12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL-SEDE CIUDAD OJEDA DISEÑO DE UNA CONCHA ACÚSTICA EN EL MUNICIPIO LAGUNILLAS DEL ESTADO ZULIA Autor: Anthony Olivar

Capitulo 1 (autoguardado)

  • Upload
    iupsm

  • View
    84

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo 1 (autoguardado)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

CIENCIA Y TECNOLOGIAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”EXTENSIÓN COL-SEDE CIUDAD OJEDA

DISEÑO DE UNA CONCHA ACÚSTICA EN EL MUNICIPIO LAGUNILLAS DEL ESTADO ZULIA

Autor: Anthony Olivar

Asesora Metodológica: Soc: Thais Araujo

Ciudad Ojeda, Junio 2015

Page 2: Capitulo 1 (autoguardado)

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del problema

La cultura es toda aquella perspectiva, práctica y producto de un grupo social; es dinámica, rica, y se manifiesta en conocimiento, creencias, arte, leyes, costumbres y cualquier otro hábito adquirido por el hombre. El desarrollo de esta es de gran importancia ya que define al colectivo de todo un pueblo, permitiéndole gozar de identidad nacional, siendo Así, que no es lo mismo la cultura de un país occidental que la de un país oriental, como también puede ser diferente la cultura de una región de un país con otra región del mismo país o incluso las culturas que representan a diferentes grupos sociales que conviven juntos en un mismo espacio geográfico.

Asimismo, una forma de contribuir con el rescate cultural, es diseñando

una concha acústica, que son teatros al aire libre y están diseñadas

especialmente para el entretenimiento musical, ya que por su forma de una

concha producen una resonancia y amplificación natural del sonido para el

deleite de la audiencia, es una cámara de conciertos desmontable que sirve

para albergar representaciones sinfónicas y que se instala en la caja

escénica. El conjunto de la concha está formado por paredes laterales, pared

de fondo y techo realizados en material reflector acústico, y que se dispone

alrededor de la orquestra. Estos elementos deben de ser oblicuos entre sí,

en ángulos cuidadosamente definidos, de modo que garantice los niveles de

reflexión y reverberación adecuados, generando, al mismo tiempo, un sonido

más limpio y compacto hacia el público y los músicos.

Las conchas acústicas deben de permitir distintas configuraciones de

acuerdo con la formación de la orquestra. Cuando no son utilizadas no deben

Page 3: Capitulo 1 (autoguardado)

entorpecer el buen funcionamiento de la caja escénica, las cuales han tenido

mucha demanda a nivel mundial,las mismas se han ido diseñando de tal

forma que son cada vez mejores, volviéndose una necesidad en muchas

ciudades del mundo .

Las mismas son parecidas a los teatros griegos y anfiteatros romanos,

estos mismo creándose en los años antes de cristo, donde se presentaban

obras teatrales, los teatros clásicos griegos se alcanzaban distancias

sustancialmente mayores que las anteriormente mencionadas. En concreto

en el teatro de Epidauro, Grecia, construido alrededor del año 300 a.C. y

actualmente conservado en buen estado, el asiento más alejado se hallaba a

70 m del escenario y la inteligibilidad en dicho punto era sorprendentemente

buena.

Asimismo, los teatros romanos Siguiendo con los ejemplos de teatros

clásicos al aire libre, diferían de los teatros griegos en varios aspectos

significativos. Por detrás del escenario existía una pared muy elevada,

repleta de elementos de decoración muy elaborados, conocida con el

nombre de “scenae frons”. La zona denominada “orquesta” tenía una forma

semicircular, al igual que las gradas de público, y estaba generalmente

ocupada por los senadores. Ello exigía que la altura del escenario fuese

inferior a la de los teatros griegos a fin de que la visión desde dicha zona

fuera correcta y, además, impedía que la misma actuase como superficie

generadora de primeras reflexiones hacia los espectadores debido a la

absorción acústica propia de los senadores. Dicha altura era de 1,5 m.

Así pues, con objeto de mantener unas condiciones de óptima inteligibilidad en todos los puntos, resultaba imprescindible reducir las dimensiones en relación con las de los teatros griegos y, al mismo tiempo, garantizar la existencia de una elevada pendiente de las gradas (habitualmente, entre 30° y 34°). Un ejemplo de teatro romano bien conservado lo constituye el teatro de Aspendus, Turquía. La capacidad del mismo era de 6.000 espectadores, mientras que la distancia entre el escenario y el asiento más lejano era de 53 m. Efectivamente, ambos valores

Page 4: Capitulo 1 (autoguardado)

son apreciablemente más bajos que los correspondientes al teatro griego de Epidauro.

En el mundo muchos entes gubernamentales realizan este tipo de obra para rescatar los valores, con la intención de involucrar a los jóvenes en las actividades culturales y adsorbiéndolos para que el tiempo de ocio lo dediquen a las actividades culturales, tratando así de bajar los índices de pérdida de valores e inculcándoles conciencia culturales, estas conchas acústicas están diseñadas para el disfrute y recreación de las personas, proveyéndoles un espacio donde puedan expresarse a través de la música, el baile, el teatro y hasta realizase actividades deportivas.

además Venezuela es un país con una cultura muy rica desde sus raíces, se

han diseñado varias conchas acústicas, entre las más importantes tenemos

la concha acústica de Bello Monte,  también llamada Concha Acústica José

Ángel Lamas, es un anfiteatro tipo concha acústica localizado en el Municipio

Baruta al este del Distrito Metropolitano de Caracas, y en jurisdicción

del estado Miranda . Sirve como lugar para realizar conciertos, exposiciones,

festivales y obras de teatros y múltiples eventos al aire libre. Es la sede de la

orquesta sinfónica municipal de Baruta. Se trata de un proyecto del

arquitecto Julio Volante edificado en el este de Caracas en la década de

1950, específicamente en la urbanización Colinas de Bello Monte. Fue

inaugurada el 19 de marzo de 1954 bajo la dictadura del General Marcos

Pérez Jiménez.

Son muy pocos los entes que quieren invertir en este tipo de espacios

abierto, ignorando el poder de los beneficios que traería diseñar una concha

acústica a la población. Es claramente evidente la ausencia dentro del

contexto socio-cultural del municipio Lagunillas de espacios para que los

distintos grupos que hacen vida cultural en el mismo, expongan su talento.

De allí se propone el diseño de la concha acústica para nuestro municipio Lagunillas, dándole así un espacios al aire libre a los jóvenes, donde se realicen diversas actividades culturales.

Por otra parte, este proyecto de investigación se realizara en el espacio geográfico del municipio Lagunillas, estado Zulia, A misma tendrá un tiempo de ejecución desde el mes de abril del 2015 y finalizara en el mes de agosto,

estará bajo una línea de investigación de diseño arquitectónico referido a una línea potencial cultural la cual corresponde a una necesidad de carácter

Page 5: Capitulo 1 (autoguardado)

social, Aspecto que permiten argumentar la siguiente interrogante:¿Cómo mejorar los espacios socio-culturales del municipio Lagunillas del estado Zulia..?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Diseñar una concha acústica en el municipio Lagunillas del Estado Zulia.

Objetivos específicos

Diagnosticar la situación en la que se encuentran los espacios socio-culturales del Municipio Lagunillas, Estado Zulia.

Establecerel lugar donde estaría mejor ubicada la concha acústica dentro del Municipio Lagunillas, Estado Zulia.

Proponer una concha acústica en el municipio Lagunillas del Estado Zulia.

JustificaciónEste trabajo se llevó a cabo todos los conocimientos en el área de arquitectura, diseño, estructura a través de la carrera. De manera que se pueda reconocer las necesidades culturales en el sector, ofreciendo espacios para la enseñanza, puesto que está dirigido a la población en general del municipio Lagunillas y sus alrededores. de la misma manera se solucionara el hecho de no tener un lugar donde expresarse artísticamente, será para el uso de todos los usuarios de la costa oriental del lago. dado que aportara los conocimientos, acerca de diseños especialmente en las actividades culturales, generando incentivo en la costa oriental del lago para el desarrollo de la cultura siendo la primera en nuestro municipio. Está orientada al servicio de la población de tener una concha acústica, en el municipio Lagunillas del estado Zulia, además de que sea funcional, estéticamente moderna, confortable que ayude a mejorar la calidad de vida de la población.Asi mismo este trabajo busca realizar un espacio donde se impartan enseñanzas con las artes escénicas, y se dicten clases de música con la orquesta sinfónica, donde puedan tener una escuela de baile, y está dirigida

Page 6: Capitulo 1 (autoguardado)

especialmente para la población de la costa oriental de lago, de manera integral, mejorando de esta manera la cultura dentro del municipio Lagunillas.Para concluir , contribuirá a desarrollar una serie de términos y conceptos para el diseño arquitectónico fundamentado en el apoyo de los grupos culturales del municipio Lagunillas, ofreciendo excelentes condiciones, mejorando de esta manera los espacios que necesitan, brindando una alternativa concreta a la concha acústica para la población, ya que en este municipio no cuenta con un espacio especiales para el teatro y conciertos.

Page 7: Capitulo 1 (autoguardado)

Capitulo IIMarco referencial

Prosiguiendo con la investigación, a continuación se presentan los antecedentes que servirán como base al proyecto, de igual manera se describe una serie de teorías, de fuentes fiables que guardan estrecha relación vinculada del objeto de variable del objeto de estudio, analizando los conceptos a los que han llegado autores de buena fuente, esto genera bases sólidas para facilitar la consecución de los objetivos. Antecedentes de la investigación Como primer antecedente, Reyes(2012)‘’DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN TEATRO AL AIRE LIBRE’’ en su trabajo de grado, desarrollado en el instituto politécnico nacional, escuela superior de ingeniería mecánica y eléctrica unidad profesional “ADOLFO LOPEZ MATEOS”( México), Por medio de la investigación de propiedades acústicas, ambientales y arquitectónicas con ayuda de simulaciones en computadora y experimentación se propone el diseño de un teatro al aire libre con atributos acústicos y de localización para una buena acústica, así como de materiales y analizar si es posible su construcción y una propuesta de su posible ubicación en la ciudad ya que por el ruido generado por la propia ciudad no es muy adecuado pero tendría un fácil acceso a toda la gente en comparación con una ubicación en el campo o en las orillas de la ciudad.Del mismo modo, la investigación fue de tipo documental, bajo dicho estudio aporta a este proyecto las características acústicas. Igualmente Jiménez (2014), “DISEÑO DE UN AULA MAGNA PARA EL SECTOR LAS MOROCHAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA” en el trabajo de grado en el instituto universitario politécnico “Santiago Mariño” menciono que actualmente en el municipio Lagunillas no existen edificaciones adecuadas para llevar a cabo grandes eventos como actos de graduación, artes escénicas, conciertos, charlas magistrales, conferencias; debido a que no se encuentran equipadas para albergar un gran número de personas. Asimismo, es por ello que los egresados de las diferentes universidades y los artistas que se desenvuelven en este ámbito se ven obligados a dirigirse a otros puntos geográficos del estado Zulia, para desarrollar actividades relacionada con el saber humano. En tal sentido el propósito de esta investigación fue realizar un diseño de un aula magna en el municipio lagunillas, estado Zulia, a través de la formulación de cuatro objetivos específicos desarrollados en tres fases: diagnóstico, análisis y propuesta.

Asimismo, es necesario mencionar que la población de estudio consto de 57.155 egresado del colegio y universidades. Igualmente la técnica de recolección de datos fueron la observación directa, la entrevista no estructurada y la investigación documental; gracias a las cuales se llocaizo el espacio ideal para el desarrollo del proyecto y el concepto generador para

Page 8: Capitulo 1 (autoguardado)

la edificación propuesta. Asimismo, se determinaron las áreas indispensables para el buen funcionamiento de los servicios que ofrecerán y por último se diseñó el proyecto con el fin de incrementar la educación y la cultura y aporto a este trabajo muchos conceptos de la base teórica ayudando así a aclarar las dudas existentes Igualmente Ospino(2014) “COMPLEJO ARTÍSTICO EN EL SECTOR LAS MOROCHAS,MUNICIPIO LAGUNILLAS DEL ESTADO ZULIA”. en el trabajo de grado en el instituto universitario politécnico “Santiago Mariño” en la presente investigación, se basó la escases de sitios culturales y de esparcimiento, problema serio en la sociedad actual, ya que la mayor parte de los ciudadanos no tienen una formación universitaria en las artes escénicas en este país, debido a la carencia de espacios y la falta de participación del gobierno nacional, regional, municipal. En tal sentido la intención de esta investigación ha sido proponer el diseño de un complejo artístico cultural en el sector las morochas, municipio lagunillas del estado Zulia, ya que n cuenta con edificaciones de esta especialidad; se propuso objetivos específicos que se desarrollaron en cinco fases: se realizó el análisis de la zona a desarrollar el diseño arquitectónico, áreas funcionales, siendo necesario mencionar que la población de estudio estuvo compuesta por 160 grupos teatrales, finalmente se propuso el diseño arquitectónico. Las técnicas de instrumento de recolección de datos utilizados son los siguientes; Observación directa, libros, así como entrevistas no estructuradas. Esta investigación se baso en cuatro tipos: documental de campo, explicativa, descriptiva e igualmente proyectiva, de modo que, cumple con la justificación teórica, metodológica, practica y social. Por tanto el proyecto tiene como finalidad la creación de una edificación moderna que beneficia a la población de lagunillas. Por un lado, este trabajo aporto ideas, conocimientos en los tipos de organización de espacios dentro del diseño, tanto interna en las áreas de salas, palco, proscenio, foyer, acústica, acústica arquitectónica, acústica musical, absorbentes acústicos, aislamientos acústicos, acondicionamientos acústicos, confort acústicos, control acústico, diagrama funcional, insonorización y tramoya.

Reseña histórica del problemaBase teórica Arquitectura de escenarios abiertos

A principios del siglo xx, se inició la explotación petrolera en la costa oriental del lago con el descubrimiento d los pozos zumaque I y barroso II en 1922.al mismo tiempo, la empresa royal dutch Shell comenzó la explotación del llamado campo lagunillas, lo cual permitió la formación de capa aceitosa sobre el lago de Maracaibo provocando de esta manera el incendio del pueblo de lagunillas de agua, formado por palafitos de madera. a raíz de este hecho, el presidente Eleazar López Contreras decreta la formación de ciudad Ojeda en 1941 como un lugar para albergar a los habitantes de lagunillas de agua, y desde ese entonces tanto la ciudad como el municipio ha tenido un

Page 9: Capitulo 1 (autoguardado)

crecimiento exponencial gracias a su ubicación cercana a las costas del lago de Maracaibo.Sin embargo, desde sus fundación, el municipio no cuenta con un espacio adecuado para llevar a cabo eventos como actos culturales, conciertos de orquestas, en donde eventos artísticos son claves para la formación de los niños, jóvenes y adultos, ya que la educación artística permite el desarrollo de la sensibilidad estética e igualmente el despertar de los procesos creadores.Cabe destacar, que en el municipio existe la casa de la cultura don Otilio miquilena la cual fue fundada en el año 1978, es un centro cuyo fin principal es la difucion y la enseñanza cultural en su amplia conceptualizacion