5
La odisea de la plata Capitulo uno El principal interés de los conquistadores y colonizadores españoles en el nuevo mundo eran los metales preciosos, oro y plata. En un principio el método para conseguir minerales era la fuerza bruta, es decir quitándoselo a los indígenas. Muy pronto las comunidades saqueadas se quedaron sin que ofrecer, lo que llevo a que los vándalos españoles se transformaran en empresarios mineros. Fue la buena suerte del de reino español que les llevó a encontrar la mina de potosí, Una montaña con poca actividad humana ubicada en lo que hoy se conoce como Bolivia. En potosí encontraron grandes reservas de plata, lo que llevo a realizar exploraciones en búsqueda de más minas así. Las exploraciones dieron su fruto cuando se encontró la mina de zacatecas en lo que hoy sería México. La extracción del mineral se hacía por un método tradicional de fusión de minerales, esta no es la tecnología que maximizaría beneficios, es decir mermaba las ganancias obtenidas por los españoles. Pronto surge la tecnología de extracción utilizado el mercurio, que hacía más eficiente el proceso de extracción. En un principio la oferta de mercurio no alcanzaba a satisfacer las necesidades extractivas de la colonia, a duras penas alcanzando para las minas de zacatecas. En ese entonces la extracción de mercurio utilizada en las colonias provenía principalmente de España, Italia y en menor medida China. Es hasta que por golpe de suerte los españoles conocen de una mina de mercurio cercana a la mina de potosí (Cercanas en términos de distancia, mas al ser zonas montañosas el trasporte de mercurio hacia potosí era bastante complejo). La nueva mina de mercurio hallada alcanzaba a satisfacer la demanda que ejercían las minas de plata. Capitulo dos y tres Los españoles prefirieron se restrictivos con las colonias, prohibían las relaciones económicas de extranjeros con sus

Resumen La odisea de la plata española de Cipolla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen La odisea de la plata española de Cipolla

La odisea de la plata

Capitulo uno

El principal interés de los conquistadores y colonizadores españoles en el nuevo mundo eran los metales preciosos, oro y plata. En un principio el método para conseguir minerales era la fuerza bruta, es decir quitándoselo a los indígenas. Muy pronto las comunidades saqueadas se quedaron sin que ofrecer, lo que llevo a que los vándalos españoles se transformaran en empresarios mineros.

Fue la buena suerte del de reino español que les llevó a encontrar la mina de potosí, Una montaña con poca actividad humana ubicada en lo que hoy se conoce como Bolivia. En potosí encontraron grandes reservas de plata, lo que llevo a realizar exploraciones en búsqueda de más minas así. Las exploraciones dieron su fruto cuando se encontró la mina de zacatecas en lo que hoy sería México.

La extracción del mineral se hacía por un método tradicional de fusión de minerales, esta no es la tecnología que maximizaría beneficios, es decir mermaba las ganancias obtenidas por los españoles. Pronto surge la tecnología de extracción utilizado el mercurio, que hacía más eficiente el proceso de extracción. En un principio la oferta de mercurio no alcanzaba a satisfacer las necesidades extractivas de la colonia, a duras penas alcanzando para las minas de zacatecas. En ese entonces la extracción de mercurio utilizada en las colonias provenía principalmente de España, Italia y en menor medida China. Es hasta que por golpe de suerte los españoles conocen de una mina de mercurio cercana a la mina de potosí (Cercanas en términos de distancia, mas al ser zonas montañosas el trasporte de mercurio hacia potosí era bastante complejo). La nueva mina de mercurio hallada alcanzaba a satisfacer la demanda que ejercían las minas de plata.

Capitulo dos y tres

Los españoles prefirieron se restrictivos con las colonias, prohibían las relaciones económicas de extranjeros con sus colonias, principalmente eran los españoles los que se beneficiaban con el comercio con las colonias. Las restricciones españolas buscaban el monopolio de beneficios con las colonias, restringiendo así cualquier intento extranjero de beneficiarse con las colonias. Las restricciones también afectaban a las colonias, de forma tal forma que tenían prohibido toda producción de bienes en los cuales España se especializaba, comercio permanente entre las colonias.

Los contratiempos que enfrentaba el comercio con las colonias llevó a promulgar dictámenes españoles de cómo debía ser llevado a cabo. Se obligaba a los comerciantes españoles a viajar en conjuntos, llamados flotas o galeones, estos debían salir en enero y agosto. Se les prohibió que se embarcaran naves sueltas, cosa que no se cumplió a cabalidad.

Rápidamente las restricciones mostraron no ser eficientes, por lo que tuvieron que ser reformadas. Debido a los retrasos ya no sujetaban la salida de las flotas a dos meses específicos, sino que extendieron el tiempo.

Page 2: Resumen La odisea de la plata española de Cipolla

Como España solo permitía comercia a uno de sus puertos, al inicio Sevilla y luego Cádiz. Las mercancías debían salir de uno de puertos en la fecha indicada, los galeones hacia tierra firme y las flotas hacia la colonia de Nueva España. Una vez llegado a los puertos las embarcaciones debían esperar el invierno y las mercancías de potosí y zacatecas, pasado el invierno y con los barco llenos de las mercancías provenientes de las colonias estos iban a cuba; donde se reunían los dos grupos y formaban así un flota más grande que se dirigía al puerto español.

Capitulo cuatro y cinco

Capitulo seis

A finales del siglo XV los españoles se presentaban rezagados en la acuñación de monedas, mientras en el resto de Europa se venía experimentando la aparición de macro monedas. Las macro monedas tenía un buen diámetro y buen grosor, lo que las hacia rígidas y de peso superior a los 20 gramos; las monedas españoles eran medievales de poco peso y grosor, que se podían doblar con la fuerza de los dedos.

El contexto numismático español cambiaria gracias a las colonias. A principios de la conquista las colonias no poseían una moneda, dado que sus intercambios se hacían por medio de trueque. Con la época de la colonia se evidencia la necesidad de mayor flujo monetario en las colonias, por ende desde España se intenta enviar la grandes cantidades de monedas. Dado lo costoso y poco eficiente que era mandar monedas al nuevo mundo, se decide entonces que se acuñen las monedas en las colonias (México) con las restricciones que no pueden emitir monedas de oro y que las de plata deben ser de ¼, ½, 1, 2 y 3 de real. Luego se cambia la dirección de acumulación a piezas de ½, 1, 2, 4 y 8 de real, siendo esta ultima la macro moneda por antonomasia de España.

Recién autorizada a la acuñación de monedas de ocho, estas no tuvieron mucho éxito debido al gran esfuerzo que implicaba su acuñación. Pero con el paso del tiempo fue la moneda más acuñada en las colonias, a pesar de no gozar de estética eran las monedas que más se encontraban en el mercado.

Capitulo siete

El flujo de plata que le llegó a España de las colonias fue muy alto. A pesar que estás cada vez eran más autónomas y requerían cada vez flujos más altos de plata. La cantidad de plata que llegó a España no permaneció mucho en ella, debido a las deudas contraídas por la corona española y al déficit comercial que tenía la economía española.

Los altos gastos que generaban el ejército a la corona española hacían que esta estuviera constantemente endeudada, por ende cada vez que llegaba un cargamento de plata para la corona la mayor parte de este se destinaba a los acreedores. Aunque los reyes mantenían una fuerte posición en la salida de plata hacia el resto de Europa, la mayor parte de esta salida se explica por las importaciones españolas. Las exigencias de bienes manufacturados por parte de las

Page 3: Resumen La odisea de la plata española de Cipolla

colonias exigían que los mercaderes españoles importaran esos bienes, provenientes principalmente de Francia; haciendo que la balanza comercial fuera desfavorable para la economía española, inundando el resto de Europa con plata proveniente de las colonias. Anexado a esto el crecimiento del stock de plata fue superior al crecimiento productivo de España, generando inflación y fuga de capitales a países más estables.

Capitulo ocho

La pieza de ocho tomó un valor predominante en la economía mundo de la época, se encontraba en toda Europa y era aceptada como medio de pago en gran parte del mundo. Los genoveses tenían la mayor parte del mercado, debido a sus solidad financias y grandes capitales la corona les permitió exportar plata, es en Italia donde de empieza a distribuir la plata por Europa.

A medida que las piezas de ocho se movían al oriente mayor valor tomaban, los países orientales no deseaban las mercancías europeas y lo que permitía el comercio internacional era la plata, representada en piezas de ocho. Son los ingleses y holandeses los que toman ventaja en el comercio con oriente.

Capitulo nueve

La importancia que le daban los chinos a las piezas de ocho radica en su versatilidad para pagar al por mayor y comerciar con el extranjero, cabe aclarar que china jamás utilizo las piezas de ocho como moneda sino más bien como mercancía.

La llegada de piezas de ocho a china era principalmente por el puerto de Acapulco en el nuevo mundo, pero en menor medida se transportó piezas de ocho por medio de Europa. Las piezas de ocho provenientes de potosí y México dirigidas a España y luego a Italia inundaban Europa, para ser trasportada a ciudades turcas y de medio oriente (principalmente Persia) para terminar en China e India; siendo las mayores captadoras de piezas de ocho de la época.

Son las minas de plata en las colonias españolas las que permitieron el desarrollo en el comercio exterior que experimento la época.

Conclusiones

China no ocuparía su papel como receptora de plata, el opio y el afán ingles por subsanar el déficit devolvieron los metales a occidente. Pícaramente los ingleses desarrollaron la forma aliviar la balanza comercial exportando opio a China, rápidamente la droga lleno el mercado chino y el consumo de esta creció de forma exponencial. El intento de las autoridades chinas para frenar relación entre el consumo opio y el déficit comercial llevaron a la famosa guerra del opio, donde china fue derrotada y quedo sujeta a los intereses europeos.