11
ESTILOS DE VIDA, DE LAS PERSONAS DE CLASE MEDIA ECUATORIANA

UTPL_Comunicación_Estilos de vida de la clase social media

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UTPL_Comunicación_Estilos de vida de la clase social media

ESTILOS DE VIDA, DE LAS PERSONAS DE CLASE MEDIA

ECUATORIANA

Page 2: UTPL_Comunicación_Estilos de vida de la clase social media

żA qué actividades se dedican en el tiempo libre?

• La recreación es uno de los aspectos que más sacrifican, invirtiendo sólo un 5% de su sueldo en ella: 35% rara vez va al cine, 37% casi nunca va al teatro y 22% a veces lee un libro.

• Las actividades más gratas son, en este orden: practicar y ver deportes, viajar, ver TV, comer fuera.

• Un 50% es espectador de fútbol.

• Visitar los mall es parte de la recreación. Lo que más compran es vestuario, seguido de artículos para el hogar.

• Un 36% almuerza en restaurantes, en general por diversión más que por trabajo. Un 23% cena en restaurantes y un 31% come en establecimientos de comida rápida.

Page 3: UTPL_Comunicación_Estilos de vida de la clase social media

Actitudes Sociales

• 80% Hago todos los esfuerzos necesarios para pasar el máximo de tiempo con mi familia

• 76% El progreso económico de una familia depende principalmente de la iniciativa y el esfuerzo personal

• 67% Estoy de acuerdo en que las parejas que se lleven mal pueden divorciarse legalmente

• 61% No me molesta que mi pareja salga un día de semana con sus amigos • 59% Debería haber un comité de censura de programas de TV en horario de niños • 48% Si mi hija se enamora de un negro yo no pondría ningún obstáculo a su

matrimonio • 65% Si sabe cuidarse me parece normal que una joven soltera se acueste con su

pareja • 32% Yo no tendría problemas en vivir en la misma casa con un enfermo de sida,

incluso de ayudar a su cuidado • 60% La forma de disminuir la pobreza es aumentar los impuestos a los mejores

ingresos

• 60% Debería ampliarse sustantivamente el número de delitos graves a los que se le aplique la pena de muerte

Page 4: UTPL_Comunicación_Estilos de vida de la clase social media

• Educación jefe de hogar: Un grupo importante son profesionales universitarios con carreras de primer y segundo nivel de prestigio. Promedio años de estudios del jefe de hogar profesional: 14 a 17.

• Profesión jefe de hogar: Médicos, abogados, ingenieros civiles, comerciales, agrónomos, arquitectos, dentistas, sicólogos, sociólogos con menos de cinco años. Ingenieros de ejecución, contadores auditores.

Page 5: UTPL_Comunicación_Estilos de vida de la clase social media

• Actividades jefe de hogar: Empresarios de pequeñas empresas, profesionales liberales jóvenes, ejecutivos del nivel medio: subgerentes, jefes de departamentos, jefes de venta, vendedores de cierto nivel. Generalmente dependientes.

• Posesión automóvil: Aproximadamente un 80 % posee. En general son modernos pero de modelos medianos y pequeños.. Las marcas preferidas son Fiat, Seat, Daewoo, Daihatsu, Toyota, Chevrolet, Hyundai, Nissan y Mazda.

Page 6: UTPL_Comunicación_Estilos de vida de la clase social media

CARACTERISTICAS DE LA CLASE MEDIA

• Dan gran importancia a la cultura, ciencia, técnica, profesiones y medios para conseguir el bienestar económico y satisfacción moral.

• Tienen sentido ético y religioso.• Sus ambiciones se limitan a obtener el bienestar y satisfacción

moral sobretodo por el trabajo.• Se debate siempre en una contradicción ideológica: es

conservadora en virtud de que sufre notable desviación de criterio ante el derecho de propiedad privada.

• Ama y respeta su propiedad privada porque la ha adquirido mediante esfuerzos y privaciones o tiene la esperanza de adquirirla y siente el natural temor e indignación ante la sola idea de ser poseída de lo que considera, con razón, el producto de su trabajo.

• El índice económico, muy precisamente señalado, como es la renta y el patrimonio.

Page 7: UTPL_Comunicación_Estilos de vida de la clase social media

La Familia y la política

• La familia de clase media está compuesta por padre, madre y dos hijos. Sólo en un 11% de los casos la mujer es la jefa de hogar. Eso sí, casi la mitad de ellas trabaja aportando al ingreso familiar, Su principales items de gastos están orientados al pago de arriendo o dividendo y de alimentación. Un 6% lo destinan al ahorro y un 4% al pago de cuotas de tarjetas de créditos.

• Más de la mitad vive en casa (79%), el resto en departamento. El 78% es propietario y el 22% arrienda. Sus viviendas, en promedio, tienen tres dormitorios, dos baños y en la mayoría de los casos el living y comedor están juntos. Un pequeño porcentaje tiene pieza de servicio, sala de estar o piscina.

• El 86% se reconoce como clase media y considera que los principales signos de estatus de su clase los da la educación (56%), seguido de los ingresos (24%) y las propiedades (20%).

• Un 70% tiene respeto por la iglesia, un 30 % tiene vinculación ideológica y un 2% cree en los políticos

Page 8: UTPL_Comunicación_Estilos de vida de la clase social media

• Electrodomésticos y pertenencias• Definitivamente no faltan en la mayoría de los hogares lavadoras

automáticas, microondas, refrigerador de dos puertas. Sólo un 38% tiene secadora de ropa. La mitad tiene servicio doméstico, pero puertas afuera.

• En cada hogar hay un promedio de dos televisores a color. Más del 80% tiene videograbadora, más del 75% está conectado al TV cable y tiene reproductor de discos compactos y el 45 % maneja el internet, y guarda información en flash memory.

• Poco menos de la mitad tiene computador. La línea telefónica está presente en el 97% de los hogares de clase media. Hasta hace un año, dos de cuatro tenía celular.

• El 91% tiene vehículo; de éstos, un 69% tiene uno, un 20% posee dos autos y sólo un 2%, más de dos.

Page 9: UTPL_Comunicación_Estilos de vida de la clase social media

• Educación • La educación es lo más importante para este estrato y lo reconocen

como el principal signo de estatus. Casi nueve de diez recibieron educación media completa y un 44% tiene educación universitaria completa. Tres cuartos tienen educación superior, al menos técnica. 41% lee en otro idioma y un 33% habla otro idioma.

• Invertir en la enseñanza de sus hijos es prioritario: 94% espera que tengan educación universitaria completa.

• Sus hijos estudian en: educación privada 58%; estatal y privada 25%; estatal, 17%; religioso, 40%; laico, 45%; ambos, 15%; idioma intensivo, 23%; idioma normal, 67%.

• Sienten la educación como una garantía para optar a un mejor trabajo. Reconocen estatus al trabajo profesional y al independiente.

• Un 60 % prefiere la burocracia antes que ser su propio jefe.

Page 10: UTPL_Comunicación_Estilos de vida de la clase social media

DIFRENCIAS ENTRE LA CLASEMEDIA ALTA Y MEDIA BAJA

• ¿Qué tiene el C1 (clase media-alta) que no tenga el C2 (clase media-baja)?

• -Un hijo más • -Un sueldo que dobla al del C2. • -Un televisor a color más • -Un auto más • -Por cada dos C1, hay un C2 que tiene secadora de

ropa • -El doble cuenta con servicio doméstico y puertas

adentro • -El doble puede leer y hablar en inglés • -Más viajes y por placer

Page 11: UTPL_Comunicación_Estilos de vida de la clase social media

Clase media en tendencias• Las dueñas de casa prefieren las noticias científicas, seguidas de las policiales y las políticas y

por supuesto las novelas • La mitad de las mujeres separadas o anuladas recibe un aporte mensual de su marido para

mantener a sus hijos. • En los últimos tres años el porcentaje de hogares con alarmas creció de un 7 a un 24%. Pero

menos de la mitad tendría un arma en el hogar. • Las principales deudas las tienen con las tiendas de departamentos, seguidas por deudas con

tarjetas de créditos bancarios,es decir, en artículos suntuarios o no indispensables• Un 59 % se preocupa de la vida ajena• Un 33 % no tiene cultura de la lectura, del pago de impuestos un 43 %, un 46 % tiene una

autoestima equilibrada y un 59 % es consciente del germen de la corrupción ,pero poco o casi nada hace para desterrarla.

• Un 57 % cree que la salida a la crisis esta en la educación en valores , en el acceso directo a los programas de salud

• Un 85 % no cree en la institucionalidad del país, un 78 % no cree en la administración de justicia y un 48 % en los comunicadores sociales

• Un 71 % no cree en los sistemas de seguridad de las Fuerzas Armadas, Policía, IESS e Instituciones de beneficencia.

• Un 84 % no cree en la refundación del país y un 76 % muestra apatía en las próximas elecciones

• Nota importante : Esta encuesta fue efectuada en el sector urbano de las principales ciudades del país( Quito-Guayaquil-Cuenca-Ibarra y Riobamba)

• Dr Manuel Posso Zumárraga• Investigador social