4
Carlo Cipolla, Entre la historia y la economía La historia económica es la historia de los hechos económicos a escala individual, social y empresarial. La historia económica se distingue de la historia del pensamiento económico, principalmente porque la primera se encarga de variables altamente sociales, como es la psicología del individuo y su propia irracionalidad, y contempla una escala de tiempo mucho mayor. La segunda toma un intervalo de tiempo menor y se concentra en la ideas de los grandes economistas de la historia. La historiografía económica seria es relativamente joven, pues hasta finales del siglo 19 e inicios del siglo 20 que se empieza a llevar de forma madura y académica. A mediados del siglo 20 La historia económica tuvo un boom, muchas de sus ramas de estudios se convirtieron en cursos concretos. Es menester aclarar que la historia económica es una abstracción y solo exista la economía en toda su complejidad, y que por ello el ser humano tuvo que subdividirla en diferentes ramas para poder comprenderla. Esto quiere decir que la historia económica está en obligación de buscar ayuda en otras sub-disciplinas de la historia y evidentemente estas otras deben buscar ayuda en la historia económica. La historia económica se ocupa de hechos del pasado, es decir que no se pueden modificar ni anular. Este pasado se puede remontar desde unos pocos días atrás hasta miles de años, puede hablar del brexit o de la economía en el paleolítico. Los datos disponibles sobre una época de estudio dependen drásticamente de la lejanía del periodo, siendo así que un estudio del modo de producción nómada puede no tener datos y un estudio sobre el crac del 29 puede tener datos en abundancia. ECONOMÍA HISTORIA PROBLEMÁTICA La problemática principal de la economía es ¿Cómo producir? ¿Qué producir? ¿Cómo distribuir? ¿Qué paso? ¿Cómo paso? ¿Cómo explicar lo que paso?

Resumen Entre la historia y la economía de Cipolla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Entre la historia y la economía de Cipolla

Carlo Cipolla, Entre la historia y la economía

La historia económica es la historia de los hechos económicos a escala individual, social y empresarial. La historia económica se distingue de la historia del pensamiento económico, principalmente porque la primera se encarga de variables altamente sociales, como es la psicología del individuo y su propia irracionalidad, y contempla una escala de tiempo mucho mayor. La segunda toma un intervalo de tiempo menor y se concentra en la ideas de los grandes economistas de la historia. La historiografía económica seria es relativamente joven, pues hasta finales del siglo 19 e inicios del siglo 20 que se empieza a llevar de forma madura y académica.

A mediados del siglo 20 La historia económica tuvo un boom, muchas de sus ramas de estudios se convirtieron en cursos concretos. Es menester aclarar que la historia económica es una abstracción y solo exista la economía en toda su complejidad, y que por ello el ser humano tuvo que subdividirla en diferentes ramas para poder comprenderla. Esto quiere decir que la historia económica está en obligación de buscar ayuda en otras sub-disciplinas de la historia y evidentemente estas otras deben buscar ayuda en la historia económica.

La historia económica se ocupa de hechos del pasado, es decir que no se pueden modificar ni anular. Este pasado se puede remontar desde unos pocos días atrás hasta miles de años, puede hablar del brexit o de la economía en el paleolítico. Los datos disponibles sobre una época de estudio dependen drásticamente de la lejanía del periodo, siendo así que un estudio del modo de producción nómada puede no tener datos y un estudio sobre el crac del 29 puede tener datos en abundancia.

ECONOMÍA HISTORIAPROBLEMÁTICA La problemática principal de la

economía es ¿Cómo producir? ¿Qué producir? ¿Cómo distribuir?

¿Qué paso? ¿Cómo paso? ¿Cómo explicar lo que paso?

FIN Formular análisis y “leyes” para predecir o condicionar el futuro y para planear

Descripción de acontecimientos concretos del pasado

Las variables que estudia la economía suele ser menores que las que estudia la historia. Por ende la historia económica no debe abandonar la heterogeneidad de las variables que estudia la historia a la hora de abordar un problema económico, pero tampoco puede dejar de lado la teoría económica. Las variables que trata la historia económica suelen ser caóticas, sin comportamientos previsibles y muchas veces no cuantificables.

La aclaración más pertinente es la de que la historia no se repite, nunca una situación es igual a otra. Por ende la historia no formula leyes que funcionen en un futuro sino más bien es una fuente de conocimiento y cultura.

Page 2: Resumen Entre la historia y la economía de Cipolla

EL periodo estudiado presenta una fuerte problemática a la historia económica, es por eso que el historiador debe primero mirar las fuentes y analizarlas muy bien antes de proponer una tesis. Es evidente que la historia económica en ocasiones debe alejarse un poco de las fuertes teorías económicas, llenas de supuestos, y formular tesis incluso alejadas de las teorías.

EL historiador no puede inventarse lo que escribe, por ello ante el desarrollo de determinada tesis el historiador debe seguir un proceso metodológico (no lineal).

(i) Recopilación de las fuentes: esta etapa presenta problemas, los principales es que la documentación no fue escrita o haya sido destruida (voluntaria o involuntariamente). En el primero de los casos se puede dar que la sociedad estudiada genere información que el historiador no necesita (las preguntas que responde la sociedad son diferentes a la que tiene el historiador) o simplemente la sociedad era analfabeta y no dejo nada que estudiar. En el segundo de los casos el desgaste del tiempo, la guerra, los desastres naturales o decisiones de gobernantes eliminaran la documentación sin posibilidad de recuperarla. Esto implica que en muchas investigaciones se presenten lagunas en los datos y deba entonces el historiador buscar otras fuentes de información como pueden ser la arqueología, la numismática, la antropología etc.En la historia hay una clara diferencia entre las fuentes primarias (documentos originales, piezas de primera etc.) y las fuentes secundarías. Se debe tener cautela con las fuentes secundarías, pues estas casi siempre tienen implícitas la subjetividad e interpretación que da el autor sobre la fuente primaria. Cabe aclarar que las fuentes primarias también pueden mentir

(ii) Análisis crítico de las fuentes: metodología rigurosa de carácter científico, tiene su nacimiento a finales del siglo 17. Supone básicamente 4 procesos no lineales: (1) el descifrado de textos, (2) interpretación del contenido, (3) confirmación de autenticidad y (4) determinación de veracidad. La fuentes primarias no están exentas de falsedad, por ende se debe desconfiar de ellas, puesto el mismo autor de la fuente deja en ella impregnada la subjetividad y sus juicios de valor. Otro motivo para que una fuente primaria este llena de errores es la transcripción, en la antigüedad los libros se reproducían a mano, llenado así los documentos de erratas. Las fuentes con datos numéricos tampoco son de fiar, en este caso son muchas las razones, es bien sabido que gobernantes han manipulado datos para su beneficio, que comerciantes y firmas defraudan al fisco tanto en el pasado como en la actualidad, que la gente antiguamente aproximaba las cifras y que las cuentas aritméticas en su mayoría erraban el resultado.

(iii) Interpretación y uso de las fuentes: Paso importante en la historia, puesto los hábitos comunes en ciertas épocas de la historias pueden ser absolutamente desconocidos actualmente y al leer una fuente caer en el error de una mala interpretación. En otros casos la ambigüedad de los términos impedirá comprender a cabalidad el acontecimiento.

Page 3: Resumen Entre la historia y la economía de Cipolla

Es absolutamente imposible escribir un acontecimiento tal y como paso, puesto tiene infinidad de detalles y es por eso que la historia es selecta. Esto significa que es el historiador quien decide cuales acontecimientos son de importancia para su investigación y cuáles no. Lo cual no implica que un acontecimiento carezca de valor historia, puesto que el dato que es inútil para una tesis puede ser el fundamento de otra.

La teoría es necesaria a la hora de construir la historia económica, pues es el hilo conector de los hechos. La mayoría de veces los historiadores económicos carecen de una formación fuerte en teoría, haciendo que sus trabajos quede desvirtuados a los intereses de los demandantes de información económica. Y es que la economía no solo es un conjunto de teoremas y postulados también es una forma de modelar el pensamiento, por eso la buena historia económica no rechaza los argumento económicos sino que los acomoda a la época estudiada (así eso signifique alejarse de los modelos de moda)