6
El proyecto de Residencia Universitaria a desarrollarse en la ciudad de Managua surge a partir de la necesidad de brindar alternativas de alojamiento para estudiantes que provienen de los distintos departamentos del país, a realizar sus estudios a la capital. De manera que facilita las comodidades, promete seguridad y proporciona servicios complementarios que permiten mejorar la calidad de vida y el desarrollo estudiantil de los usuarios. Tiene como objetivo que el estudiante se apropie de su alojamiento; de manera que el diseño toma en cuenta las diferentes personalidades, gustos, estilos, poder adquisitivo, de los diferentes usuarios que acceden a dicha residencia. Este propone primeramente ambientes privados en el cual el usuario pueda realizar sus necesidades fisiológicas 1 , espacio donde es un habitante que vive solo en un núcleo celular de su burbuja privada de mundo; formulado bajo todo un programa de condiciones arquitectónicas y sanitarias mínimas, que tienen que cumplirse para que pueda valer como formalmente satisfecho el estado de cosas que requiere el poder-vivir-solo. Así como ambientes colectivos, espacio en el cual este mismo habitante que vive solo, comparte con otros individuos el mismo proceso de independencia, pero esta vez acompañado por otro con intereses en común. Lo que puede importar a las células individuales es solidarizarse con una unidad mayor de gentes situadas al mismo nivel, con el fin de optimizar su representación de intereses. O bien, ambientes colectivos también definidos como ambientes que suplen las necesidades sociales 2 del ser humano. Otro objetivo que logra cumplir el proyecto es de Integrar al entorno urbano del sitio de emplazamiento sin romper con el esquema al imponer una nueva forma de vida en la zona, mediante esta residencial que expresa una aspiración colectiva, pretendiendo nuevos tipos de espacios de alojamiento colectivos. 1 Según la pirámide de Maslow, son aquellas que uno requiere cubrir para poder sobrevivir y lograr un equilibrio con su cuerpo, y funciones corporales; dentro de estas necesidades tenemos el hambre, la sed, el sueño, la actividad, el sexo entre otros. Si uno no llega a cubrir estas primeras necesidades, uno no busca subir el peldaño en la escala de la pirámide a buscar el primer nivel. (Peru, 2007) 2 Estas necesidades sociales pueden ser de amor, pertenencia, amistad, comunicación, o vivir en comunidad. (Peru, 2007) Ilustración 1: Pirámide de Maslow, y su teoría de las necesidades humanas, que implican calidad de vida.. Fuente: http://www.universidadperu.com/fisiologicas -teoria-de-las-necesidades-humanas-de- maslow-blog.php Ilustración 2: Diversidad de personalidades, gustos y estilos. Fuente: Varias

Aplicacion de criterios de sustentabilidad en residencia universitaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aplicacion de criterios de sustentabilidad en residencia universitaria

El proyecto de Residencia Universitaria a desarrollarse en la ciudad de Managua surge a partir de la

necesidad de brindar alternativas de alojamiento para estudiantes que provienen de los distintos departamentos del país, a realizar sus estudios a la capital. De manera que facilita las comodidades, promete seguridad y proporciona servicios complementarios que permiten mejorar la calidad de vida y el desarrollo estudiantil de los usuarios. Tiene como objetivo que el estudiante se apropie de su alojamiento; de manera que el diseño toma en cuenta las diferentes personalidades, gustos, estilos, poder adquisitivo, de los diferentes usuarios que acceden a dicha residencia. Este propone primeramente ambientes privados en el cual el usuario pueda realizar sus necesidades fisiológicas1, espacio donde es un habitante que vive solo en un núcleo celular de su burbuja privada de mundo; formulado bajo todo un programa de condiciones arquitectónicas y sanitarias mínimas, que tienen que cumplirse para que pueda valer como formalmente satisfecho el estado de cosas que requiere el poder-vivir-solo. Así como ambientes colectivos, espacio en el cual este mismo habitante que vive solo, comparte con otros individuos el mismo proceso de independencia, pero esta vez acompañado por otro con intereses en común. Lo que puede importar a las células individuales es solidarizarse con una unidad mayor de gentes situadas al mismo nivel, con el fin de optimizar su representación de intereses. O bien, ambientes colectivos también definidos como ambientes que suplen las necesidades sociales2 del ser humano. Otro objetivo que logra cumplir el proyecto es de Integrar al entorno urbano del sitio de emplazamiento sin romper con el esquema al imponer una nueva forma de vida en la zona, mediante esta residencial que expresa una aspiración colectiva, pretendiendo nuevos tipos de espacios de alojamiento colectivos.

1 Según la pirámide de Maslow, son aquellas que uno requiere cubrir para poder sobrevivir y lograr un equilibrio con su cuerpo, y funciones corporales; dentro de estas necesidades tenemos el hambre, la sed, el sueño, la actividad, el sexo entre otros. Si uno no llega a cubrir estas primeras necesidades, uno no busca subir el peldaño en la escala de la pirámide a buscar el primer nivel. (Peru, 2007) 2 Estas necesidades sociales pueden ser de amor, pertenencia, amistad, comunicación, o vivir en comunidad. (Peru, 2007)

Ilustración 1: Pirámide de Maslow, y su teoría de las necesidades humanas, que implican calidad de vida.. Fuente: http://www.universidadperu.com/fisiologicas-teoria-de-las-necesidades-humanas-de-maslow-blog.php

Ilustración 2: Diversidad de personalidades, gustos y estilos. Fuente: Varias

Page 2: Aplicacion de criterios de sustentabilidad en residencia universitaria

El proyecto además de suplir una necesidad habitacional en una ciudad, de un país en vías de desarrollo pero con limitantes tecnológica y económica. Pretende brindar soluciones arquitectónicas que responden a realidades económicas en esta época en la que se debe tener mayor conciencia financiera. Además de equilibrar valores estéticos con una sensibilidad cultural y contextual, siendo responsable de proponer nuevas formas de expresión que visualizan el futuro respetando el pasado. Se considera que este proyecto de diseño arquitectónico cuenta con las características funcionales, formales,

espaciales y estéticas valoradas y pensadas en los criterios evaluados en, el World Architecture Festival. Los criterios del concurso con los que cumple este diseño son:

Expresión y representación/ Orientación, perspectiva y aspecto/ La

flexibilidad y la adaptabilidad/ Sostenibilidad/ Diseño inclusivo/

El diseño de anteproyecto arquitectónico de residencia universitaria para estudiantes que

proviene de diversos departamentos de Nicaragua, a realizar sus estudios universitarios a la capital, se localiza en un sector bastante dinámico en la ciudad de Managua. En el cual se sitúa la avenida universitaria, como su nombre lo indica, en esta se ubican 3 de las universidades más importantes del país3, además de dos pequeñas universidades de menor peso4. Por lo tanto, en sus alrededores se despliegan infraestructuras y servicios que sustentan el desarrollo de las actividades realizadas por estudiantes; como bibliotecas, cybers, cafeterías, gimnasios, escuela de danzas, librerías, estaciones de transporte, bares, entre otros. El diseño pretende tener integración con los demás equipamientos presentes en el Sector de manera que el estudiante sienta y perciba un recorrido cercano y continuo hacia su residencia; y que la misma edificación aporte seguridad y calidad visual y estética al Sector. Además que este permite mejorar la calidad de vida de los estudiantes fomentando un ambiente diferente que cumple con sus demandas, intereses, necesidades y favorezca el desarrollo de diversos vínculos entre ellos.

3 UCA (Universidad Centroamericana). UNI (Universidad Nacional de Ingeniería), IES (Instituto de estudios Superiores).

4 UTN (Universidad Tecnológica Nicaragüense), UNIVALLE (Universidad del Valle).

Ilustración 3: Fotos del sitio y entorno. Fuente: Propia

Page 3: Aplicacion de criterios de sustentabilidad en residencia universitaria

Los criterios evaluados en el World Architecture Festival que retoma el proyecto son:

- Expresión y representación.

¿Podríamos pensar que entre los problemas a resolver en cada arquitectura ya no encontraremos el problema estricto del leguaje? Podríamos oscilar entre dos polos: el interés por “la acción que hace” o “la noticia que dice”. La noticia que dice la arquitectura- mensaje que confía a la brillantez de lo que expresa su propia esencia, sin que su formalización o estructura adquiera valor.5

En la ciudad de Managua no se han desarrollado aun, este tipo de edificios residenciales para universitarios como tipología fuera de un campus; por lo tanto el diseño pretendió que su apariencia se destacara en la ciudad, de manera que a primera instancia se pueda definir que se trata de un edificio en el cual viven únicamente estudiantes, retomando lo citado anteriormente en la arquitectura mensaje. El conjunto está conectado con el entorno y suple los espacios que el sector no

presenta, solicitados por los mismos estudiantes6; como canchas deportivas, comedores, áreas de lavanderías, talleres de estudio, mobiliario urbano, áreas ajardinadas y de relajamiento, entre otros.

Esta residencia es de gran importancia para la ciudad, a su arquitectura por ser una propuesta innovadora, que a su vez permite el ordenamiento urbano de los servicios de alojamiento y suple el déficit habitacional de viviendas para estudiantes.

- Orientación, perspectiva y aspecto.

El diseño se basa en sus orientaciones para generar ahorro en la carga térmica del interior de los edificios; controlando así el intercambio térmico y se consiguen niveles más elevados de confort visual; mediante la utilización de sistemas de protección solar con diferentes aplicaciones como respuesta inmediata de aperturas y cierres. La orientación que presentan los edificios en el conjunto permite el aprovechamiento de la luz solar, así como la ventilación de todos los ambientes y la generación de sombras entre los edificios. Se priorizo que la mayoría de los ambientes que requieren de buena iluminación, contaran con ventanas las cuales permitieran el ahorro de energía eléctrica durante el día, además de permitir el aprovechamiento de las vistas paisajísticas que presenta el sitio y adecuar el ambiente interno según el clima durante las diferentes épocas del año.

Las ventanas son en una casa lo que son los cinco sentidos para la cabeza… y la ausencia de estas representa escasez de comunicación, ilustración y solidaridad. 5 (Guasa, Guallart, Muller, Soriano, Porras, & Morales, 2007)

6 Estos datos se obtuvieron a través de encuestas de opinión sobre residencias universitarias, realizadas a estudiantes de las

universidades tomadas en cuenta en este proyecto.

Ilustración 5: Expresiones. Fuente: http://eecoecoo.blogspot.com/2010/03/expresion-corporal.html

Ilustración 4: No entraré a discutir el contenido del mensaje, pero no se puede negar que lo haya hecho con gracia. Al parecer, el motivo de esta “fachada digital” es una disputa vecinal. Típico. Fuente:http://blogs.ua.es/lbanon/2008/01/11/arquitectura-con-mensaje/

Ilustración 6: Ventanas. Fuente: http://www.pacellaaberturas.com.ar/.htm

Page 4: Aplicacion de criterios de sustentabilidad en residencia universitaria

- Flexibilidad y Adaptabilidad.

Dado a que el factor económico obliga a una racionalización global en la vivienda de bajo presupuesto, el diseño de esta residencia universitaria, debe ser flexible, con una clara distinción de elementos servidores y áreas de estancia. Para alcanzar este propósito la construcción en esqueleto es el sistema más adecuado. Hace posible métodos de edificación racionalizados y, al mismo tiempo, la división sin trabas del interior. Si consideramos la cocina y cuartos de baños, por sus instalaciones, como núcleos fijos, el espacio restante puede ser

partido por medio de paredes móviles. En función del día o la noche el espacio puede variar, transformarse. En el período de máxima actividad, durante el día, las paredes se recogen y las camas se ocultan en los nichos, bajo los armarios. Es por la noche cuando el espacio se vuelve a compartimentar y surgen habitaciones y camas para el período de descanso. Las paredes se convierten en muros gruesos que alojan funciones de acumulación y almacenaje, los planos móviles desaparecen o se abaten formando una mesa que a la vez pude ser compartida por dos estancias diferentes, las

camas pueden ser alojadas en paredes armarios o incluso debajo del pasillo que da acceso a los servicios, etc. Situaciones diversas que abren todo un campo de posibilidades para redefinir las actividades realizadas en un dormitorio o cuarto, aprovechando con la flexibilidad de un mobiliario pensado la realización de múltiples actividades con la transformación de este en un espacio reducido.

“El mueble debe ser concebido como elemento flexible, transformador del espacio, no como decorador de la casa”.7

- Sostenibilidad.

El diseño es elaborado a partir de una realidad actual, viendo como obligación el considerar e integrar soluciones ecológicas y sustentables a valores arquitectónicos tradicionales como proporción, composición, color, textura, macizos y vanos, luz y sombra, contexto y escala humana en relación con los edificios. Los elementos estructurales utilizados responder a realidades económicas en esta época de mayor conciencia financiera.

Permite el aprovechamiento de recursos naturales, minimizando el impacto ambiental de los edificios sobre el entorno y sus habitantes, además durante el diseño se pretendió respetar y conservar la naturaleza 7 (Gallegos, 1994)

Ilustración 7: Mobiliario flexible_tranformable. Fuente: http://www.domoking.com/tag/muebles/page/2/

Ilustración 8: Desarrollo sustentable. Fuente: http://david.lampon.net/2010/10/22/sostenibilidad-sostenibilidad-sostenibilidad/

Page 5: Aplicacion de criterios de sustentabilidad en residencia universitaria

existente en el terreno. Se tomo en cuenta las condiciones climáticas de la ciudad, para el diseño de un conjunto de edificios los cuales su orientación permitiera el aprovechamiento de la luz solar, ventilación y sombras, de esta manera obtener el máximo rendimiento con el menor impacto. La utilización de los materiales de construcción fue moderada, de manera que se procuro un diseño ligero con menos paredes y aprovechar los vanos, y particiones livianas en ambientes flexibles para reducir costos. Se implementa el uso de patios en la residencia con la intención de refrescar, facilitar la ventilación cruzada y dar lugar a la creación de un microclima impulsado por la presencia de vegetación y cuerpos de agua8, pretendiendo reducir el consumo de energía para climatización, calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables.

- Diseño inclusivo.

El diseño fue pensado accesible para todo tipo de usuario, además de cumplir con las normativas nacionales de accesibilidad, respetando así dimensiones mínimas en cuanto a elementos de circulación vertical y horizontal. Se plantean recorridos continuos desde el exterior de la residencia (el entorno) hacia los distintos ambientes del interior. Es un diseño inclusivo de manera que se pretende que el usuario, que es este estudiante universitario que desarrolla una vida estudiantil junto a un proceso de independizacion y crecimiento personal, (que otros habitantes de Managua no llevan por el hecho de vivir con sus familiares y contar con todas las comodidades en sus viviendas familiares); se sienta satisfecho y conforme en su residencia. De manera que (Actual, 2007) (planos, 2010) (Arquitectura Hospitalaria, 2010) (arquitectos, 2010)este proyecto pretendió analizar los distintos gustos, personalidades, características, actividades que realizan, formas de entretenimiento, expresiones artísticas, deportes, actividades religiosas o no religiosas que este estudiante lleva a cabo para no limitar su identidad dentro de su propia vivienda.

El diseño de esta residencia tiene vida, tiene look, tiene estilo, tiene moda tiene distintas personalidades así como sus distintos habitantes.

Finalmente El diseño de anteproyecto arquitectónico de residencia universitaria cumple con una

necesidad habitacional para estudiantes universitarios en la ciudad de Managua, no se trata de un simple edificio sin carácter ni estilo, como las opciones de alojamiento para estudiantes brindadas actualmente en la ciudad. Se trata de un proyecto bien pensado en el cual se toma en cuenta la opinión de los usuarios de manera que se logran satisfacer las comodidades y brindar seguridad y calidad de vida al estudiante. Es un diseño original en cuanto al desarrollo de esta tipología en la ciudad, es pensado mediante los principios de la arquitectura sustentable y se adapta a las realidades económicas del país, ya sea en la reducción de materiales en los procesos de construcción, como en la disminución de gastos en energía en su etapa de funcionamiento. Es pensado en su interior y en su mobiliario como un módulo flexible, que en un reducido espacio y con poco mobiliario se logren llevar a cabo esas actividades tanto privadas como colectivas del estudiante.

Por cumplir con los criterios anteriormente expuestos, evaluados en el World Architecture Festival se

concluye que el proyecto cuenta con las cualidades principales de los edificios bien diseñados: productos básicos, la firmeza y la alegría, sugeridos por Vitruvio.

8 Pueden ser fuentes y muros llorones.

Page 6: Aplicacion de criterios de sustentabilidad en residencia universitaria

Elaborado por:

CLAUDIA BERRIOS REYES

Referencias Bibliográficas

Actual, A. (2007). Complejos residenciales. Lexus Editores. arquitectos, A. +. (2010). departamentos. A+A , 20, 35, 68,59, 70.

Arquitectura Hospitalaria. (2010). Enlace Arquitectura y Diseño , 20-28,82-85,99-101. Gallegos, A. &. (1994). 200 viviendas. Madrid: Leganes.

Guasa, M., Guallart, V., Muller, W., Soriano, F., Porras, F., & Morales, J. (2007). Diccionario metápolis de arquitectura avanzada. Cuidad y tecnologia en la sociedad de la informacion. Barcelona: ACTAR.

Peru, U. d. (02 de febrero de 2007). universidaddePeru.com. Recuperado el 29 de mayo de 2011, de http://www.universidadperu.com/fisiologicas-teoria-de-las-necesidades-humanas-de-maslow-blog.php

planos, G. (2010). Residenciales. Planos , 28-30, 50-59, 87-90.