1
Bryan Martínez Quiterio ITEM E14-634 21/03/14 Metodologías Hibridas para el desarrollo de software: Una opción factible para México El articulo habla de que las compañías de desarrollo de software en México son candidatas a usar una nueva tendencia en el área de ingeniería de software: Las metodologías Hibridas. Esto se obtuvo de un estudio realizado con las empresas mexicanas dedicadas a este sector, el desarrollo de software. El propósito del autor es dar a conocer y recomendar, que de la investigación los resultados adquiridos son, las empresas que se dedican a desarrollar software en México no solo son candidatas para usar metodologías hibridas si no que seguramente obtendrían resultados mejores al desarrollar software con metodología hibrida. El texto se divide en 4 partes, La introducción que nos da una breve explicación de que es la metodología (Paginas 1-2, párrafos del 1-13). A continuación dio a conocer su hipótesis así como los materiales y métodos que usaría (paginas 2-3, párrafos de 13-21). Enseguida nos mostró los resultados obtenidos con una combinación de tablas y gráficas (paginas4-11, párrafos 21-30). Como es de esperar para concluir nos da su conclusión donde da mención a lo factible que es la metodología hibrida para el desarrollo de software en México. A continuación las ideas principales que identifiqué: Las metodologías hibridas: Son básicamente de lo que trata el artículo, así como de su uso y ventajas para el desarrollo de software en México. Su hipótesis esta inclinada hacia las metodologías hibridas aunque en la introducción hace mención de otras(pagina 2). Además de probar su hipótesis, encontró información importante con respecto a las empresas desarrolladoras de software. Bibliografía: Jiménez Hernández, E.M., & Orantes Jiménez, S.D. (1 enero 2012) Metodologías Hibridas para el desarrollo de software: Una opción factible para México. 13(1)

Desarollo de software resumen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarollo de software resumen

Bryan Martínez Quiterio

ITEM

E14-634

21/03/14

Metodologías Hibridas para el desarrollo de software: Una opción factible para México

El articulo habla de que las compañías de desarrollo de software en México son candidatas a usar

una nueva tendencia en el área de ingeniería de software: Las metodologías Hibridas. Esto se

obtuvo de un estudio realizado con las empresas mexicanas dedicadas a este sector, el desarrollo

de software.

El propósito del autor es dar a conocer y recomendar, que de la investigación los resultados

adquiridos son, las empresas que se dedican a desarrollar software en México no solo son

candidatas para usar metodologías hibridas si no que seguramente obtendrían resultados mejores

al desarrollar software con metodología hibrida.

El texto se divide en 4 partes, La introducción que nos da una breve explicación de que es la

metodología (Paginas 1-2, párrafos del 1-13). A continuación dio a conocer su hipótesis así como

los materiales y métodos que usaría (paginas 2-3, párrafos de 13-21). Enseguida nos mostró los

resultados obtenidos con una combinación de tablas y gráficas (paginas4-11, párrafos 21-30).

Como es de esperar para concluir nos da su conclusión donde da mención a lo factible que es la

metodología hibrida para el desarrollo de software en México.

A continuación las ideas principales que identifiqué:

Las metodologías hibridas: Son básicamente de lo que trata el artículo, así como de su uso

y ventajas para el desarrollo de software en México.

Su hipótesis esta inclinada hacia las metodologías hibridas aunque en la introducción hace

mención de otras(pagina 2).

Además de probar su hipótesis, encontró información importante con respecto a las

empresas desarrolladoras de software.

Bibliografía:

Jiménez Hernández, E.M., & Orantes Jiménez, S.D. (1 enero 2012) Metodologías Hibridas para el

desarrollo de software: Una opción factible para México. 13(1)