimientos de rotación y traslación

Se presenta en los mecanismos que tienen movimientos de traslación y rotación (conexiones de bielas y vástagos con ruedas o volantes, mecanismo lateral de algunas máquinas de imprimir y textiles, etc.). Presentan peligros de arrastre, enganche o aplastamiento.

Movimientos de oscilación

Se presenta en los mecanismos que tienen movimientos de oscilación pendular, pudiendo presentarse también por movimientos de tijera (brazos articulados de poleas de tensión). Presentan peligros de aplastamiento, cizallamiento, enganche, etc.

Una máquina puede tener diversos peligros, que generan múltiples riesgos. Estos riesgos deben ser objetos de evaluación y, en caso necesario, eliminados o controlados.  A la hora de hacer un análisis de seguridad, el diseño de una máquina o bien la elaboración de normas o instrucciones de uso, se han de tener presentes todos y cada uno de los peligros inherentes a la máquina en cuestión. Los peligros pueden manifestarse de forma permanente, tales como hojas de sierra en movimiento, conductores permanentemente en tensión, etc., o bien potencial, tales como arranques intempestivos, explosiones, acumulaciones de presión, etc. El peligro se puede presentar en las siguientes formas: Peligro mecánico Se denomina así al conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a lesiones debidas a la acción de partes de la máquina, herramientas, piezas a trabajar, o materiales sólidos o fluidos.  Las principales formas del peligro mecánico son:

Page 5: Taller de manejo de herramientas manuales

TRABAJO REALIZADO POR: APRENDIZ SENA LUIS FRANCISCO GARCIA

Aplastamiento Cizallamiento Corte o seccionamiento Enganche Atrapamiento Impacto Punzonamiento Fricción o abrasión Proyección de fluidos a alta presión El peligro mecánico ocasionado por partes o piezas de la máquina está condicionado fundamentalmente por: Forma - aristas cortantes, bordes afilados o partes agudas.Posición relativa - zonas de atrapamiento.Masa y estabilidad - energía potencial, elementos que pueden caer por gravedad.Masa y velocidad - energía cinética, elementos con inercia grande.Resistencia mecánica a la rotura o deformación.Acumulación de energía por muelles o depósitos que contienen líquidos a presión.

Existen otros peligros relacionados con la naturaleza mecánica y las máquinas tales como: Patinazos o pérdidas de equilibrio.Peligros debidos a la manutención, ya sea de la propia máquina o de sus partes. Peligro eléctrico Este peligro puede dar lugar a choques eléctricos, quemaduras, o electrocuciones. Puede estar originado por:  Contactos eléctricos directos con conductores activos. Contactos eléctricos indirectos con elementos conductores puestos

accidentalmente en tensión. Fenómenos electrostáticos. Fenómenos térmicos relacionados con cortocircuitos o sobrecargas. Peligro térmico El peligro térmico puede dar lugar a quemaduras provocadas por:  Materiales o piezas a muy alta o muy baja temperatura.

Page 6: Taller de manejo de herramientas manuales

TRABAJO REALIZADO POR: APRENDIZ SENA LUIS FRANCISCO GARCIA

Llamas o explosiones. Radiación de fuentes de calor. Ambiente de trabajo excesivamente caliente o frío. Peligros originados por el ruido y las vibraciones  Efectos sobre la audición (sordera). Otros efectos o molestias por trabajar en un ambiente ruidoso, aunque no

alcance los límites de efectos sobre la audición. Trastornos neurológicos y vasculares producidos por efecto de las

vibraciones. Peligros producidos por radiaciones. Los efectos perjudiciales producidos por las radiaciones pueden ser debidos a:  Arcos de soldadura. Láseres (radiaciones láser). Campos electromagnéticos. Radiaciones ionizantes. Peligros producidos por materiales o sustancias Los materiales o sustancias procesados, utilizados o desprendidos por las máquinas pueden dar lugar a:  Peligro higiénico resultante del contacto o inhalación de sustancias

peligrosas. Peligro de incendio o explosión. Peligro biológico (virus, bacterias, etc.). Peligros debidos a efectos ergonómicos La inadaptación de la máquina a las características antropométricas y aptitudes humanas puede dar lugar a: Peligros fisiológicos resultantes de malas posturas o esfuerzos.Peligros psicológicos relacionados con sobrecargas y tensiones mentales debidas al manejo de las máquinas que no han sido diseñadas ergonómicamente.Peligros genéricos debidos a errores humanos causados por el estrés, el cansancio o el relajamiento que producen los trabajos repetitivos.Peligros debidos a la tensión que genera, por la permanente atención requerida, el ritmo de un proceso o cadena que no permite hacer pausas. SELECCIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Page 7: Taller de manejo de herramientas manuales

TRABAJO REALIZADO POR: APRENDIZ SENA LUIS FRANCISCO GARCIA

Las medidas de seguridad se pueden subdividir en los siguientes niveles:

Medidas de seguridad integradas en la máquina. Medidas de seguridad no integradas en la máquina. En la práctica y salvo casos excepcionales debe garantizarse la seguridad a base de medidas de prevención integradas en la máquina. Para una correcta selección de las medidas de seguridad (prevención intrínseca), tanto en el diseño de la máquina como en su uso, se han de tener presentes diversas cuestiones. Límites de la máquina: En el espacio, relativos a la amplitud de movimientos y recorridos. En las practicas, relativos a las condiciones de uso. En el tiempo, relativos a la duración de la vida útil de la máquina o de sus

componentes. Identificación de los peligros con respecto a las posibles situaciones de la máquina. Es necesario identificar los peligros que pueden encontrarse en las distintas situaciones posibles de una máquina.  Construcción Manutención: Elevación Transporte Instalación Puesta en marcha Funcionamiento: bajo control, bajo fallo, bajo error Mantenimiento Puesta fuera de servicio

5. Explique y defina los diferentes mecanismos de protección de maquinaria.

Los puntos de peligro en las máquinas se encuentran distribuidos en tres lugares estratégicos, de manera que nos permite usar barreras y sistemas de protección en:• Punto de operación• Sistema de transmisión de potencia, y• Área de movimiento transversal

El principio fundamental en la protección de maquinaria radica en que el propio diseño de la máquina garantice que la zona de peligro se encuentra ubicada de

Page 8: Taller de manejo de herramientas manuales

TRABAJO REALIZADO POR: APRENDIZ SENA LUIS FRANCISCO GARCIA

manera que sea inaccesible para el trabajador o, de no ser ello posible, que se cuenta con los medios de protección necesarios para que se elimine o, al menos, se reduzca dicho peligro antes de que el operario de la máquina pueda acceder a la zona mencionada.

Una barrera de protección debe:

• Diseñarse y fabricarse procurando evitar que sea removida o alterada fácilmente.• Diseñarse de tal forma que no afecte la normal operación de la maquinaria.• Aislar al operador del área que represente peligro.• Proteger la maquinaria para que ninguna herramienta caiga dentro cuando está en movimiento.

Clases de barrerasFijas• Es una parte inamovible de la maquinaria.

• Cuando cumplen con su función no necesitan piezas suplementales o piezas en movimientos.• Puede ser de láminas de metal, mallas, tela de alambre, barras, de plástico o de cualquier material lo suficientemente fuerte para soportar los impactos o uso prolongado que puedan recibir.• Por mostrarse simple y duradero su uso resulta ser de mayor preferencia.

EntrefijasEl mecanismo opera mediante el detenimiento automático del flujo de corriente.• Pueden usarse con sistemas eléctricos, mecánicos, hidráulicos o las

combinaciones de estos.• Su única dependencia corresponde a un sistema de reconexión manual.

Ajustables• Preparadas para ajustarse a diferentes tamaños de materiales

Auto-Ajustables• La abertura depende del movimiento delmaterial,• No suelen ser 100% seguras.• Limitan la visión desde el punto de operación,

Page 9: Taller de manejo de herramientas manuales

TRABAJO REALIZADO POR: APRENDIZ SENA LUIS FRANCISCO GARCIA

Los sistemas de re-conexión manual son parte importante de la seguridad, por lo que no deben ser olvidados y cada barra de protección diseñada para detener el ciclo de una maquinaria debe poseerlos.

6. Defina claramente las técnicas de seguridad aplicadas a las máquinas, es decir las normas de seguridad para maquinas y equipos, reglas básicas.

Las medidas de seguridad para hacer frente a los riesgos que puede presentar la maquinaria se pueden dividir en dos grandes grupos: · Integradas en la máquina Se debe partir de una prevención intrínseca, de manera que las máquinas por su diseño no ofrezcan peligro para los trabajadores. De no poder eliminarse ese peligro, se tratará de anular o, al menos, reducir el nivel de riesgo mediante la protección de las llamadas zonas peligrosas que puedan presentar las máquinas. Entre los diferentes medios de protección existentes cabe citar los siguientes: resguardo fijo, resguardo túnel, resguardo regulable, barrera de ultrasonidos, dispositivo de mando a dos manos, dispositivo de movimiento residual o de inercia, etc. · No integradas en la máquina Existen también una serie de medidas no integradas en la máquina de cara a obtener un nivel de protección suficiente.