7
PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Ortega Lozano, Mª Rosario Titulación: Ed. Primaria Grupo: A Curso Académico: 2 Autoevaluación Práctica II - Puntuación: 0.7 Práctica 2a: LOMCE Los padres son los responsables de la educación de sus hijos. Tienen un papel importante pues son los que deciden aspectos como el centro, el tipo de centro, asignaturas como religión. Las familias conocerán las notas de sus hijos a través de un informe ofrecido por el tutor. Estas junto con sus hijos participan en el funcionamiento de asociaciones. Dichas asociaciones favorecen la educación de sus hijos proponiendo aspectos de interés. Entre las competencias del director destacamos la de impulsar la colaboración entre las familias y el centro facilitando la relación y fomentando un clima favorecedor. Es muy importante que se establezca una unión entre el centro y las familias pues los dos principales puntos de educación son ellos. Son los padres los que deciden el tipo de educación pero estas diferencias no deben ser significativas, es decir, se puede elegir entre cursas religión católica o acudir a un centro público, pero lo esencial de la enseñanza no debe cambiar. Además deben estar en continua interacción familia-tutor para estar informado sobre sus hijos, como también deben estar con los centros. Existen asociaciones e instituciones que promueven esta unión y que producen beneficios, un ejemplo es la asociaciones de madres y padres de alumnos. Se debe potenciar estas interacciones ya que son necesarias para mejorar el tipo de educación. No se debe descuidar al niño dejándolo en la escuela sin interesarnos de lo que ocurre dentro de ella. LOE

Práctica 2. Rosario

  • Upload
    evard95

  • View
    99

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. PRCTICAS DEL MDULO II DE EDUCACIN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Ortega Lozano, M Rosario Titulacin: Ed. Primaria Grupo: A Curso Acadmico: 2 Autoevaluacin Prctica II - Puntuacin: 0.7 Prctica 2a: LOMCE Los padres son los responsables de la educacin de sus hijos. Tienen un papel importante pues son los que deciden aspectos como el centro, el tipo de centro, asignaturas como religin. Las familias conocern las notas de sus hijos a travs de un informe ofrecido por el tutor. Estas junto con sus hijos participan en el funcionamiento de asociaciones. Dichas asociaciones favorecen la educacin de sus hijos proponiendo aspectos de inters. Entre las competencias del director destacamos la de impulsar la colaboracin entre las familias y el centro facilitando la relacin y fomentando un clima favorecedor. Es muy importante que se establezca una unin entre el centro y las familias pues los dos principales puntos de educacin son ellos. Son los padres los que deciden el tipo de educacin pero estas diferencias no deben ser significativas, es decir, se puede elegir entre cursas religin catlica o acudir a un centro pblico, pero lo esencial de la enseanza no debe cambiar. Adems deben estar en continua interaccin familia-tutor para estar informado sobre sus hijos, como tambin deben estar con los centros. Existen asociaciones e instituciones que promueven esta unin y que producen beneficios, un ejemplo es la asociaciones de madres y padres de alumnos. Se debe potenciar estas interacciones ya que son necesarias para mejorar el tipo de educacin. No se debe descuidar al nio dejndolo en la escuela sin interesarnos de lo que ocurre dentro de ella. LOE En la LOE podemos encontrar la participacin de los padres en los centros educativos, as como en la educacin de sus hijos: La comunidad educativa participar en el gobierno de los centros a travs del Consejo Escolar Los padres y los alumnos podrn participar en el funcionamiento de los centros a travs de sus asociaciones A partir del artculo 4 se intenta regular los derechos que existen en el plan educativo relacionados. Los padres o tutores, en relacin con la educacin de sus hijos, tienen los siguientes derechos: A que reciban una educacin, con la mxima garanta de calidad, conformacin los fines establecidos en la Constitucin, en el correspondiente Estatuto de Autonoma y en las leyes educativas A escoger centro docente tanto pblico como distinto de los creados por los poderes pblicos
  2. 2. A que reciban la formacin religiosa y moral que est de acuerdo con sus propias convicciones. A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integracin socioeducativa de sus hijos A participar en el proceso de enseanza y aprendizaje de sus hijos A participar en la organizacin, funcionamiento, gobierno y evaluacin del centro educativo en los trminos establecidos en las leyes A ser odos en aquellas decisiones que afecten a la orientacin acadmica y profesional de sus hijos Adems, dado que los padres son los primeros responsables de la educacin de sus hijos, deben hacer todo lo posible para que stos cursen las enseanzas obligatorias y asistan regularmente a clase. Para ellos deben: Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar Estimulantes para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con las familias para mejorar el redimiendo de sus hijos Conocer, participar y apoyar la evolucin de su proceso educativo, en colaboracin con los profesores y los centros Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado Fomentar el respeto por todos los componentes de las comunidad educativa Por ltimo, cabe decir que desde dicha ley se obliga a que las administraciones educativas favorezcan en el derecho a asociacin de los padres en federaciones y confederaciones. LEY DE EDUCACIN DE CASTILLA LA MANCHA Las familias son agentes bsicos para la mejora de la educacin. stas tienen derecho a elegir y participar en la educacin de sus hijos, asociarse en defensa de sus derechos y participar en el gobierno de los centros. La consejera contribuye a la efectividad de esta colaboracin familiar, adems de favorecer las consultas y cambios de informacin con ellos, regulando y garantizaron sus derechos y deberes. Las familias tienen derechos en los centros en cuanto que sus hijos tienen el derecho a la educacin. Tienen libertad de eleccin de centro, conocimientos y participacin en el mismo. Adems otro de sus derechos es el conocimiento de los criterios de evaluacin, opinin sobre decisiones que afecten a la educacin de sus hijos, y la informacin sobre la evolucin educativa y rendimiento acadmico de stos. Adems tienen una serie de deberes, como conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, colaborando con el profesorado y contribuyendo al desarrollo educativo de su hijo, por lo que se les pedir un compromiso orientado a la mejora del estudio y convivencia del mismo
  3. 3. Tambin tienen derecho a asociarse, y participar en los consejos escolares a travs de representantes. A la vez que el centro puede pedirles colaboracin de forma voluntaria y bajo las directrices del profesorado para la mejora de la convivencia y aprendizaje de los alumnos en tarea no lectivas. DECRETO DE CURRCULO Las familias deciden entre el rea de Religin o la de Valores sociales y cvicos. La participacin de padres, madres y tutores en el proceso educativo consistir en participar y apoyar la evolucin del proceso educativo de sus hijos. Conocer las decisiones relativas a la evaluacin y promocin, colaboracin en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo. Acceso a los documentos oficiales de evaluacin, exmenes y documentos de las evaluaciones, y otras documentacin figurante en su expediente acadmico. Prctica 2b: En el vdeo nos separa la comunicacin verbal de la no verbal adems de tener en cuenta el contexto. Nos reproduce dos modelos de comunicacin: Agresivo: En la comunicacin no verbal podemos observar la distancia que utiliza el profesor hacia la madre, el mantenerse de pie, utilizar gestos agresivos como el movimiento de manos, se reproduce con un tono de voz elevado y no crea un clima clido. En la comunicacin verbal comprobamos que no se escuchan, se interrumpe y no llegan a dialogar. Se prejuzgan y ninguno se pone en el lugar del otro por lo que no pueden llegar a un acuerdo. Todo esto lleva a una comunicacin rota Asertivo: En la comunicacin no verbal observamos un clima de colaboracin y entendimiento ya que se relajan las posturas mutuamente. Adems el profesor tiene los objetivos claros que son buscar acuerdos finales y compromisos creando un clima de apoyo mutuo. En la comunicacin verbal se reproduce una escucha activa como gestos de asentimiento de cabeza, comprobamos que se empatiza y se reconoce y expresa sentimientos. Todo esto lleva a una buena comunicacin debido a la colaboracin. Creo que es muy importante establecer una buena comunicacin entre el tutor y la familia. El fin de los dos es la educacin del nio y una colaboracin y ayuda mutua producir un gran beneficio. Para ello, los padres deben preocuparse tambin de la educacin y actitud del nio en la escuela, y deben asistir a tutoras. En ellas se pueden abordar infinidad de puntos sobre el nio pero todo ello con una buena colaboracin. El tutor intentar aconsejar a los padres sobre aspectos, y le reproducir el comportamiento del nio, y mutuamente los padres transmitirn sus preocupaciones y actitudes del nio en casa para, en comn, llegar a un acuerdo o resolver un problema. La actitud tanto de los padres como de los tutores debe ser agradable. En el primer caso observamos como la madre llega a la tutora con una actitud poco receptiva, y utiliza lenguaje y tono poco
  4. 4. apropiado. En el caso del tutor observamos los mismo, como gestos agresivos de las manos e incluso invadiendo el territorio. Ninguno de los dos son capaces de llegar a un acuerdo puesto que ninguno intentar crear un clima agradable y colaborar. Los resultados son nefastos. En el segundo caso observamos todo lo contrario. Se crea un clima agradable donde se puede conservar, la actitud de los dos es positiva con tono adecuado y objetivos comunes. Se preocupan por el nio. Utilizan un lenguaje educado, empatizan y expresan sentimientos. El resultado es el esperado llegando a un acuerdo debido a la colaboracin. Prctica 2c: Las causas de la baja participacin de los padres en los centros educativos se deben a los siguientes motivos: La mayora de los padres no conocen los medios para participar en los centros educativos por lo que tienen una escasez de informacin. Esto es culpa de los propios centros educativos y de la administracin educativa. No ven utilidad en esa participacin ni tampoco motivacin. Se interesan en el profesorado de su hijo pero no en el funcionamiento del centro Existen problemas a la hora de elegir representante debido a que no se conocen. Adems los padres se ven incapaz de presentarse a este tipo de consejos debido a falsos estereotipos El centro educativo es incapaz de movilizar a las familias. Problemas de desplazamiento Incompatibilidad de los horarios laborales y escolares Delegan la responsabilidad de la educacin de sus hijos en el centro en los profesionales Depende del nivel socioeconmico y de la edad de los hijos Falta de cultura de participacin Algunas propuestas para promover y mejorar dicha participacin son: Facilitar la informacin a cerca de estas asociaciones a padres. Deben estn informados de qu es, cundo, cul es su fin y cmo pueden participar. Si estas cuestiones no las saben, difcilmente podrn participar en ellas. Informar sobre la importancia del centro en el que sus hijos estudian. No slo los profesores y su clase es importante, tambin lo que el centro les puede llegar a ofrecer, lo que pueden ampliar consiguiendo ms ventajas para el centro. Que en los consejos se produzca una buena comunicacin y colaboracin donde todos son participes y se conozcan perfectamente. Si en este tipo de asociaciones no existen una mnima confianza no se pueden elegir cosas tan simples como representantes ya que no se conocen. Una mayor movilizacin por parte del centro para facilitar a las familias la suya. Realizar horarios compatibles entre laborales y escolares Prctica2d: Esta prctica est desarrollada en el power point adjunto