3
Ensayo de la lectura “Realización” Taller de Radio Prof. S. Patricia Blanco Nombre: Estefanía Cruz Gonzalez El mensaje sonoro es toda aquella agrupación de elementos expresivos como las palabras, música fx y silencio. Tiene una estructura secuencial interrumpida de líneas temporales que comienzan y terminan unas con otras. Al combinar los elementos sonoros el montaje establece una relación diacrónica y sincrónica entre toda la agrupación dando lugar a un relato sonoro. La visión de perspectiva de la realidad sonora es el resultado de la distancia entre este y aquel sonido que se está escuchando (figura/fondo). “Plano y secuencia intervienen, entonces en la estructuración del relato el cual se organiza en torno a dos ejes: el de la simultaneidad y el de la sucesión”. Plano y secuencia intervienen en la estructuración del relato que se organiza en torno a los ejes de la simultaneidad y el de la sucesión. El primero presenta dos o más hechos el unísono, el segundo posibilita el enlace de distintos elementos que suceden yuxtapuestamente uno tras otro. Por otra parte el discurso radiofónico tiene una característica que lo hace especial y es la improvisación elaborada que se apoya de un esquema orientativo como guía conductor. A diferencia de la improvisación natural no es posible predeterminar argumentos, ni diseñar la evolución de personajes. El oyente crea imágenes auditivas para la reconstrucción de escenas que se detallan a través de la narración sonora, y el guionista debe aportar todos los elementos necesarios para la descodificación concuerde con los con los hechos. Cada plano tiene una función y un valor específicos traduciéndose a significados concretos mediante la descodificación sonora. El plano juega un papel muy importante, indicando el grado de

Ensayo de ordinario de taller de radio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo de ordinario de taller de radio

Ensayo de la lectura “Realización”

Taller de Radio Prof. S. Patricia BlancoNombre: Estefanía Cruz Gonzalez

El mensaje sonoro es toda aquella agrupación de elementos expresivos como las palabras, música fx y silencio. Tiene una estructura secuencial interrumpida de líneas temporales que comienzan y terminan unas con otras. Al combinar los elementos sonoros el montaje establece una relación diacrónica y sincrónica entre toda la agrupación dando lugar a un relato sonoro.

La visión de perspectiva de la realidad sonora es el resultado de la distancia entre este y aquel sonido que se está escuchando (figura/fondo).

“Plano y secuencia intervienen, entonces en la estructuración del relato el cual se organiza en torno a dos ejes: el de la simultaneidad y el de la sucesión”.

Plano y secuencia intervienen en la estructuración del relato que se organiza en torno a los ejes de la simultaneidad y el de la sucesión. El primero presenta dos o más hechos el unísono, el segundo posibilita el enlace de distintos elementos que suceden yuxtapuestamente uno tras otro.

Por otra parte el discurso radiofónico tiene una característica que lo hace especial y es la improvisación elaborada que se apoya de un esquema orientativo como guía conductor. A diferencia de la improvisación natural no es posible predeterminar argumentos, ni diseñar la evolución de personajes.

El oyente crea imágenes auditivas para la reconstrucción de escenas que se detallan a través de la narración sonora, y el guionista debe aportar todos los elementos necesarios para la descodificación concuerde con los con los hechos.

Cada plano tiene una función y un valor específicos traduciéndose a significados concretos mediante la descodificación sonora. El plano juega un papel muy importante, indicando el grado de protagonismo de un personaje y su importancia dentro del relato, así como sus transformaciones.

El silencio es mayormente conocido como el fallo o avería de la máquina, una interrupción no programada, un malestar y un deseo inmediato de yugularlo como un intruso.

“La voz es como una huella digital, reconocible e identificable al instante”. La entonación es una forma de advertir, por el tono particular de la voz, su melodía y su modulación la hacen única.

Las características predominantes a la hora de construir un relato radiofónico se requieres de las funciones básicas del lenguaje verbal; los sonidos del lenguaje como el ritmo, musicalidad, rima, sonoridad y significados. “Exclamamos, dudamos, interrogamos, aseveramos, ordenamos, persuadimos, informamos, describimos, conversamos, sentenciamos, jugamos con nuestras palabras”.

Page 2: Ensayo de ordinario de taller de radio

La música además de ambientar, narra y cuenta. Nos sumerge en distintos universos, expresa y genera sentimientos y sensaciones. Con o sin ella nos proporciona predisposiciones sentimentales y sensoriales. Esta se guarda en nuestra mente y se identifica con recuerdos e imágenes.Es diferente la reacción o sentimientos en cada individuo, sentimientos o recuerdos son nuevamente proyectados en las mentes de los oyentes.

Es la herramienta más poderosa de manipulación sensorial sin tener que pasar por la racionalidad, puede generar todo tipo de sentimientos y sensaciones adversas. Cualquier relato ya sea de la realidad o de la ficción, puede obtener por medio de la música sabiamente situada, un vuelo poético, una belleza única. Es un elemento expresivo sumamente importante del lenguaje audio conocido como balsebre, no solo despierta o genera imágenes sino que desempeña un papel central en la organización del relato sonoro.

La melodía es un factor de vital importancia en la estructuración del relato sonoro. En la continuidad discursiva o dramática que concreta el texto sonoro desempeñando una función decisiva estableciendo relaciones semánticas y espacio-temporales entre las distintas secuencias sonoras.

“La música genera sonidos, pero también relaciones con otros. Y los sentidos son fundamentales a la hora de pensar las interacciones sociales”.

El relato es una de las estrategias discursivas de la historia de la humanidad y una de las más difundidas en todas las sociedades.

Los medios masivos de comunicación coadyuvan a la configuración del presente social, interpretando como un lugar dinámico en donde se entrelazan procesos, políticos, económicos, culturales y sociales.

“A través de la electrónica la palabra cantada y hablada ha recuperado el terreno eclipsado por la escritura y la imprenta”.

La fuerza expresiva de la radio por medio de una readecuación de las características del lenguaje radiofónico, puede recuperar piezas narrativas pertenecientes a la tradición oral como cuentos, mitos y leyendas.

La sensibilidad para la creación e imaginación fue recuperada en gran parte por la radio, con solo el sonido ha llegado a comunidades urbanas y rurales, letrados y analfabetos, oprimidos y opresores, en grupo y en soledad, todos, juntos y dispersos, pero a la vez unidos por el sonido y la imaginación. En si la narración es lo que nos hace sentir vivos y la radio es vida y narración al permitirnos vivir y revivir el espacio de la imaginación.