4
Mª Rosario Ortega Lozano TCE 2º A 10/03/2015 EMILIO El libro de Rousseau se resume en los siguientes puntos: INFANCIA La idea principal que refleja el autor es que al niño no se le debe cuidar y proteger de manera excesiva como tampoco tratarlo como un hombre cuando todavía no lo es. El niño debe aprender a través de la equivocación. No se le puede hacer una súper protección para que nunca le ocurra nada malo o estar salvándole de errores. El niño debe aprender a equivocarse, a caerse o a enfrentarse a situaciones incomodas para que en el futuro sepa cómo reaccionar a los problemas. Cuando hablamos de los problemas nos referimos a los que le pueden surgir a un niño, como caerse o enfrentarse a un castigo. Rousseau explica que si al niño se le intenta cuidar tanto al final no disfrutará de su infancia y tampoco de su juventud puesto que no será capaz de valerse, en gran medida, por sí solo. Otro aspecto que se encuentra en la lectura es no tratar al niño como un adulto. No se le puede pedir razonamientos de adulto porque entonces el niño no estaría en la infancia sino pasaría directamente a la edad adulta. Tampoco se le puede preocupar con asuntos que no giran en su desarrollo, es decir, con preocupaciones de adultos o situaciones que no tienen porque dar. En la infancia el niño debe jugar y

Emilio

  • Upload
    evard95

  • View
    38

  • Download
    8

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. M Rosario Ortega Lozano TCE 2 A 10/03/2015 EMILIO El libro de Rousseau se resume en los siguientes puntos: INFANCIA La idea principal que refleja el autor es que al nio no se le debe cuidar y proteger de manera excesiva como tampoco tratarlo como un hombre cuando todava no lo es. El nio debe aprender a travs de la equivocacin. No se le puede hacer una sper proteccin para que nunca le ocurra nada malo o estar salvndole de errores. El nio debe aprender a equivocarse, a caerse o a enfrentarse a situaciones incomodas para que en el futuro sepa cmo reaccionar a los problemas. Cuando hablamos de los problemas nos referimos a los que le pueden surgir a un nio, como caerse o enfrentarse a un castigo. Rousseau explica que si al nio se le intenta cuidar tanto al final no disfrutar de su infancia y tampoco de su juventud puesto que no ser capaz de valerse, en gran medida, por s solo. Otro aspecto que se encuentra en la lectura es no tratar al nio como un adulto. No se le puede pedir razonamientos de adulto porque entonces el nio no estara en la infancia sino pasara directamente a la edad adulta. Tampoco se le puede preocupar con asuntos que no giran en su desarrollo, es decir, con preocupaciones de adultos o situaciones que no tienen porque dar. En la infancia el nio debe jugar y divertirse, aprender de los errores y no preocuparse por cosas que ni han ocurrido. EDUCACIN NEGATIVA La frase que recoge Rousseau para la educacin negativa es: "La primera educacin debe ser puramente negativa, consiste no en ensear la virtud y la verdad, sino en preservar el corazn del vicio y el espritu del error." El autor expone que debemos ensear al nio de una forma indirecta. No debe aprender lo que est bien o mal porque nosotros se lo estemos diciendo constantemente como son las cosas, sino que debemos dirigirlos para que hagan lo correcto sin que ellos se den cuenta. Debemos estar pendiente de su entorno y sus actos para llevarlos por el camino correcto. Aunque la decisin sea propia del nio nosotros seremos lo que le hayamos
  2. 2. M Rosario Ortega Lozano TCE 2 A 10/03/2015 hecho tomar esa decisin, es decir, l realizar lo que quiera pero nosotros haremos que quiera slo lo que nosotros decidamos. Por lo que el profesor debe ser capaz de gobernar sin dar mandatos. EDUCACIN DE LOS SENTIDOS El nio debe realizar actividades y tener un comportamiento acorde a su edad. No porque antes le ensees una cosa va a ser mejor para l. El ser humano aumenta sus capacidades con los aos y es cuando las est desarrollando cuando se le debe ensear, no tiene sentido ensear al nio algo que todava no es capaz de entender o simplemente no le hace falta. Las personas debemos aprender segn nuestras necesidades y cuando ests surjan ser el momento oportuno para llevarlas a cabo. De nada sirve que aprendan de memoria con temprana edad o ensearles historia cuando ellos no entienden lo que se les explica. En cambio, si nos basamos ms en una educacin a travs de los sentidos mejorarn y aprendern respecto a su desarrollo. El nio debe aprender a vivir utilizando sus sentidos de manera til. Cuando sta etapa haya pasado el nio habr formando conforme a su constitucin y habr completado felizmente su infancia. De la otra manera adelantaremos al nio a situaciones y formas que no son acordes a l. Por lo que en definitiva, debemos ensearles a desarrollar sus sentidos y a sacar el mximo provecho de ellos, debido a la importancia que les corresponden. RELACIN CON LA ACTUALIDAD Con respecto a la actualidad creo ocurre todo lo contrario que deca Rousseau con respecto a no adelantarse a ensear conocimiento. Cada vez se les ensea antes a leer, escribir, aprender nuevos idiomas, etc. y puede llegar a ocurrir que los nios pasen su infancia realizando tareas que no son acordes a sus edad. Con esto ltimo me refiero a que pasen ms horas en academias que en el parque jugando. Tambin creo que se produce una excesiva proteccin de los padres hacia el nio. Se les intenta salvar de situaciones y no dejar que aprendan por s solos como salir de ellas.
  3. 3. M Rosario Ortega Lozano TCE 2 A 10/03/2015 COMENTARIO CRTICO En mi opinin se debe respetar cada etapa de la vida con sus actitudes correspondientemente. En la infancia el nio debe jugar, divertirse, relacionarse con el resto de compaeros, aprender ldicamente... No podemos pedirle al nio actitudes, razonamientos de adultos ni compromisos, como tampoco se le puede exigir responsabilidades y preocupaciones por asuntos que no son de su incumbencia. Tampoco creo que sea conveniente un excesivo cuidado, hay que protegerles de situaciones pero ellos deben aprender de los errores que, en mi opinin, es el mejor aprendizaje en esta vida. Un nio que se ha cado en esa cuesta no volver a pasar por ah o tendr cuidado la prxima vez, pero al nio que se le prohbe pasar por ah o bien lo realizar ms aposta o bien asimilar peor su cada. Me parece muy interesante el aspecto de ensear al nio de forma indirecta. Creo que es muy importante que el nio realice su comportamiento sin tantas rdenes y mandatos de manera verbal, pero bajo la influencia del profesor que los ha encaminado anteriormente y sabe perfectamente lo que realizarn debido a la enseanza que les ha difundido.