49
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ANESTESIOLOGÍ ANESTESIOLOGÍ A A UNIDAD DE RECUPERACIÓN UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSANESTÉSICA (URPA) POSANESTÉSICA (URPA) Dr. Dante Rebosio Arana Dr. Dante Rebosio Arana INTEGRANTES García Guerrero, José Alexander Guerrero Uceda, César Iván Guevara Bravo, Yeny Maribel Guevara Sánchez, Elizabeth

Urpa

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ANESTESIOLOGÍANESTESIOLOGÍAA

UNIDAD DE RECUPERACIÓN UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSANESTÉSICA (URPA)POSANESTÉSICA (URPA)

Dr. Dante Rebos io AranaDr. Dante Rebos io Arana

INTEGRANTESGarcía Guerrero, José AlexanderGuerrero Uceda, César IvánGuevara Bravo, Yeny MaribelGuevara Sánchez, Elizabeth

CONTENIDOI. DEFINICIONII. OBJETIVOSIII. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

PLATAFORMA EQUIPAMIENTO :COCHE DE PAROS

FUNCIONALES UBICACIÓN PERSONAL

VI. ESCALAS DE VALORACIÓNVII. COMPLICACIONESVIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RECUPERACIONRECUPERACION

• Proceso por el cual los pacientes deben regresar a su estado preoperatorio y lograr el nivel funcional más adecuado del cual sean capaces.

FASES

1- Ventilación espontánea

2- Recupera conciencia y estabilidad

cardiopulmonar

3- Recupera capacidad psico-motora

Quirófano

URPA

Piso

DEFINICIONDEFINICION

Sala destinada a proveer cuidados postanestésicos inmediatos a pacientes

que han sido sometidos a cirugías o procedimientos diagnósticos o

terapéuticos bajo anestesia general, anestesia regional o sedación profunda, hasta que se alcancen criterios de alta

predefinidos.

OBJETIVOSOBJETIVOS1. Señalar la importancia de la vigilancia post -

anestésica en una unidad de recuperación pos anestésica.

Explicar las principales características estructurales y funcionales que presenta una unidad de recuperación post - anestésica (URPA).

Mencionar y explicar cada uno de los parámetros considerados en el Puntaje de Recuperación Post anestésica

Indicar las complicaciones producidas durante la URPA.

CARACTERÍSTICAS FÍSICASPLATAFORMA

1) Localización:• Cerca al quirófano• Acceso a UCI y ayudas

diagnósticas.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

• 2 camas por cada 4 procedimientos en 24 horas

• Sala Abierta.• Habitación de aislados• Zona de materiales• Central para personal

PLATAFORMA

2) Diseño: • Puertas amplias• Iluminación• Eficiente control

ambiental• Cada cama: oxígeno• aire y succión.• 2 camas por quirófano

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

2 . Equipos y elementos para monitorización

ii) Oxímetro pulso: iii) Equipamiento para

evaluar la presión arterial

iv) Termómetros

EQUIPAMIENTO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

4. Elementos para el manejo de una emergencia cardiorrespiratoria

EQUIPAMIENTO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

• 5. Medicamentos para el control del dolor y otras complicaciones posiblesAINES, opiáceos, anestésicos locales, antieméticos, antagonistas.

EQUIPAMIENTO

PERSONAL: Medico

Enfermería Servicios de apoyo

• Médico : Conformado por uno o más

anestesiólogos Coordinador de la SRPA sea

un anestesiólogo

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

• Personal enfermería:

Enfermera jefe + varias auxiliares

Brindar en primera instancia a cualquier paciente en la SRPA

La condición del paciente y el tipo de cirugía determina el número de enfermeras

Clase 1:

una enfermera para tres pacientes:

estables

despiertos

no complicados

Clase 2:

una enfermera para dos pacientes:

cualquier paciente inconciente

no complicado

paciente pediátrico

paciente de cirugía mayor

estable fisiológicamente

una enfermera por cada pacientes:

Clase 3: cualquier paciente que requiera soporte vital o con complicaciones

aunque debe existir una segunda enfermera disponible si es necesario

INFORMACIÓN REQUERIDA POR ENFERMERÍAINFORMACIÓN REQUERIDA POR ENFERMERÍA

Nombre del paciente y tipo de operación

Aspectos relevantes de !a historia médica (por ejemplo, cardiópatas, neumopatías, alergias, etc.)

Anormalidades físicas notables

Catéteres y drenajes

Tipo de anestesia (general y/o regional)

Fármacos anestésicos administrados

Grado de recuperación anestésica (por ejemplo, apertura ocular, tos, etc.)

Problemas especiales que se presentaron durante la anestesia o emergencia (por ejemplo, broncoespasmo, etc.)

Requerimientos:

a. Oxigenoterapia y saturación por oxímetro de pulso mínima deseada

b. Líquidos administrados durante su estancia en la unidad.

c. Analgesia

• Interacción con otros servicios

Traslado del paciente de la sala de cirugía a la URPA.

El traslado de la camilla se hace cuando el paciente recupera parcialmente sus reflejos autonómicos

Antes de su traslado, la enfermera del quirófano informara al personal de la SRPA

El paciente debe ser trasladado a la SRPA si permanece estable, ventilando adecuadamente

La posición mas recomendable durante el trasporte es la de decúbito lateral

Durante el transporte se debe observar cuidadosamente la cara y el tórax

ADMISIÓN DE PACIENTES ADMISIÓN DE PACIENTES

Registrar los signos vitales:PA,FC,FR,SpO2 , al ingreso y luego cada 15 min.

Anestesiólogo brindará reporte completo y resumido:

– Identificación del paciente, edad, diagnóstico y procedimiento quirúrgico realizado.

– Descripción y localización de catéteres IV.

– Administración de medicamentos.

– Evolución intraoperatoria.– Naturaleza del

procedimiento quirúrgico.– Balance de líquidos.

Puntaje de Recuperación Puntaje de Recuperación Post Anestésica y Criterios de Post Anestésica y Criterios de

AltaAlta

Marco Histórico Revertir el fenómeno anestésico es tan fascinante como la

inducción del mismo.

Idealmente, la anestesia debe terminar pronto después de finalizar la cirugía.

Falta de unidad de criterios hizo aparente el requerimiento de establecer un sistema puntual que indicara la condición de llegada del paciente, su progreso hacia la recuperación de reflejos y consciencia y sobretodo, si los pacientes podían ser trasladados a la zona de hospitalización donde el cuidado de enfermería es menos intenso y donde la valoración es menos frecuente.

Puntaje de Recuperación Post Anestésica (PRP)

“En 1970 un intento para medir y documentar el curso de la recuperación gradual de la anestesia se propuso y publicó como

Puntaje de Recuperación Postanestésica (PRP) (Aldrete y Kroulik, 1970)”

ActividadRespiraciónCirculaciónConcienciaOxigenación

Actividad

“Medida que los pacientes se recuperan de la experiencia anestésica, empiezan a mover sus extremidades y cabeza,

usualmente hacia el lado de la incisión quirúrgica, si esta no fue realizada sobre la línea media”

Capaz de mover las 4 extremidades voluntariamente o bajo órdenes 2

Capaz de mover 2 extremidades voluntariamente o bajo órdenes 1

Capaz de mover 1 extremidad voluntariamente o bajo órdenes 0

Muy útil : Anestesia Regional

Respiración

“Restaurar el intercambio respiratorio de gases a la normalidad es un paso esencial hacia la

recuperación”

Capaz de respirar Profundamente o toser libremente 2Disnea, respiración limitada o Taquipnea 1Apneico o con respirador artificial 0

Circulación

“Las alteraciones de la presión arterial se han escogido como la medida representativa de esta

compleja función ya que este signo ha sido medido antes, durante y después de la anestesia”

+-20% del nivel preanestésico 2+- 20- 49% del nivel preanéstesico 1+-50% del nivel preanestésico 0

Conciencia

“Se prefiere el estímulo auditivo al físico y además puede ser repetido cuantas veces sea necesario. El nivel de consciencia también afecta los índices de

actividad y respiración”

Despierto 2Despierta al llamado 1No es capaz de responder 0

Saturación de Oxigeno

“En el pasado (Aldrete y Kroulik, 1970 el nivel de oxigenación se evaluaba con el color de la piel (rosado = 2, ictericia o

palidez = 1 y cianosis = 0); la necesidad de una medida más objetiva se resolvió con la utilización generalizada de

oximetría de pulso”

Capaz de mantener saturación de oxigeno mayor 92% en aire ambiente 2

Necesita instalación de Oxigeno para mantener saturación de O2 mayor de 90% 1

Saturación de O2 menor de 90% incluso con suplemento de O2 0

ESCALA DE ALDRETTE

•Con 8 puntos (9 puntos para otros autores) se puede dar el alta al paciente.

Lo ideal son 10 puntos.

Limitaciones del PRP

No considera la posibilidad de algunas condicionesclínicas que ameritan la continuación de la observaciónen la sala de recuperación o el traslado del paciente a launidad de cuidado intensivo. Estas son:

a) Arritmias cardíacas que no afectan la presión arterial.b) Sangrado del sitio de la incisiónc) Dolor severo incontrolabled) Náuseas y vómito persistente.

Modificaciones del PRP para los pacientes de cirugía ambulatoria

Los pacientes que reciben anestesia ambulatorio pasan por tres estados de recuperación.

a) La fase inmediata controlada en la URPA donde recuperan sus reflejos y mejoran el estado de conciencia. Cuando PRP esta entre 8- 10, pueden ser transferidos al siguiente estadio.

b) Recuperar la coordinación, el equilibrio y restaurar otras funciones ,en una unidad intermedia donde los pacientes pueden descansar en asientos reclinables donde los signos vitales se estabilizan del todo. Las náuseas y vómito, el dolor excesivo y el sangrado de la cirugía deben estar ausentes. Los pacientes deben ser capaces de evacuar, vestirse solos y caminar con asistencia mínima.

c) Eventualmente la recuperación completa de la anestesia y sus efectos a largo plazo puede requerir días y ocasionalmente semanas para funciones como pensamiento, concentración, memoria, manejar un carro, subir escaleras, tomar la decisión de escribir un cheque y volver a la normalidad.

Puntaje de Recuperación Postanestésica para pacientes Ambulatorios

2) La condición del apósito que cubre la herida: en caso que se encuentre sangre, u otro fluido drenado por herida quirúrgica.

2) Intensidad del dolor en la herida quirúrgica o en otro sitio relacionado deben ser reconocidos antes de dar de alta: analgésico apropiado para aliviar o mejorar el dolor sin producir somnolencia.

3) La habilidad para ponerse de pie y deambular: cuidar de sí mismos y atender sus funciones más básicas como ir al baño, vestirse, etc.

4) Tolerancia a la vía oral es importante para tomar drogas y poder comer.

5) Capaces de orinar espontáneamente: analgésicos y relajantes musculares pueden afectar esta función. En caso de anestesia subaracnoidea o epidural (lumbar o caudal) los pacientes pueden ser incapaces de evacuar por algún tiempo aunque hayan recuperado sus funciones sensoriales y motoras.

Puntaje de Recuperación Postanestésica para pacientes Ambulatorios

ESCALA DE RECUPERACIÓN POST-ANESTÉSICA EN PACIENTES AMBULATORIOS:

• Los pacientes con >= 9 puntos pueden recibir el alta.

OTRAS ESCALAS DE RECUPERACIÓN POST-ANESTÉSICAS ESPECIALES

CUIDADO POST-OPERATORIO DESPUES DE ANESTESIA REGIONAL: ESCALA DE BROMAGE

CUIDADO POST-OPERATORIO EN NIÑOS: ESCALA DE STEWARD

Mueve 4 extremidades sin agotarseMueve 2 extremidadesNo mueve ninguna extremidad

ACTIVIDAD MUSCULAR

Respira, toseRespiración superficialApnea

SISTEMA RESPIRATORIO

Despierta, lloraResponde a estímulosNo responde

ESTADO DE CONCIENCIA

FININICPTJEESCALA DE STEWARD

Complicaciones URPA

UNIDAD DE RECUPERACION POST ANESTESICA

RESPIRATORIAS

Obstrucción Faringea

Laringoespasmo

Broncoespasmo

Causa: Desplazamiento hacia atrás de lengua flácidaPcts. Con efecto residual de Anestesia GeneralSomnolencia y abolición parcial de reflejos vitalesTerapéutica:Colocación de cánula de GuedelOxigenoterapia a P+ (con reservorio Ambu)

Causa: Reacctividad VA x sangre y secreciones de faringeTerapéutica:Medidas anterioresAplicación de succinilcolina (10-20mg)Intubación orotraquealCricotirotomia de urgencia

RaroPcts con Antec. De Hiperreacctividad MANTIENEN su ttoTerapéutica:Broncodilatador inhalado

Obstrucción de la VA

Hipoxemia

Detecta: Pulsioximetría (Sa02 < 90%) Causa:Baja Fi02 inspiratoria Alteraciones en la relación ventilación/perfusión POR:

●Atelectasia ●Neumotórax ●Edema pulmonar cardiogénico ●Embolismo pulmonar

Terapéutica:Corregir el agente causalFisioterapia RespiratoriaColocación de drenaje toráxicoOxigenoterapia

Hipoventilación

D ventilacion alveolar-----A (PC02) en sangreClinica: FC, HTA, sudor, omnubilacion, PCO2Causa:Depres. CR x efecto residual de Anestesia o analgésicosD de la Fx músc. Resp. POR:

●Mala fx resp. Secundaria a la cirugía●Efecto residual de relajantes musculares

Terapéutica:Adm fármacos reviertan efecto depresor del CRAtenuar fact limitantes de la ventilaciónTto Broncodilatador.

CIRCULATORIAS

HIPOTENSION

Causa: Disminución Pre cargaDisminución de la Contractibilidad miocárdicaDisminución de la Post cargaTerapéutica:Transfusión de sangre o administración de solución salinaApoyo inotrópico con dopamina o efedrinaAdministración de efedrina en vasoplejia leve transitoria

HIPERTENSION Causa: Es secundaria a descompensación de HTA previa por la presencia de dolor, hipercapnia, hipoxemia.Terapéutica:Dx causa desencadenanteOxigenoterapia, Broncodilatadores, DiuréticosFármaco antidepresivo: Nitroglicerina

ARRITMIAS

Problema de 1ª orden en Acto anestésicoAsociadas a alt.

●Iónicas o metabólicas (hipopotasemia, acidosis)●Patología Cardiaca predisponente: Isquemia, hipertrofia

70% arritmias bradicardia y taquicardia Pcts ASA I y IITerapéutica:Dx causa desencadenanteFármacos antiarrítmicos.

Retardo en la recuperación de la Retardo en la recuperación de la concienciaconciencia

• Efectos residuales de Efectos residuales de

los anestésicoslos anestésicos

• Descartar: AlteracionesDescartar: Alteraciones

metabólicas Accidentemetabólicas Accidente

vascular cerebral vascular cerebral

DOLORProbl de 1ª Magnitud URPAF: 2/3 dolor URPA (Intensidad: M-S)---Lima 05/04/08Factores: Edad, tipo cirugía, preparación sicologica.Terapéutica:Dolor Leve: AINEs VO o opioides menores (Codeína)Dolor Moderado: AINEs iv (Ketorolaco, Metamizol)Dolor Severo: Opioides mayores iv (Meperidina)

NAUSEASVOMITOS Complicaciones mas frecuentes observadas en la URPA

Terapéutica:Fármacos antieméticos procinéticos (metoclopramida 10 mg)

HIPOTERMIATEMBLOR

Causa: AG: Anestésicos aumentan umbral termorregulador en 2.5 ªClo que determina que los mecanismos termogénicos de la perdida de calor (vasoconstricción periférica) no se activen hasta alcanzar una temperatura de 34.5 ªC.TerapéuticaMedidas de calentamiento pasivas (aislamiento)Medidas Activas:Mantas térmicas o flujo aéreo cálido continuo

GRACIAS