24
Universidad de Montemorelos Licenciatura en Psicología Clínica Psicología Infantil Mtro. Luis Arturo Ramón Sotelo Moisés Manzano González-1100553 Juegos perceptivos y motores 15-nov-2013

Psicologia infantil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicologia infantil

Universidad de Montemorelos

Licenciatura en Psicología Clínica

Psicología Infantil

Mtro. Luis Arturo Ramón Sotelo

Moisés Manzano González-1100553

Juegos perceptivos y motores

15-nov-2013

Page 2: Psicologia infantil

MANUAL DE ACTIVIDADES ESTIMULADORAS PARA EL DESARROLLO MOTOR Y PERCEPTIVO EN LA INFANCIA

Motriz:

El área motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motricidad fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos. Se define motricidad gruesa como la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia de un sujeto a otro (pero siempre entre unos parámetros), de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental. Este desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas.

Percepción:

La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona, selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier información.

Las áreas son las siguientes:

Área motora: corteza motora, corteza premotora y área de Broca o centro del lenguaje: El área motora se halla delante del surco central o Cisura de Rolando y ocupa la mitad superior del lóbulo frontal. A su vez está dividida en tres segmentos: la corteza motora, la corteza premotora y el área de Broca, las cuales están relacionadas con el control muscular.

• La corteza motora, localizada en una banda de aproximadamente 2 cm de ancho inmediatamente por delante del surco central, controla los músculos específicos de todo el cuerpo, especialmente los músculos que se encargan de los movimientos finos, tales como los del pulgar y demás dedos y los de los labios y la boca para hablar y comer y, en grado mucho menor de los movimientos finos de los pies y dedos de éstos.

• La corteza premotora, localizada delante de la corteza motora, produce movimientos coordinados que comprenden secuencias de movimientos de un músculo individual o movimientos combinados de una cantidad de músculos

Page 3: Psicologia infantil

diferentes al mismo tiempo. Es en esta área en donde se almacena gran parte del conocimiento para controlar movimientos diestros aprendidos, tales como los movimientos aprendidos para desarrollar una actividad atlética.

• El área de Broca, localizada delante de la corteza motora en el borde lateral de la corteza premotora, controla los movimientos coordinados de la laringe y la boca para producir el habla. Esta área sólo se desarrolla en uno de los dos hemisferios cerebrales, en el hemisferios izquierdo en alrededor de 19 de 20 personas, incluyendo todos los diestros y la mitad del total de zurdos.

Como está dividido el cerebro

Función que realiza cada lóbulo del cerebro Frontal (Naranja): Incluye la corteza cerebral ubicada por delante del surco central y por encima de la cisura de Silvio. Se encarga de: Funciones cognitivas y ejecutivas (atención, planificación, memoria de trabajo, flexibilidad, secuenciación, monitorización e inhibición de conductas).

Lóbulo Temporal (verde): Se ubica por debajo de la cisura lateral o de Silvio. Es el encargado del procesamiento de la información auditiva y desempeña un papel importante en las tareas visuales complejas. Además contribuye al equilibro y es una estructura fundamental en la regulación de la ansiedad, el placer y la ira. En su parte medial, se ubican estructuras relacionadas a la memoria como la región hipocampal.

Lóbulo Parietal (Rosa): Lóbulo ubicado por detrás del surco central, por delante del lóbulo occipital y por encima del lóbulo temporal. Se encarga de: Información sensorial, habilidades espaciales.

Lóbulo Occipital (azul): Lóbulo posterior de un hemisferio cerebral dedicado fundamentalmente a la visión. Se encarga de: Interpretación de imágenes, elaboración de pensamiento y emociones, reconocimiento de sonidos, visión, reconocimiento espacial, discriminación del movimiento, reconocimiento de colores.

Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en la infancia.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO PERCEPTIVO EN LA INFANCIA

ACTIVIDAD #1

Page 4: Psicologia infantil

Nombre: Rio y rivera

Objetivo: Desarrollar la percepción auditiva.

Descripción: Poner al niño parado en un punto fijo, entonces decirle que él está en un punto fijo y eso significa que es el rio. Al momento de que usted dice rivera el niño tiene que hacerse hacia atrás, y así consecutivamente, pero si el niño está en rio, y usted dice rio otra vez, el niño no debe moverse, y a su misma vez cuando el niño este en rivera, si usted repite revira no puede moverse, es decir no despegar los pies de donde está ubicado.

Materiales requeridos: Un lugar donde esté un poco amplio y otra persona que le esté explicando y diciéndole rio o rivera.

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño no se equivoque en moverse del punto donde está ubicado, más o menos a una velocidad rápida al mencionar rio y rivera. Obviamente se comienza a una velocidad baja al pronunciar las palabras.

ACTIVIDAD #2

Nombre: Identificando imágenes.

Objetivo: Desarrollo de la percepción visual

Descripción: ponerle al niño varias imágenes que tengan una secuencia, pero vamos a poner una que no tenga que ver con esa secuencia, entonces el niño debe identificar cual es la que es diferente o no corresponde con la serie.

Materiales requeridos: Secuencias de imágenes. O incluso el mismo padre o tutor las puede dibujar.

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño identifique en un 85% de rapidez, que imagen es la diferente en la secuencia.

ACTIVIDAD #3

Nombre: Dibujando la otra mitad

Objetivo: Desarrollo de la percepción visual

Descripción: Dada al niño la mitad de un dibujo, él tiene que dibujar la otra mitad del dibujo, ayudándose de la mitad que ya esta hecha.

Materiales requeridos: Hojas de papel, lugar donde el niño este cómodo para dibujar, lápices, plumas o todo tipo de material que el niño quiera utilizar.

Page 5: Psicologia infantil

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño termine de dibujar la otra mitad del dibujo y este lo más parecida posible.

ACTIVIDAD #4

Nombre: reconociendo sonidos.

Objetivo: Desarrollo de la percepción auditiva

Descripción: Usted emitirá un sonido atrayendo la atención del niño y asegurándose de que le aplica el nombre adecuado. Nota: Estos sonidos serán: Voz, risa, llanto, bostezo, estornudo, ronquido, aplauso, taconeo. El profesor emitirá estos diversos sonidos en orden diferente, y el niño tratará de reconocerlos.

Materiales requeridos: Alguien que esté haciendo los sonidos.

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño tenga idea de reconocer los diferentes tipos de sonido.

ACTIVIDAD #5

Nombre: La gallinita ciega

Objetivo: Desarrollo de la percepción auditiva

Descripción: es un juego infantil en el que se tapan los ojos, normalmente con un pañuelo o venda, a un jugador seleccionado. Entonces el resto de jugadores empiezan a darle vueltas hasta marear al que esta con los ojos cerrados. Mientras todos con risa y gritos cantan: Gallinita, gallinita ¿Qué se te ha perdido en el pajar? Una aguja y un dedal. Da tres vueltas y la encontrarás. Entonces, la gallina intenta pillar a alguno de los que desafinan, guiándose por sus gallos. Tocando, por supuesto, pero sin pegar. Cuando alguien es atrapado sustituye a la gallina. 

Materiales requeridos: Un pañuelo o venda

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño no se deja engañar por sus compañeros y atrapa a alguien porque escucha perfectamente que está cerca de él.

ACTIVIDAD #6

Nombre: Las sillas

Objetivo: Desarrollo de la percepción auditiva

Page 6: Psicologia infantil

Descripción: Se colocan en círculo tantas sillas como jugadores hay menos una. Cuando suena la música o alguna canción cantada por la “madre”, todos los jugadores se mueven alrededor de las sillas, sin tocarlas, sin empujones y sin adelantarse los unos a los otros. Cuando la persona indicada para la música o la canción, los jugadores tendrán que sentarse cada uno en una silla. Aquel jugador que no consiga sentarse en una silla quedará eliminado, pasando a cantar la canción con la “madre”. Cada vez que se inicia el juego se quita una silla, hasta que sólo queda una silla y dos jugadores.

Materiales requeridos: sillas y música.

Evaluación: se considera que la actividad puede ayudar al niño a desarrollar la percepción auditiva, al momento de estar concentrado.

ACTIVIDAD #7

Nombre: El Tangram 

Objetivo: Desarrollo de la percepción auditiva

Descripción: El tangram consta de siete piezas o “tans” que salen de cortar un cuadrado en cinco triángulos de diferentes formas, un cuadrado y un trapecio. El juego consiste en usar todas las piezas para construir diferentes formas. Entonces usted le dice al niño que figura quiere que arme y el niño tiene que armarla rápidamente.

Materiales requeridos: juego de tangram

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño puede armar la figura sin ver la respuesta.

ACTIVIDAD #8

Nombre: “bolsas de olores”

Objetivo: Desarrollo de la percepción sensitiva

Descripción: seleccionar varias sustancias olorosas familiares al niño. En cada bolsa poner un olor y cerrar la bolsa. Sentarse con el niño en el suelo junto a las bolsas, cogerlas y abrirlas.

Después oler el contenido para saber cómo se juega y dejarle que lo huela sin mirarlo, el niño deberá adivinar que hay dentro y darle pistas si lo necesita.

Page 7: Psicologia infantil

Materiales requeridos: bolsas de tamaño mediano y sustancias olorosas familiares al niño.

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño aprende a distinguir las sustancias sin ayuda del adulto.

ACTIVIDAD #9

Nombre: “bolsas de olores”

Objetivo: Desarrollo de la percepción sensitiva

Descripción: seleccionar varias sustancias olorosas familiares al niño. En cada bolsa poner un olor y cerrar la bolsa. Sentarse con el niño en el suelo junto a las bolsas, cogerlas y abrirlas. Después oler el contenido para saber cómo se juega y dejarle que lo huela sin mirarlo, el niño deberá adivinar que hay dentro y darle pistas si lo necesita.

Materiales requeridos: bolsas de tamaño mediano y sustancias olorosas familiares al niño.

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño aprende a distinguir las sustancias sin ayuda del adulto.

ACTIVIDAD #10

Nombre: “gafas mágicas”

Objetivo: Desarrollo de la percepción sensitiva

Descripción: el adulto corta una tira de cartón flexible que cubra los ojos del niño y le rodee la cabeza. Marca los ojos con un lápiz y corta una tira de celofán rojo para tapar con ella los agujeros de los ojos y pegarlo con cinta adhesiva. Se pone hacia fuera y el adulto debe asegurarse que puede ver y sujetar bien los extremos de las gafas en la parte trasera con otra cinta adhesiva. Dejarle ver el mundo con otro color y cuando se canse cambiar el color.

Materiales requeridos: cartón flexible, celofán de distintos colores y cinta adhesiva.

Evaluación: el niño vera los diferentes tipos de color se sentirá en otros mundos y tiene que desarrollar su imaginación.

ACTIVIDAD #11

Nombre: latas sonoras

Page 8: Psicologia infantil

Objetivo: Desarrollo de la percepción auditiva

Descripción: colocar en el interior de las latas materiales como guisantes, bolas de madera, de tal forma que cada uno suene de una manera diferente. 

Materiales requeridos: latas, algunos guisados, bolas de madera o cualquier material que tenga a su alcance.

Evaluación: el niño aprenderá a desarrollar la percepción auditiva con diferentes tipos de sonidos en diferentes tonos.

ACTIVIDAD #12

Nombre: ¿sabe a...?

Objetivo: Desarrollo de la percepción gustativa

Descripción: Se ponen varios trastes en la mesa. Cada traste debe llevar un alimento diferente, algo dulce, algo ácido, algo amargo, algo salado, según lo que se tenga en casa. Primero el niño puede mirar todo los alimentos que hay en cada traste. Luego se le vendará los ojos con un pañuelo o venda. El niño tendrá que elegir un alimento y con los ojos vendados tendrá que averiguar que alimento es. 

Materiales requeridos: Alimentos con diferentes sabores; dulce, salado, amargo. Venda para los ojos. Recipiente para los alimentos

Evaluación: Se observará que los niños saben distinguir los diferentes gustos/sabores de cada alimento.

ACTIVIDAD #13

Nombre: El zoológico

Objetivo: Desarrollo de la percepción visual.

Descripción: el adulto en el piso, imita a un animal (gato, perro, vaca, león). Los niños dicen que animal es y tratan de imitarlo o lo reconocen de una figura. 

Materiales requeridos: ninguno

Evaluación: Se observará que los niños aprendan a distinguir visualmente a los animales.

ACTIVIDAD #14

Nombre: Poner Caras

Page 9: Psicologia infantil

Objetivo: Desarrollo de la percepción visual

Descripción: el adulto pone sucesivamente cara de contento, triste, enojado, protestón, cansado, llorón, risueño, etc. Entonces los niños lo imitan y tratan de hacer la cara que ellos piensan que el adulto hizo.

Materiales requeridos: ninguno

Evaluación: Juego perceptivo. Imitación y “lectura” de estados de ánimo a través de la expresión visual.

ACTIVIDAD #15

Nombre: “Baile bajo puentes”

Objetivo: Desarrollar la percepción auditiva.

Descripción: Se dividen los participantes en parejas. Dos de ellas formarán puentes tomándose de las manos y extendiéndolas. Los puentes se ubicarán lo más separado posible uno de otro. Al comenzar la música todas las parejas comienzan a bailar por todos lados, pasando cada tanto bajo los puentes. Al detenerse la música, el puente debe atrapar  a alguna pareja (o a uno de los dos) que esté pasando en ese momento bajo su arco. La pareja capturada se transforma en un nuevo puente. El juego termina cuando todos se convierten en puentes. 

Materiales requeridos: grabadora y música.

Evaluación: se considera que la actividad puede ayudar al niño a desarrollar la percepción auditiva, al momento de estar concentrado.

ACTIVIDAD #16

Nombre: “Conejos en su madriguera”

Objetivo: Desarrollar la percepción visual

Descripción: los participantes se agrupan de a tres. Dos de ellos se dan la mano formando la madriguera y el tercero se coloca dentro de ella, el jugador que no tiene madriguera queda solo. A una señal todos los conejos salen de la madriguera y se van a brincar con el solitario. Las madrigueras también pueden dar vueltas sobre sí mismas sin moverse del lugar. A otra señal los conejitos van rápidamente a refugiarse en su madriguera y el que no tenía debe procurar refugiarse en una y así otro conejo quedará sin su madriguera. 

Materiales requeridos: ninguno.

Page 10: Psicologia infantil

Evaluación: el niño aprende a mirar a su alrededor haciendo trabajo de su concentración con la percepción visual.

ACTIVIDAD #17

Nombre: los tres colores

Objetivo: Desarrollar la percepción visual

Descripción: En primer lugar la maestra indica a los chicos que el color rojo quiere decir caminar, el azul detenerse y el verde correr. La maestra va variando las cartulinas y los chicos deben realizar los movimientos.

Materiales requeridos: Cartulinas de color rojo, verde y azul

Evaluación: se considera que la actividad ha logrado su propósito cuando el niño hace bien los movimientos indicados al detectar los colores sin equivocarse.

ACTIVIDAD #18

Nombre: gimnasia rítmica

Objetivo: Desarrollar la percepción auditiva

Descripción: pone al niño de pie y entonces le tiene que explicar que cuando usted diga: “uno” el niño alza la mano izquierda y si dice “dos” tiene que alzar la mano derecha y si dice “tres” alzar las dos manos al mismo tiempo. Y después aumentar la velocidad.

Materiales requeridos: ninguno

Evaluación: se considera que la actividad cumplió su función cuando el niño puede moverse a una rapidez de un 80% que cuando comenzó.

ACTIVIDAD #19

Nombre: esquivando objetos

Objetivo: desarrollo de la percepción visual

Descripción: conseguir pelotas de plástico que no puedan lastimar al niño, entonces comienza a aventárselas al pequeño y él las tiene que esquivar. Si toca alguna pelota el niño pierde. Hacerlo consecutivamente durante un minuto.

Materiales requeridos: Pelotitas de plástico y un cronometro.

Page 11: Psicologia infantil

Evaluación: se considera que la actividad ha logrado su objetivo cuando el niño logre el menor posible contacto con las pelotas en un minuto.

ACTIVIDAD #20

Nombre: ¿de que material esta hecho?

Objetivo: Desarrollar la percepción de la distinción de diferentes cosas.

Descripción: taparle los ojos al niño y acercarle diferentes objetos de materiales diferentes por ejemplo, plastilina, cartón, un plato de plástico, vaso de vidrio, etc. Pero todo debe ser muy cuidadosamente para no lastimar al niño. Entonces el niño tiene que adivinar de que material está fabricado. O describir que es lo que siente con sus manos.

Materiales requeridos: diferentes objetos de materiales distintos, plastilina, cartón, plástico, vidrio, etc. Lo que tenga a su alcance.

Evaluación: se considera que la actividad cumplió su objetivo cuando el niño describa con facilidad la mayoría de los objetos de diferentes materiales.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO MOTRIZ

ACTIVIDAD #1

Nombre: “Las escondidas”

Objetivo: Desarrollar la coordinación de los movimientos gruesos del niño.

Descripción: contar hasta cierto número, para que el niño tenga tiempo de esconderse. Entonces sale a buscarlo pero el niño ya habrá corrido a buscar algún buen escondite para que no pueda encontrarlo.

Materiales requeridos: ninguno

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño corra y se desenvuelva libremente y tenga habilidad para buscar su escondite.

ACTIVIDAD #2

Nombre: “las atrapadas”

Objetivo: Desarrollar la coordinación de los movimientos gruesos del niño.

Page 12: Psicologia infantil

Descripción: entre más participantes es mejor, el niño comienza a correr, y usted tiene que tocarlo, entonces cuando usted lo toca, ahora el niño las trae y es tiempo de que él lo atrape a usted.

Materiales requeridos: ninguno

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño corre rápidamente con buen equilibrio y a una buena velocidad.

ACTIVIDAD #3

Nombre: pescando

Objetivo: desarrollo motor fino

Descripción: pone los pescaditos en la alberca o tina grande y el niño con la caña de pescar intentara pescar los pescaditos en un tiempo determinado.

Materiales requeridos: alberca o tina grande con mucha agua y juego de pescar para niños.

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño logra un 50% de pesca.

ACTIVIDAD #4

Nombre: conducir a ciegas

Objetivo: Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.

Descripción: El maestro colocara algunos obstáculos en el área. Se entrega a cada pareja una pelota, y se vengan los ojos a uno de los integrantes. El niño que tiene los ojos vendados debe conducir la pelota de un lado al otro del área, con los pues, sin mover los obstáculos. Su compañero le indicara por donde ir: derecha, izquierda de frente, etc. Las indicaciones se deben proporcionar en forma verbal, sin tocar o empujar al compañero en ningún sentido.

Materiales requeridos: Una pelota y un paliacate por pareja. Botes, palos.

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño esquiva los obstáculos con una facilidad por la explicación de su compañero.

ACTIVIDAD #5

Nombre: salta la figura

Objetivo: Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.

Page 13: Psicologia infantil

Descripción: El maestro pintara en el suelo, con gises, distintas figuras geométricas. Luego dibujará en el pizarrón las mismas figuras geométricas, con sus nombres. Debe pedirles que observen bien los nombres. Los niños saltarán de una figura a otra según las señale el maestro; se repetirá varias veces y en cada una el maestro borrará por partes las figuras del pizarrón, hasta dejas solo los nombres. Cuando el maestro señale el nombre, los niños deberán saltar dentro de la figura que corresponda.

Materiales requeridos: gises

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño mantiene equilibrio y control de movimientos que implican fuerza.

ACTIVIDAD #6

Nombre: sáltele con ritmo

Objetivo: Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.

Descripción: el maestro dará palmadas siguiendo diferentes ritmos y los niños saltaran de acuerdo con el ritmo marcado. Al principio los ritmos pueden ser lentos y mantenerse durante varios segundos; poco a poco el ritmo se va haciendo más rápido, y también los cambios de un ritmo a otro. Puede llevarse el ritmo con un pandero, un tambor u otro instrumento de percusión; en cada caso, el niño saltará de diferente modo (un pie, el otro pie, pies separados, etc.)

Materiales requeridos: ninguno

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño aprender a mantener equilibrio y control de sus movimientos.

ACTIVIDAD #7

Nombre: lluvia de pelotas

Objetivo: desarrollo de habilidades y destrezas motrices.

Descripción: el maestro reparte un balón para cada niño, y explica el juego. Cuando les dé una señal, todos lanzaran las pelotas al aire al mismo tiempo, e intentaran atraparlas antes de que toquen el suelo. Una variante puede ser que cada niño intente atrapar un balón distinto al que lanzó; para esto conviene que las pelotas tengan dibujos y colores diferentes.

Materiales requeridos: pelotas (una por plástico)

Page 14: Psicologia infantil

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño desarrolla la flexibilidad combinada con equilibrio.

ACTIVIDAD #8

Nombre: apunta al cubo

Objetivo: desarrollo de habilidades motoras.

Descripción: todos los niños se dividen en dos grupos. Se sitúa cada uno en un lado del área de juegos, con un buen número de pelotas. Se coloca el bote o caja vacía entre los dos grupos, y los niños tendrán que desplazarlo con el impacto de sus balones, con el fin de alejarlo lo más posible de su campo. Gana el juego el grupo que logra llevar el bote al campo contrario, o transcurrido determinado tiempo haya conseguido arrastrarlo en esa dirección.

Materiales requeridos: Una caja o bote vacío y pelotas.

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño desarrolla ejercicio físico, flexibilidad e impulso físico.

ACTIVIDAD #9

Nombre: los bailarines

Objetivo: desarrollo de habilidades motoras.

Descripción: el maestro indica a los niños que deberán girar, en la menor superficie de suelo posible, sobre la punta de los pies. Luego de unos segundos, cuando el maestro dé la indicación de cambiar, giraran sobre los talones hacia el otro lado. Una variante puede ser que giren primero sobre un pie y luego sobre el otro. Si se cuenta con música, puede hacerse al ritmo de esta.

Materiales requeridos: música

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño logra equilibrarse con un solo pie y puede dominar la actividad.

ACTIVIDAD #10

Nombre: guiar la bolita

Objetivo: desarrollo de habilidades motoras fina.

Page 15: Psicologia infantil

Descripción: Previamente, el maestro pinta con un gis un circuito en el suelo. Cada niño recibe una hoja o trozo de papel y forma su bolita, arrugando y apretando el papel. Luego deberán guiar su bolita de papel por el circuito, utilizando como implemento un lápiz. Todos los niños procuraran llevar su bolita sin salirse del circuito ni chocar con las de otros compañeros que vayan haciendo el recorrido.

Materiales requeridos: periódicos, lápices y gis.

Evaluación: se considera que la actividad cumplió su función cuando el niño logra llevar rápidamente su bolita de papel sin detenerse.

ACTIVIDAD #11

Nombre: “gavilán y las gallinas”

Objetivo: desarrollo de habilidades motoras.

Descripción: El gavilán (maestro) está durmiendo y las gallinas pasean sin darse cuenta de su presencia. Cuando se despierta despliega sus alas y las gallinas asustadas comienzan a correr para que no las toque, intentando llegar a los corrales. El que no llega a hacerlo, pasa a ser gavilán y así sucesivamente (y el que fue gavilán se convierte en gallina al atrapar a otros compañeros) 

Materiales requeridos: Ninguno

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño desarrolla sus habilidades motoras con ejercicio.

ACTIVIDAD #12

Nombre: empujando

Objetivo: Juego motor. Coordinación psicomotor

Descripción: El niño empuja el objeto (vehículo) de un lado al otro. Otra variante es que el niño pueda meterse adentro y el adulto lo empuje. 

Materiales requeridos: Caja, banqueta o vehículo de juguete

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño tiene un 75% de coordinación mientras esta en movimiento.

ACTIVIDAD #13

Nombre: Los Bastones

Page 16: Psicologia infantil

Objetivo: Juego motor. Coordinación, simbolización

Descripción: Cada niño juega con un bastón, explorando sus posibilidades libremente. También se les puede sugerir “andar a caballo” “subir una montaña apoyados” o “desfilar como soldados con el fusil al hombro”. El que descubra primero 4 lugares gana.

Materiales requeridos: Bastiones de plástico, uno por cada niño. 

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño desarrolla flexibilidad y movimiento motor.

ACTIVIDAD #14

Nombre: plata y oro

Objetivo: desarrollo de equilibrio y control de movimientos que aplican fuerza.

Descripción: Una vez que se forman las parejas, se colocan uno frente al otro separados unos tres o cuatro metros. Deben caminar a pasitos muy cortos, de la siguiente manera: un niño lo hará de frente, pegando el talón de un pie a la punta del otro (este es el oro), y el otro caminara de lado, cruzando los pies y pegando el lado de un pie con el del otro. (Este es plata). Cuando se hayan juntado, volverán a la posición inicial y comenzaran de nuevo cambiando los roles.

Materiales requeridos: ninguno

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función cuando el niño logre avanzar con un una buena coordinación en intentos menos posibles.

ACTIVIDAD #15

Nombre: haciendo figuritas

Objetivo: desarrollo de habilidades motora fina.

Descripción: Darle a cada niño un pedazo de plastilina y decirles que el primero que logre hacer cierta figura con la plastilina es el ganador.

Materiales requeridos: plastilina y una mesa.

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño logra tener un 70% de destreza en la mano, desarrollando su área motora fina.

ACTIVIDAD #16

Nombre: sombras con las manos

Page 17: Psicologia infantil

Objetivo: desarrollo de habilidades motoras.

Descripción: tener un lugar donde se refleje la sombra, entonces el progenitor tendrá que hacer la figura con las manos y después será turno del niño.

Materiales requeridos: ninguno solo un lugar donde poder hacer sombras Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño logra hacer las imágenes con facilidad.

ACTIVIDAD #17

Nombre: las canicas en el hoyo

Objetivo: desarrollo de habilidades motora fina

Descripción: hacer un hoyo a una distancia de un metro y entonces se reparten diez canicas a cada jugador y las van lanzando una por una, el que tenga más canicas dentro del hoyo es el ganador.

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño controla su lanzamiento más de un 60 % de las canicas aventadas.

ACTIVIDAD #18

Nombre: carretillas

Objetivo: resistencia y agilidad

Descripción: por parejas un niño tiene que agarrar los pies del otro y el otro niño caminara con las manos y los dos tiene que llegar hasta la meta. La pareja que llegue primero gana.Materiales requeridos: Una caja o bote vacío y pelotas.

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño tenga un buen nivel de resistencia y agilidad.

ACTIVIDAD #19

Nombre: tirando dados

Objetivo: desarrollo de habilidades motora fina

Descripción: pedirle al niño que tire dados usando ambas manos, formando un espacio de aire entre las palmas. Y el que tenga el número más grande después de tres rondas es el ganador.

Materiales requeridos: dados

Page 18: Psicologia infantil

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño tiene el control sobre sus palmas de las manos al aventar los dados.

ACTIVIDAD #20

Nombre: sonido, balón y tambor

Objetivo: control de habilidades motoras

Descripción: el maestro reparte un balón a cada niño y da las instrucciones para jugar. Cuando el maestro toque el tambor, los niños botaran sus pelotas; si el golpe de tambor es fuerte, el balón deberá ser botado con fuerza: si el golpe es suave, os niños deberán botar el balón lentamente. El maestro alternará la fuerza-suavidad de los golpes, y también marcará diferentes ritmos tocando el tambor más rápido o más lento.

Materiales requeridos: un balón para cada niño y un tambor.

Evaluación: Se considera que la actividad cumplió su función, cuando el niño logra tener un 90% de control sobre la actividad.