25
Teoría General de Sistemas Descarga esta presentación desde Slideshare

Teoría General de Sistemas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoría General de Sistemas

Teoría General de Sistemas

Descarga esta presentación desde Slideshare

Page 2: Teoría General de Sistemas

2

Objetivos del Módulo

• Al finalizar el módulo de clases y luego de las lecturas de

documentos de apoyo, el alumno deberá ser capaz de:

– Definir un sistema

– Entender qué es un sistema

– Identificar y describir las partes de un sistema

– Describir como se clasifican los sistemas.

Page 3: Teoría General de Sistemas

3

¿Qué es un Sistema?

“Un conjunto de elementos íntimamente relacionados que actúan e interactúan entre sí hacia la consecución

de un fin determinado"

Fuente: Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 4: Teoría General de Sistemas

4

Teoría General de Sistemas

• Los sistemas se pueden clasificar de acuerdo con:

– El grado de interacción con otros sistemas: abiertos,

semiabiertos o semi-cerrados y cerrados.

– Su composición material y objetiva: abstractos y concretos.

– Su capacidad de respuesta: activos, pasivos y reactivos.

– Su movilidad interna: estáticos, dinámicos, homeostáticos y

probabilísticos.

– Su grado de dependencia: independientes e interdependientes.

Fuente: Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 5: Teoría General de Sistemas

5

Teoría General de Sistemas

• La Teoría General de Sistemas (TGS) revolucionó los

enfoques administrativos existentes.

• Estudia a la organizaciones como sistemas sociales

inmersos en microsistemas (entornos económicos,

políticos y tecnológicos) que se interrelacionan y se

afectan mutuamente.

Fuente: Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 6: Teoría General de Sistemas

6

Teoría General de Sistemas

• El origen de este enfoque se remonta a las concepciones

aristotélicas de causa-efecto y que todo entero forma

parte de otro mayor.

• La teoría moderna de sistemas se desarrolló gracias a

Ludwing von Bertalanffy, quien señaló que no existe

elemento físico o químico independiente, todos los

sistemas están integrados en unidades relativamente

interdependientes.

Fuente: Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 7: Teoría General de Sistemas

7

Clasificación de los Sistemas

Teoría General de Sistemas

Fuente: Creación propia en base al libro Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 8: Teoría General de Sistemas

8

Clasificación de los Sistemas

Teoría General de Sistemas

Por el Grado de Interacción con otros sistemas

Abiertos

Cerrados

Fuente: Creación propia en base al libro Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 9: Teoría General de Sistemas

9

Clasificación de los Sistemas

Teoría General de Sistemas

Por el Grado de Interacción con otros sistemas

Por su composición y material

Abiertos

Cerrados

Abstractos

Concretos

Fuente: Creación propia en base al libro Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 10: Teoría General de Sistemas

10

Clasificación de los Sistemas

Teoría General de Sistemas

Por el Grado de Interacción con otros sistemas

Por su composición y material

Abiertos

Por su capacidad de respuesta

Cerrados

Abstractos

Concretos

Pasivos

Activos

Reactivos

Fuente: Creación propia en base al libro Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 11: Teoría General de Sistemas

11

Clasificación de los Sistemas

Teoría General de Sistemas

Por el Grado de Interacción con otros sistemas

Por su composición y material

Abiertos

Por su movilidad interna

Por su capacidad de respuesta

Cerrados

Abstractos

Concretos

Pasivos

Activos

Reactivos

Estáticos

Dinámicos

Homeostático

Fuente: Creación propia en base al libro Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 12: Teoría General de Sistemas

12

Clasificación de los Sistemas

Teoría General de Sistemas

Por el Grado de Interacción con otros sistemas

Por su composición y material

Abiertos

Por la predeterminación de su funcionamiento

Por su movilidad interna

Por su capacidad de respuesta

Cerrados

Abstractos

Concretos

Pasivos

Activos

Reactivos

Estáticos

Dinámicos

Homeostático

Determinístico

Probabilístico

Fuente: Creación propia en base al libro Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 13: Teoría General de Sistemas

13

Clasificación de los Sistemas

Teoría General de Sistemas

Por el Grado de Interacción con otros sistemas

Por su composición y material

Abiertos

Por su grado de dependencia

Por la predeterminación de su funcionamiento

Por su movilidad interna

Por su capacidad de respuesta

Cerrados

Abstractos

Concretos

Pasivos

Activos

Reactivos

Estáticos

Dinámicos

Homeostático

Determinístico

Probabilístico

Dependientes

Independiente

Fuente: Creación propia en base al libro Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 14: Teoría General de Sistemas

14

Clasificación de los Sistemas

• Por el grado de interacción con otros sistemas: Abiertos

y Cerrados:

– Según el nivel de influencia que reciben, los sistemas se

denominan abiertos o cerrados, si es poca, como en el caso de

una estufa que recibe sólo el gas para funcionar, sería

relativamente cerrado.

– Al contrario si recibe mucha influencia o insumos como sería en

una empresa, se denomina abierto, sin embargo, son conceptos

relativos. No hay sistema totalmente cerrado ni abierto.

Cerrados:

• Estructura rígida.• No varían

Abiertos:

• Interactúan con el medioambiente• Adaptativos• Puede crecer, cambiar y hasta

reproducirse.• Ejemplo: Células, Plantas, Ser

humano.

Fuente: Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 15: Teoría General de Sistemas

15

Clasificación de los Sistemas

• Por su naturaleza: Abstractos y Concretos.

– Otra clasificación fundamental para entender la teoría de sistemas

se tendría que dividir, de acuerdo con la composición

material y objetiva de sus elementos, en sistemas abstractos

y concretos.

– Un sistema abstracto es, sistema en la que todos sus elementos

son conceptos. Por ejemplo, los idiomas, los sistemas filosóficos y

numéricos

– Un sistema concreto es aquel que al menos dos de sus elementos

son objetos. Ambos sistemas se complementan.

Abstractos:

• Intangibles• Software• Conceptos, planes, hipótesis, ideas

o símbolos.

Concretos / Físicos:

• Tangibles• Hardware• Equipos, maquinaria, objetos o

cosas.

Fuente: Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 16: Teoría General de Sistemas

16

Clasificación de los Sistemas

• Por su capacidad de respuesta: Pasivos, Activos y

Reactivos

– De acuerdo con su capacidad de respuesta a los estímulos

externos, los sistemas también son pasivos, activos o

reactivos.

– Un sistema abstracto como el lenguaje, la cultura o las

matemáticas son sistemas pasivos.

– Un sistema de lenguaje sólo tiene función cuando se relaciona con

un sistema activo, que en el caso de las lenguaje, es el ser

humano quien estimula al otro sistema para que funcione.

Continúa….

Fuente: Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 17: Teoría General de Sistemas

17

Clasificación de los Sistemas

• Por su capacidad de respuesta: Pasivos, Activos y

Reactivos

– Los sistemas reactivos funcionan en respuesta al estímulo de otro,

por ejemplo, una silla es un objeto abstracto hasta cierto punto,

ya que el ser humano le da sentido de silla cuando conoce su

utilidad, de lo contrario sería simplemente un conjunto de palos.

Fuente: Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 18: Teoría General de Sistemas

18

Clasificación de los Sistemas

• Por su Movilidad Interna: Estáticos, Dinámicos u

Homeostáticos.

– Todo sistema mantiene por lo menos cierto dinamismo, es decir,

todo sistema es dinámico hasta cierto límite.

– Este dinamismo interno produce un efecto de caos en su proceso,

conocido como Entropía.

– Es importante conocer el concepto Homeostasis que significa

equilibrio. Un sistema homeostático siempre está en equilibrio,

actúa solo, se autocorrige, se autorregula, como el termostato,

que actúa sólo cuando hace falta calor y se apaga

automáticamente cuando excede un nivel.

– En una organización, la homeostasis no es automática, se logra

gracias a la fijación de parámetros de eficiencia para que los

supervisores mantengan el sistema en equilibrio controlando

variables de producción, ventas, personal, ingresos y gastos.Fuente: Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 19: Teoría General de Sistemas

19

Clasificación de los Sistemas

• Por su Movilidad Interna: Estáticos, Dinámicos u

Homeostáticos.

– Todo sistema mantiene por lo menos cierto dinamismo, es decir,

todo sistema es dinámico hasta cierto límite.

– Este dinamismo interno produce un efecto de caso en su proceso,

conocido como Entropía.

– Es importante conocer el concepto Homeostasis que significa

equilibrio. Un sistema homeostático siempre está en equilibrio,

actúa solo, se autocorrige, se autorregula, como el termostato,

que actúa sólo cuando hace falta calor y se apaga

automáticamente cuando excede un nivel.

– En una organización, la homeostasis no es automática, se logra

gracias a la fijación de parámetros de eficiencia para que los

supervisores mantengan el sistema en equilibrio controlando

variables de producción, ventas, personal, ingresos y gastos.Fuente: Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 20: Teoría General de Sistemas

20

Clasificación de los Sistemas

• Por la predeterminación de su funcionamiento:

Probabilísticos y Determinísticos:

– En los probabilísticos existe incertidumbre sobre su futuro, es

decir, no se puede anticipar con precisión lo que sucederá. Las

empresas son sobre todo sistemas probabilísticos, de ahí la

importancia de la planeación de largo, mediano y corto plazo.

– Los sistemas determinísticos se caracterizan porque su

funcionamiento puede predecirse con toda certeza, de ahí la

importancia de la planeación certera de corto, mediano y largo

plazo. Por ejemplo, el desempeño de una planta industrial por las

capacidades de producción de sus máquinas

Fuente: Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 21: Teoría General de Sistemas

21

Clasificación de los Sistemas

• Por su grado de dependencia: Dependientes o

Independientes o Interdependientes.

– Los sistemas dependientes son aquellos cuya operación se da por

completo en función de otro sistema y su medio. Tienen nula

posibilidad de autocontrolarse o autodirigirse y sus metas están

determinadas por el exterior.

– En cambio, los sistemas Independientes su funcionamiento está

regido por ellos mismos y son capaces de modificarse porque

tienen libertad para decidir, esto supone un grado de evolución.

Un sistema sin memoria y sin cerbero no puede ser

independiente.

Fuente: Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 22: Teoría General de Sistemas

22

Elementos de los Sistemas

• En todo sistema encontramos, como mínimo, cuatro

elementos para su existencia y una relación entre ellos:

1. Entradas o insumos: abastecen al sistema de lo necesario para

cumplir su misión. Por ejemplo: Capital, Personal, Materia Prima.

2. Procesamiento: es la transformación de los insumos, de

acuerdo con ciertos métodos propios o con sistemas que son

subsistemas. Por ejemplo: Producción, ventas, Finanzas, etc.

3. Salidas o producto: es el resultado del proceso u a su vez, es

un insumo de otros sistemas, ejemplo: empresas, clientes, etc.

4. Retroalimentación: es recibir la evaluación o aceptación de los

productos o servicios por el medioambiente (usuarios, clientes o

consumidor) para corregir los procesos. En la práctica es el

análisis de los resultados. Ejemplo: auditorías externas,

encuestas, análisis de quejas, etc.

Fuente: Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

Page 23: Teoría General de Sistemas

23

Elementos de los Sistemas

Fuente: Introducción a la Administración, Sergio Hernández y Rodríguez, 5ª Edición, McGraw Hill

• Gráficamente, una empresa vista como sistema se

representa de la siguiente manera:

INSUMODineroRecursos HumanosMateria PrimaLegislación

PRODUCTOVentasProductosGananciasPago de ImpuestosPrestigio

PROCESO

Subsistema de ProducciónSubsistema de VentasSubsistema de FinanzasSubsistema de ContabilidadSubsistema de Marketing

RETROALIMENTACIÓNEncuestas,Controles externosEvaluación del desempeñoOpinión de usuario

1

2

3

4

Page 24: Teoría General de Sistemas

24

Bibliografía

• Elementos de Administración, Harold

Koontz & Heinz Weihrich, 8a Edición,

McGraw Hill

• Introducción a la Administración, Sergio

Hernández y Rodríguez, 5ª Edición,

McGraw Hill

• Schemerhorn, John R., "Administración", Limusa

Wiley, México, 2001.

• Hellriegel, Don - Slocum, John W.,

"Administración", 7a Edición, International

Thomson Editores, México.

Page 25: Teoría General de Sistemas

Ricardo Valenzuelawww.RicardoValenzuela.cl

@rvalenzuelacIngeniero Comercial

Ingeniero Comercial de la Universidad de Valparaíso. Consultor Adjunto en “Crea Talento Consultores”,

asesor en temas de Servicio y Fidelización de Clientes, Logística y Distribución. Es relator en actividades

de capacitación de adultos y se ha desempeñado exitosamente en industrias como las Tecnologías de la

información, el Consumo Masivo y la Minería.

Cuenta con mas de 10 años de experiencia en importantes multinacionales en donde se ha

desempeñado en cargos con responsabilidad regional en América Latina. Además, es Docente en

importantes instituciones de educación superior.

Descarga esta presentación desde Slideshare