5
MISÁNTROPO, Antonio Sempere Que el fútbol es el nuevo opio del pueblo es algo sabido. No hay más que poner el oído a las conversaciones que tienen lugar en la parada del bus, en el café de media mañana, entre gente de las más variadas edades y estatus. En las universidades y en los mercados, en las sucursales bancarias y en las colas del centro comercial. No se habla de otra cosa. No hay más que ver cómo se comporta la población mientras se televisa el partido. Cómo la tele es más altar que nunca y quienes corren detrás del balón más dioses de lo que nunca pudieron imaginar. La gente mira hipnotizada las pantallas en el que, siempre, un día sí y otro también, es un partido trascendental, algo en lo que ponen energía, ilusiones, la vida. Y es difícil escapar a esta tremenda puesta en escena, que paraliza ciudades, que encrespa los ánimos, que se convierte en el principal argumento que monopoliza las conversaciones de aquí y de allá. Los medios de comunicación tienen buena parte de culpa de que esto sea así. Y que no me digan que qué fue antes, si el huevo o la gallina, y se justifiquen diciendo que los medios se limitan a dar lo que la gente pide. Sin la desmesurada atención provocada por esos medios, el fenómeno existiría, qué duda cabe. Pero no se habría tornado tan todopoderoso y homogeneizador. Esta semana, mientras se celebraban uno de esos partidos del siglo, asistí a la nueva versión del Misántropo de Miguel del Arco en el Teatro Español de Madrid. De verdad que a la salida, mientras pasaba por la puerta de decenas de bares y colectivos de gente atrapada en la pantalla, de gente básica y gritona, deseé fervientemente huir de un mundo que no es el mío y virar hacia la misantropía. Diario Información, 07 de mayo de 2014 COMPRESIÓN LECTORA. 1. Extrae el tema. El fútbol y la sociedad. 2. Esquema organizativo y resumen de cada una de las partes. - Planteamiento del tema, lo encontramos en la línea 1: “Que el fútbol es el nuevo opio del pueblo es algo sabido”. - Cuerpo argumentativo (lín. 2-16). Aquí encontramos ejemplos de lugares donde se habla de fútbol, compara la televisión con los altares, dice

Actividades bachillerato 1º final de curso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades bachillerato 1º final de curso

MISÁNTROPO, Antonio Sempere

Que el fútbol es el nuevo opio del pueblo es algo sabido. No hay más que poner el oído a las conversaciones que tienen lugar en la parada del bus, en el café de media mañana, entre gente de las más variadas edades y estatus. En las universidades y en los mercados, en las sucursales bancarias y en las colas del centro comercial. No se habla de otra cosa.

No hay más que ver cómo se comporta la población mientras se televisa el partido. Cómo la tele es más altar que nunca y quienes corren detrás del balón más dioses de lo que nunca pudieron imaginar. La gente mira hipnotizada las pantallas en el que, siempre, un día sí y otro también, es un partido trascendental, algo en lo que ponen energía, ilusiones, la vida. Y es difícil escapar a esta tremenda puesta en escena, que paraliza ciudades, que encrespa los ánimos, que se convierte en el principal argumento que monopoliza las conversaciones de aquí y de allá.

Los medios de comunicación tienen buena parte de culpa de que esto sea así. Y que no me digan que qué fue antes, si el huevo o la gallina, y se justifiquen diciendo que los medios se limitan a dar lo que la gente pide. Sin la desmesurada atención provocada por esos medios, el fenómeno existiría, qué duda cabe. Pero no se habría tornado tan todopoderoso y homogeneizador.

Esta semana, mientras se celebraban uno de esos partidos del siglo, asistí a la nueva versión del Misántropo de Miguel del Arco en el Teatro Español de Madrid. De verdad que a la salida, mientras pasaba por la puerta de decenas de bares y colectivos de gente atrapada en la pantalla, de gente básica y gritona, deseé fervientemente huir de un mundo que no es el mío y virar hacia la misantropía.

Diario Información, 07 de mayo de 2014

COMPRESIÓN LECTORA.

1. Extrae el tema. El fútbol y la sociedad.2. Esquema organizativo y resumen de cada una de las partes.

- Planteamiento del tema, lo encontramos en la línea 1: “Que el fútbol es el nuevo opio del pueblo es algo sabido”.

- Cuerpo argumentativo (lín. 2-16). Aquí encontramos ejemplos de lugares donde se habla de fútbol, compara la televisión con los altares, dice que un partido paraliza las ciudades y señala como culpable a los medios de comunicación.

- El cierre o conclusión ocupa (lín. 16-19), y en ella el autor dice que desea huir del mundo viendo esta realidad. Conclusión a la que llega al salir del teatro español de ver la obra Misantropía de Miguel de Arco.

3. Ideas principales y secundarias. 1. El fútbol es el nuevo opio de pueblo.

a. Los medios de comunicación contribuyen mucho. 2. Es el tema de conversación de la sociedad.

a. Paraliza ciudades. 3. Mientras haya fútbol no nos ocupamos de otros espectáculos: prefiere huir

de este mundo. (tesis)

PREGUNTAS DE GRAMÁTICA.

1- Análisis morfológico de las siguientes palabras: Misántropo, misantropía, bancaria, Parada de bus, tele, homogeineizador, fervientemente,

Page 2: Actividades bachillerato 1º final de curso

Mis- ántropo. Palabra simple por dos formantes cultos latinos que le aportan el significado de miso: odio y ántropo: hombre.

Mis- antrop- ía: lx. lx. MD(SUFIJO) M.Flexivo: -a

Palabra derivada , sustantivo común formado por:

- Misántrop- lexema: - Ía: morfema derivativo sufijo que

significa “acto propio de misántropo”

- Femenino singularBanc- a- ria Lex. Int. MD (sufijo)

Palabra derivada, adjetivo formado por: - Banc- lexema - A: interfijo.- Ría: morfema derivativo sufijo que

aporta el significado de “lugar de”.

- Morfema flexivo: fem (a), singular.Parada de buslx. prep. lx. (acortamiento)

Sustantivo compuesto, formado por: -parada: lexema (sustantivo)-de: preposición-bus: lexema (acortamiento de autobús)

Tele (acortamiento de televisión) Sustantivo común formado por: - Tele: lexema, pertenece a la

palabra acortada televisiónTele-vis- iónMD lex. MDPre sufijo

Sustantivo derivado, formado por. - Tele: Morfema derivativo prefijo

que significa “a distancia”- Vis- lexema del verbo “ver”- Ión: morfema derivativo sufijo que

significa “acción y efecto de”- Morfema flexivo: fem, sing

Homo geneiza dorMD lex. MDPref suf.

Adjetivo parasintético formado por: - Homo: Morfema derivativo flexivo

que significa “igual”. - Geneizar: lexema del gen.- Dor: Morfema derivativo sufijo que

significa “persona que…”- Morfema flexivo: masculino singular

Fervi- ente- menteLex. MD MD Sufijo sufijo

Adverbio derivativo formado por: - Ferv: lexema del verbo hervir. - Ente: morfema derivativo sufijo que

significa: “persona que”- Mente: morfema derivativo que

sirve para formar adverbios.

2- Análisis de las siguientes oraciones: a. El fútbol es el nuevo opio del pueblo.

Det. N N Det. Adj, N Enlace T/SN ___ ______ __________ Det. N Ady/ S. Prep.________ _______________________S. N. ATRIBUTO/SN_______ ___________________________SUJETO PREDICADO NOMINAL /SV__________________________________

Oración simple, copulativa, enunciativa afirmativa,activa.

Page 3: Actividades bachillerato 1º final de curso

No se habla de otra cosa en todos los sitios aunque los medios de comunicación tienen la

culpa.

_________ _____________ NEXO ______ C. régimen CC Lugar C. Directo________________________________ ____________________ -___________ PREDICADO VERBAL- SV SUJETO/SN PV-SV________________________________ _________________________________O1: simple, predicativa, impersonal, en. Neg O2:simple, predicativa, enun. Afirmativa, trans.___________________________________________________________________________ ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA ADVERSATIVA

(Estas oraciones subordinadas se corrigen en clase)

b. Es importante fomentar la cultura desde todos los medios. c. La gente dice que el fútbol es el mejor entretenimiento.

PREGUNTA DE LITERATURA.

- ¿Qué obras marcan el final de la Edad Media y el principio del Renacimiento? ¿Por qué? - ¿Qué es el Renacimiento? ¿Y el humanismo? - ¿Qué tópicos podemos encontrar en la literatura de esta época? - ¿Quién es Garcilaso de la Vega? - Análisis de la poesía de Garcilaso de la Vega.

Garcilaso de la Vega (1503-1536) poeta y militar del Siglo de Oro español, considerado uno de los escritores de habla hispana más grandes de la historia. Su obra está muy influenciada por su estancia en Nápoles, allí su obra se influenciará de rasgos petrarquistas (Francesco Petrarca):

- Introduce episodios de su vida personal. Sus temas son: el amor, la mitología o la naturaleza.

- Descripción de la amada con unos rasgos característicos. - Crea nuevas estrofas (soneto)- Importancia a la musicalidad - Uso del epíteto, para describir una naturaleza idealizada. - Uso de la personificación.

Introduce en su poesía la mitología (el lugar de religiosos) - El tiempo fugaz.

¡Oh celos, de amor terrible frenoqu’en un punto me vuelve y tiene fuerte;hermanos de crüel amarga muerteque, vista, turbas el cielo sereno!

     ¡Oh serpiente nacida en dulce senode hermosas flores, mi esperanza es muerte:tras próspero comienzo, adversa suerte,tras süave manjar, recio veneno!

     ¿De cuál furia infernal acá saliste,oh crüel monstruo, oh peste de mortales,que tan tristes, crudos mis dias heciste?

     Torna ya sin aumentar mis males;desdichado miedo, ¿a qué veniste?,

En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto,enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo presto,por el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará la rosa el viento helado.Todo lo mudará la edad ligera

Page 4: Actividades bachillerato 1º final de curso

que bien bastaba amor con sus pesares. por no hacer mudanza en su costumbre.

Comentario de texto de uno de los poemas.