7
“Saber para Ser” Página 1 de 7 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO SÍLABO INSTITUCIONAL o PEA 1. INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD SALUD PÚBLICA ESCUELA MEDICINA CARRERA MEDICINA SEDE RIOBAMBA MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO DE INFORMÁTICA APLICADA NIVEL QUINTO SEMESTRE PERÍODO ACADÉMICO ABRIL AGOSTO 2015 ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS GENERAL MFO3025 5 NÚMERO DE HORAS SEMANAL PRERREQUISITOS CORREQUISITOS 5 MFO2503 NOMBRE DEL DOCENTE CARLOS EDUARDO ANDRADE CUADRADO NÚMERO TELEFÓNICO 0992669651 CORREO ELECTRÓNICO [email protected] [email protected] TÍTULOS ACADÉMICOS DE TERCER NIVEL TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA APLICADA INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSGRADO DIPLOMADO SUPERIOR EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. MAGISTER EN INFORMÁTICA APLICADA

Informatica aplicada medicina pea. abril agosto 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informatica aplicada medicina  pea. abril   agosto 2015

“Saber para Ser”

Página 1 de 7

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SÍLABO INSTITUCIONAL o PEA

1. INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD SALUD PÚBLICA

ESCUELA MEDICINA

CARRERA MEDICINA

SEDE RIOBAMBA

MODALIDAD PRESENCIAL

SÍLABO DE INFORMÁTICA APLICADA

NIVEL QUINTO SEMESTRE

PERÍODO ACADÉMICO

ABRIL – AGOSTO 2015

ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS

GENERAL MFO3025 5

NÚMERO DE HORAS SEMANAL

PRERREQUISITOS CORREQUISITOS

5 MFO2503

NOMBRE DEL DOCENTE CARLOS EDUARDO ANDRADE CUADRADO

NÚMERO TELEFÓNICO 0992669651

CORREO ELECTRÓNICO

[email protected]

[email protected]

TÍTULOS ACADÉMICOS DE TERCER NIVEL

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA APLICADA INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSGRADO

DIPLOMADO SUPERIOR EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.

MAGISTER EN INFORMÁTICA APLICADA

Page 2: Informatica aplicada medicina  pea. abril   agosto 2015

“Saber para Ser”

Página 2 de 7

NOMBRE DEL DOCENTE OSWALDO VILLACRES CACERES

NÚMERO TELEFÓNICO 0985317839

CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

[email protected]

TÍTULOS ACADÉMICOS DE TERCER NIVEL

INGENIERO EN SISTEMAS INFORMÁTICOS

TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSGRADO

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 2.1. INDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN

RELACIÓN AL PERFIL PROFESIONAL Las tecnologías de la información y comunicación han logrado tan alto grado de desarrollo que hoy en día está en todas partes y, si no en todas, en la mayoría de las actividades del ser humano. Conocer la tecnología y utilizarla ya no se constituye ningún privilegio. Por el contrario, se ha convertido en una necesidad. El uso de la tecnología es un factor determinante en los niveles de eficiencia, competitividad tanto a nivel empresarial como personal. Este crecimiento acelerado de la tecnología, tanto a nivel de software como en hardware, ha generado que un gran número de profesionales y personas en general que tienen acceso a estos recursos tecnológicos, la utilicen de forma inadecuada o incompleta, mientras que muchos otros se quedan en el rezago por la desmotivación que implica la utilización nuevas herramientas.

2.2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL

PROFESIONAL La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, preocupada por los cambios globalizadores en materia educativa y consciente de la necesidad de fomentar el aprendizaje y el buen uso de las herramientas computacionales e informáticas, ha promovido la participación activa del estudiante junto con el docente en el uso extensivo de la tecnología dentro de sus actividades académicas. El perfil profesional de la Facultad de Salud Pública y las Escuelas que la conforman, está relacionado con los problemas de salud, nutrición, gastronomía y medicina. De lo anterior se desprende la necesidad de que

Page 3: Informatica aplicada medicina  pea. abril   agosto 2015

“Saber para Ser”

Página 3 de 7

estos profesionales conozcan y manejen adecuadamente herramientas informáticas, plasmándolas en el desarrollo eficaz y eficiente de sus labores académicas, ya sea en actividades de logro personal, grupal y en la vinculación con la comunidad. Esto le permitirá al estudiante sentirse competente en el ámbito profesional.

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Instruir al estudiante en el uso de herramientas informáticas específicas para el tratamiento de datos y su aplicación en la vida práctica, mediante el estudio y manejo de utilitarios software, con claridad, precisión y fluidez siendo auténticos y responsables.

4. CONTENIDOS

UNIDADES OBJETIVOS TEMAS

UNIDAD I:

VALIDACIÓN, TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Emplear algunas funciones de Excel para automatizar problemas cortos.

Analizar datos obtenidos en una investigación de campo.

Introducción Funciones de uso

específico. Validación de Datos. Filtros avanzados. Tablas dinámicas. Gráficos dinámicos. Complemento EzAnalyze Comprobación de hipótesis

con EzAnalyze T-student para muestras

relacionales Gráficos con EZanalyze

Correlación

UNIDAD II: EPI-INFO

Obtener los conocimientos necesarios para utilizar el sistema manejador de bases de datos conocido como EPI-INFO, donde se crea una base datos, se tabula la información y finalmente se realiza el análisis.

Definiciones de Bases de Datos.

Componentes de una base de datos, entidades, campos o atributos, tablas o vistas, registros y archivos.

Creación de Vistas.

Formas de representar la información.

Orden de tabulación de los campos.

Ingreso de datos

Desplazamientos entre registros.

Análisis de la Información.

Utilización de comandos

Page 4: Informatica aplicada medicina  pea. abril   agosto 2015

“Saber para Ser”

Página 4 de 7

básicos.

Redireccionar salidas.

Almacenar archivos de comandos.

Importar archivos.

UNIDAD III: BASES DE DATOS EN LÍNEA

Dotar al alumno de la formación necesaria que le permita gestionar fácilmente la información que encontramos en bases de datos que se encuentran a disposición en el internet.

Introducción a las bases de datos en línea.

Formas de acceder a las bases de datos.

Conocer y Usar las bases de datos que la ESPOCH está suscrita, como fuente bibliográfica de sus estudiantes.

Búsquedas avanzadas.

Biblioteca Virtual en Salud del Ecuador.

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Desarrollo de trabajos durante el semestre.

Investigación frecuente con ayuda de Internet.

Preparación de exposiciones y defensa de sus trabajos de investigación.

Presentación de informes y datos estadísticos.

Procedimientos y técnicas para la búsqueda de nuevos conocimientos.

Elegir una situación cotidiana para realizar una práctica de aplicación.

Publicación de trabajos.

6. USO DE TECNOLOGÍAS

1 Aula de clases con adecuaciones elementales como pizarra de tiza líquida y pupitres.

2 Aula de clases con facilidades audiovisuales.

3 Laboratorio de computación con hardware y software adecuado.

4 Proyector Multimedia y pantalla de proyección

5 Servicios WEB de la ESPOCH, Educación virtual. E-VIRTUAL, e internet inalámbrico.

Page 5: Informatica aplicada medicina  pea. abril   agosto 2015

“Saber para Ser”

Página 5 de 7

7. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

CONTRIBUCION (ALTA,MEDIA,

BAJA)

EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE

a. Utilizar los conocimientos científicos y tecnológicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera de medicina mediante la aplicación del método científico.

MEDIA

Aplicar los conocimientos

científicos y tecnológicos

básicos de la informática con

eficiencia y eficacia, en la

elaboración de trabajos

investigativos y/o la ejecución de

proyectos.

b. Comprender el manejo de herramientas informáticas, instrumentos, aparatos y equipos especializados como soporte del proceso de la enseñanza aprendizaje.

MEDIA

Aplicar herramientas informáticas para el manejo de información de manera óptima en la automatización y digitalización de procesos. Analizar los datos de una investigación, minimizando el empleo de recursos materiales y humanos.

c. Realizar trabajo en equipo para logar un fin común

ALTA

Organizar las tareas utilizando las TIC’S, con fluidez y sentido ético superando de esta forma las barreras geográficas y de tiempo.

d. Comprender los valores, los códigos éticos y la bioética profesional

MEDIA

Valorar la importancia de la

información digital proveniente

de una investigación,

transformándola en resultados

óptimos, con profesionalismo y

sentido ético para la correcta

interpretación y toma de

decisiones.

e. Comunicar en forma escrita, oral y digital la información relacionada a su formación.

MEDIA

Elaborar informes de resultados de una investigación de forma coherente y bien estructurada sobre situaciones o hechos conocidos y próximos a su propia experiencia, para transmitir la información procesada, utilizando herramientas adecuadas y medios digitales, con la finalidad

Page 6: Informatica aplicada medicina  pea. abril   agosto 2015

“Saber para Ser”

Página 6 de 7

de mantener el interés de los receptores.

f. Identificar las habilidades y aptitudes que deberá desarrollar como profesional con el compromiso de su aprendizaje permanente.

MEDIA

Analizar las diferentes opciones de herramientas informáticas para la recolección y procesamiento de la información

g. Desarrollar el interés para mantenerse informado con temas contemporáneos utilizando fuentes de información adecuadas.

BAJA

Investigar los avances tecnológicos y nuevas herramientas informáticas adecuadas para el tratamiento de datos, que surgen en el transcurrir del tiempo, ampliando su capacidad de manejo hardware/software con la suficiente solvencia.

8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Motivación.

Exposición del tema.

Resolución de ejercicios propuestos.

Socialización.

Evaluación.

Laboratorio de cómputo.

Proyector infocus.

Aula virtual.

Acceso a internet. 9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

ACTIVIDADES A

EVALUAR PRIMER PARCIAL

SEGUNDO PARCIAL

TERCER PARCIAL

EVALUACIÓN PRINCIPAL

SUSPENSIÓN

Exámenes 3 3 3 12 20

Lecciones 1 3 3

Tareas Individuales 1 1 1

Informes

Fichas de Observación

Trabajo en Equipo 1 1 1

Trabajo de

Investigación 1 1 1

Portafolios

Aula Virtual 1 1 1

Otros

TOTAL 8 PUNTOS 10 PUNTOS 10 PUNTOS 12 PUNTOS 20 PUNTOS

Page 7: Informatica aplicada medicina  pea. abril   agosto 2015

“Saber para Ser”

Página 7 de 7

10. BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Marqués AF, Excel 2010 en profundidad, 1ra ed., Argentina, Alfaomega grupo Editor ,2010 Reinosa EJ, Bases de Datos, 1ra ed., Argentina, Alfaomega grupo Editor, 2012

COMPLEMENTARIA Silberschatz A, Korth H, Sudarshan S, Fundamentos de Diseño de Bases de Datos Ed 5ta., McGraw-HilI Interamericana, 2006 Polit D, Hungler B, Investigación Científica en Ciencias de la Salud, Ed 4., Interamericana. 1998 Perez Lopez C, Esdística Aplicada a través de Excel. Pearson Educación, 2002

LECTURAS RECOMENDADAS Diseño de Bases de Datos. Manuales de Epi_info 2002 Manuales de Epi_info 7 WEBGRAFÍA http://wwwn.cdc.gov/epiinfo/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen-Manual-De-Epi-Info/5470184.html

www.softpedia.es/programa-Epi-Info-119202.html

www.aulaclic.com

www.biblioteca.espoch.edu.ec

http://biblioteca.espoch.edu.ec/BASES_ON_LINE.htm

FIRMA DEL DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FIRMA DEL COORDINADOR DE ÁREA

FIRMA DEL DIRECTOR DE ESCUELA

LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN

Riobamba, 06 de Abril del 2015