49
Prof. Arq. Alberto Prof. Arq. Alberto Guerra R. Guerra R. 1

7 grecia-

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7 grecia-

Prof. Arq. Alberto Guerra Prof. Arq. Alberto Guerra R.R.

11

Page 2: 7 grecia-

22

Entre todas las civilizaciones que se Entre todas las civilizaciones que se desarrollaron en la cuenca del desarrollaron en la cuenca del mediterraneo, el más artista de los mediterraneo, el más artista de los pueblos antiguos fue el griego.pueblos antiguos fue el griego.

El arte griego ha merecido el título de El arte griego ha merecido el título de “arte clásico”, es decir, resume para “arte clásico”, es decir, resume para nosotros la perfección antigua y la nosotros la perfección antigua y la belleza en su manifestación humana.belleza en su manifestación humana.

Es un arte lleno de sinceridad, de Es un arte lleno de sinceridad, de nobleza, de fuerza y delicadeza.nobleza, de fuerza y delicadeza.

Nos revela una raza brillantemente Nos revela una raza brillantemente dotada, de carácter ponderado, reflexivo dotada, de carácter ponderado, reflexivo y enérgico, en posesión de un gusto y enérgico, en posesión de un gusto delicado y severo al mismo tiempo.delicado y severo al mismo tiempo.

Page 3: 7 grecia-

33

Orígenes de la Arquitectura y el Orígenes de la Arquitectura y el Arte Griego.Arte Griego.

Civilización greco-pelásgica.Civilización greco-pelásgica. Excavaciones de Santorín que Excavaciones de Santorín que revelan civilizaciones anteriores revelan civilizaciones anteriores al s. XVI a. Cal s. XVI a. C. Excavaciones de . Excavaciones de Hissrlick, por Schlieman, joyas, Hissrlick, por Schlieman, joyas, vasos de oro, etc. Antigüedades vasos de oro, etc. Antigüedades de Micenas. Excavaciones de de Micenas. Excavaciones de Arthur Evans en Creta.Arthur Evans en Creta.

Civilización greco-oriental.Civilización greco-oriental. Influencia fenicia a través de Influencia fenicia a través de Egipto, e influencia asiria.Egipto, e influencia asiria.

Page 4: 7 grecia-

44

CARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALES1-1- Armonía y equilibrioArmonía y equilibrio, porque es el , porque es el

resultado de la reflexión y la resultado de la reflexión y la inspiración.inspiración.

2-2- Es esencialmente humanoEs esencialmente humano: no : no aterra como el egipcio y exalta lo aterra como el egipcio y exalta lo humano sin romper la humano sin romper la naturaleza.naturaleza.

3-Es naturalista-idealista3-Es naturalista-idealista: tiene por : tiene por base la belleza natural, base la belleza natural, dignificándola y exaltándola, sin dignificándola y exaltándola, sin destruirla.destruirla.

Page 5: 7 grecia-

55

PARTICULARIDADESPARTICULARIDADES Es una cultura antropocéntricaEs una cultura antropocéntrica, como define , como define

la famosa sentencia de Protágoras: “El la famosa sentencia de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”…hombre es la medida de todas las cosas”…

La polisLa polis; es en principio sólo la parte alta de ; es en principio sólo la parte alta de la ciudad, la fortaleza y templo, y sus la ciudad, la fortaleza y templo, y sus componentes forman un grupo de culto y componentes forman un grupo de culto y defensa.defensa.

La democraciaLa democracia; es el ideal político griego. ; es el ideal político griego. Solón, Efialtes, Clístenes, Pericles, se Solón, Efialtes, Clístenes, Pericles, se esfuerzan en configurar para Atenas un esfuerzan en configurar para Atenas un régimen político basado en la igualdad y el régimen político basado en la igualdad y el gobierno del pueblo.gobierno del pueblo.

El pensamiento griegoEl pensamiento griego: “La belleza obtenida : “La belleza obtenida a través de la razón”… (arte clásico a través de la razón”… (arte clásico griego).griego).

ReligiosidadReligiosidad; un sentimiento que lo ; un sentimiento que lo impregna todo en relación con los dioses, a impregna todo en relación con los dioses, a los que se humaniza cada vez más.los que se humaniza cada vez más.

Page 6: 7 grecia-

66

EL TEMPLO El templo griego se estructura conforme a tres elementos:

planta, columna y entablamento. Según su tipología, genera los llamados órdenes

arquitectónicos: dórico, jónico y corintio, nomenclatura nacida de acuerdo con su organización y ornamentación. Según la colocación de sus columnas y el número de las mismas, el templo recibe distintas denominaciones (in antis, díptero, períptero, etc.).

Finalmente es una arquitectura arquitrabada (o adintelada), que ignora el arco y la bóveda, y está condicionada por los efectos ópticos. Pensado para ser visto, ya que no es un lugar de recogimiento ni es apto para albergar a una comunidad, su característica clave será la armonía. Esta armonía vendrá generada por un módulo nacido del radio o diámetro de la columna en la base de su fuste: cada cota arranca de este módulo, cada dimensión se refiere a él, e incluso, determina las relaciones entre las partes (longitud, anchura, altura, vuelo de los adornos, número de columnas, longitud de los intercolumnios). Todo él deberá ser eurítmico (la euritmia es la justa proporción entre las partes).

Page 8: 7 grecia-

88

El Partenón de FIDIAS- Logros destacadosEl Partenón de FIDIAS- Logros destacados

Page 9: 7 grecia-

99

TIPOS DE PLANTAS: Según la distribución de sus columnas, el templo recibe el nombre de:

1. In antis: Si tiene columnas entre las dos pilastras.

2. Próstilo: Si tiene columnas en la fachada principal (4 o 6).

3. Anfipróstilo: Si tiene columnas en la fachada principal y en el opistodomos.

4. Períptero: Si tiene columnas en sus cuatro lados.

5. Díptero: Es semejante al períptero, pero con doble fila de columnas. Entre fila y fila debe haber un intercolumnio.

6. Pseudodíptero: Templo generalmente octóstilo que tiene una sola fila de columnas alrededor, pero con una distancia mayor de dos intercolumnios respecto al muro.

Page 10: 7 grecia-

1010

El Templo Griego La planta es rectangular generalmente; sólo

en casos excepcionales se utiliza la planta circular, recibiendo en este caso el nombre de tholos (Tholos de Delfos).– Si es rectangular, tiene:

1. Pronaos: pórtico situado delante de la naos con paredes rematadas por dos pilastras, una a cada lado del umbral.

2. Naos: Lugar principal y central en forma rectangular, donde se ubica la estatua del dios.

3. Opistodomos: Espacio que algunos templos tienen construido en el lado opuesto a la entrada.

Page 11: 7 grecia-

1111El Templo Griego

Page 12: 7 grecia-

1212

PARTES DEL TEMPLO

COLUMNA – BASA: Estereóbato – Estilóbato

FUSTE – CAPITEL: Collarino – Equino – Ábaco

ENTABLAMENTO: arquitrabe friso cornisa FRONTÓN: Tímpano CUBIERTA: Es una cubierta en parhileras

▀ EJEMPLOS: T. Dуrico: PARTENУN / THOLOS DE belfos Jónicos: Erecteión Corintios.

Page 13: 7 grecia-

1313

El Templo GriegoPaestum- Templo de Hera (BasílicaPaestum- Templo de Hera (Basílica))

Page 14: 7 grecia-

1414

El Partenón en Nashville,Tennessee, Estados Unidos (réplica).El Partenón en Nashville,Tennessee, Estados Unidos (réplica).

Page 15: 7 grecia-

1515

El templo griego se estructura conforme a tres elementos: planta, columna y entablamento.

Según su tipología, genera los llamados órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio

Page 16: 7 grecia-

1616

El templo griego El templo griego se estructura se estructura conforme a tres conforme a tres elementos: elementos: planta, columna y planta, columna y entablamento.entablamento.

Según su Según su tipología, genera tipología, genera los llamados los llamados órdenes órdenes arquitectónicos: arquitectónicos: dórico, jónico y dórico, jónico y corintiocorintio

Page 17: 7 grecia-

1717

El templo griego se estructura conforme a tres elementos: planta, columna y entablamento. Según su tipología, genera los llamados órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio

Page 18: 7 grecia-

Lacoonte y sus Lacoonte y sus hijos hijos extrangulados extrangulados por dos grandes por dos grandes serpientes.serpientes.

S. II a.C.S. II a.C. Museo del Museo del

Vaticano.Vaticano.1818

Page 19: 7 grecia-

1919

Page 21: 7 grecia-

2121

Los relieves del Partenón Tradicionalmente se ha atribuido la decoración escultórica del Partenón —ubicada en frontones, metopas y friso- a Fidias, aunque es difícil precisar qué parte del trabajo es obra de su taller. Se supone que él se ocupó de hacer los moldes en yeso o en arcilla que más tarde sus ayudantes pasaban al mármol. El frontón occidental representaba la contienda de Atenea y Poseidón por el patronato de Atenas: la diosa hizo brotar del suelo de la Acrópolis el olivo, y el dios el caballo. Venció la diosa porque, según los atenienses, el árbol proporciona más riqueza que el animal. El frontón oriental ilustraba el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus. En las metopas, un total de 92 cuadros de metro y medio de altura en altorrelieve, se representaron la gigantomaquia —lucha de los dioses y los titanes— en el lado este, la centauromaquia —contienda de los lapitas con los centauros— en el sur, y la amazonomaquia ---batalla contra las amazonas y los bárbaros en la guerra de Troya— en el lado occidental. Las metopas del lado norte, probablemente dedicadas a la destrucción de Troya, están prácticamente perdidas. La elección de los temas no es casual: la gigantomaquia recordaba que Atenas había vencido en la lucha contra la barbarie personificada en los persas, del mismo modo que los dioses habían vencido a los titanes e impuesto el orden en el Olimpo.

Page 22: 7 grecia-

2222

Page 23: 7 grecia-

2323

La Acrópolis de La Acrópolis de AtenasAtenas

Page 24: 7 grecia-

2424

La Acrópolis de Atenas

Page 25: 7 grecia-

2525

EL TESEION/detalleEL TESEION/detalle

Page 26: 7 grecia-

2626

LOS PROPILEOSLOS PROPILEOS

Page 27: 7 grecia-

2727

EL PARTENÓNEL PARTENÓN

Page 28: 7 grecia-

2828

Detalle del PartenónDetalle del Partenón

Page 29: 7 grecia-

2929

EL PARTENÓN

Page 30: 7 grecia-

3030

Acrópolis de Atenas (Grecia). El Partenón.  Cara sur del peristilo, con columnas dóricas de fustes estriados y capiteles de ábaco cuadrangular, sosteniendo un arquitrabe y un friso de triglifos y metopas. 

Page 31: 7 grecia-

3131

EL TESEIONEL TESEION

Page 32: 7 grecia-

ElEl Erecteion/Erecteion/Observar las cariátides…Observar las cariátides…

3232

Page 33: 7 grecia-

Acrópolis de AtenasAcrópolis de Atenas. El Erecteion. Tribuna de las Cariátides.   . El Erecteion. Tribuna de las Cariátides.  

     

3333

Page 34: 7 grecia-

3434

Acrópolis de Atenas. El Acrópolis de Atenas. El Erecteion. Tribuna de las Erecteion. Tribuna de las Cariátides.   Cariátides.   Vista lateral desde el sur.   Vista lateral desde el sur.  

Acrópolis de Atenas. El Erecteion.    Detalle de la cubierta de la cámara norte, con columnas jónicas que sostienen un techo de vigas de mármol.  

Page 35: 7 grecia-

3535

Acrópolis de Atenas. El Erecteion.    Detalle de capitel jónico de la cámara septentrional, provisto de las características volutas en espiral, y con una decoración de ajedrezado, ovas y palmetas.  

Page 36: 7 grecia-

3636

El Teatro de El Teatro de DionisosDionisos

Page 37: 7 grecia-

3737

La Estoa de Atalos/ Observar el estilo díptero en este edificio La Estoa de Atalos/ Observar el estilo díptero en este edificio modernomoderno

Page 38: 7 grecia-

3838

La Estoa de Atalos/ Observar el estilo díptero en este edificio La Estoa de Atalos/ Observar el estilo díptero en este edificio modernomoderno

Page 39: 7 grecia-

3939

La Estoa de Atalos/ Observar el estilo díptero en este edificio La Estoa de Atalos/ Observar el estilo díptero en este edificio modernomoderno

Page 40: 7 grecia-

4040

Pintura en un Pintura en un platoplato

Page 41: 7 grecia-

Esculturas del Partenón. Esculturas del Partenón. Grupo escultórico, obra de Fidias, extraído de un ángulo del frontón Grupo escultórico, obra de Fidias, extraído de un ángulo del frontón oriental del templo. Se cree que las figuras representan (de izda a oriental del templo. Se cree que las figuras representan (de izda a dcha), a Dionisos o Hércules, Deméter y Perséfone (formando un solo dcha), a Dionisos o Hércules, Deméter y Perséfone (formando un solo bloque) y, de pie, Artemisa o Hebe. Se exponen en el Museo Británico bloque) y, de pie, Artemisa o Hebe. Se exponen en el Museo Británico de Londres.  de Londres. 

4141

Page 42: 7 grecia-

4242

Metopa del Partenón.  Metopa del Partenón.  Una de las metopas del friso Una de las metopas del friso meridional del Partenón. Muestra meridional del Partenón. Muestra una escena de la una escena de la 'Centauromaquia', combate mítico 'Centauromaquia', combate mítico entre los lapitas y los centauros entre los lapitas y los centauros (Museo Británico de Londres).  (Museo Británico de Londres). 

Detalle del friso interior del Partenón.Detalle del friso interior del Partenón.      Panel del friso que recorría por su parte alta Panel del friso que recorría por su parte alta los muros interiores de la cella del Partenón. los muros interiores de la cella del Partenón. El friso representa en su conjunto una El friso representa en su conjunto una procesión panatenaica en honor a la diosa procesión panatenaica en honor a la diosa titular del templo, Atenea titular del templo, Atenea (Museo Británico de (Museo Británico de

Londres). Londres).    

Page 43: 7 grecia-

4343

Detalle del friso interior del Partenón.  Panel del friso que recorría por su parte alta los muros interiores de la cella del Partenón, con escena de jinetes. El friso representa en su conjunto una procesión panatenaica en honor a la diosa titular del templo, Atenea (Museo Británico de Londres). 

Page 44: 7 grecia-

4444

Museo de la Acrópolis (Atenas). El Moscóforo.    Detalle de la estatua votiva arcaica conocida como el Moscóforo, o 'portador del ternero'. Representa a un personaje llamado Rombo en actitud de ofrendar el animal a Atenea (hacia 570 a C). 

Page 45: 7 grecia-

4545

Museo de la Acrópolis (Atenas). Atenea.    Estatua de Atenea en actitud de combatir a los gigantes. De la 'Gigantomaquia', grupo escultórico procedente de un frontón de templo de la época arcaica, hoy desaparecido (siglo VI a C).     

Museo de la Acrópolis (Atenas). Koré de época arcaica.    Estatua votiva de doncella oferente (koré), con su característica sonrisa 'arcaica', que conserva trazas de policromía original (hacia 510 a C).  

Page 46: 7 grecia-

4646

Vasijas ampliamente utilizadas en la antigüedad para transportar, sobre todo por mar, toda clase de líquidos.

Page 47: 7 grecia-

4747Orfebrería griega

Page 48: 7 grecia-

4848

Page 49: 7 grecia-

4949