49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013 1 ÍNDICE INTRODUCCION 2 CAPITULO I: Planteamiento del estudio 3 CAPITULO II: Marco teórico 5 CAPITULO III: Metodología de investigación 15 CAPITULO IV: 16 CAPITULO V:Presentación, análisis e interpretación de información 29 CONCLUCION SUGERENCIA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Citation preview

Page 1: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

1

ÍNDICE

INTRODUCCION 2

CAPITULO I: Planteamiento del estudio 3

CAPITULO II: Marco teórico 5

CAPITULO III: Metodología de investigación 15

CAPITULO IV: 16

CAPITULO V:Presentación, análisis e interpretación de información 29

CONCLUCION

SUGERENCIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Page 2: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

2

INTRODUCCION

La salud y la seguridad laborales constituyen una disciplina muy amplia que abarca múltiples

campos especializados, esta nos brinda información sobre la magnitud y la variedad de los

problemas de salud y seguridad en todo el mundo.

Es conocido que algunas formas de trabajo son más vulnerables a contraer enfermedades

ocupacionales tales como la presión de tener que acabar el trabajo en un tiempo limitado; las

tácticas de empresa de ciertos sectores --banca, seguros, finanzas-- que controlan

constantemente la evolución y los resultados de cada trabajador; las relaciones jerárquicas;

los largos horarios de trabajo; las responsabilidades adicionales; la falta de apoyo y valoración

son, entre más, factores que aumentan el estrés en el trabajo.No obstante el estrés no es la

única enfermedad a la que se enfrenta el trabajador también podemos encontrar ocupaciones

donde el trabajador arriesga su propia vida, en otras palabras, la salud y la seguridad

laborales abarcan el bienestar social, mental y físico de los trabajadores, es decir, "toda la

persona".

Para que la práctica en materia de salud y seguridad laborales consiga estos objetivos, son

necesarias la colaboración y la participación de los empleadores y de los trabajadores en

programas de salud y seguridad, y se deben tener en cuenta distintas cuestiones relativas a la

medicina laboral, la higiene industrial, la toxicología, la formación, la seguridad técnica, la

ergonomía, la psicología, etc.

A menudo, se presta menos atención a los problemas de salud laboral que a los de seguridad

laboral, porque generalmente es más difícil resolver aquéllos. Ahora bien, cuando se aborda

la cuestión de la salud, también se aborda la de la seguridad, porque, por definición, un lugar

de trabajo saludable es también un lugar de trabajo seguro. En cambio, puede que no sea

cierto a la inversa, pues un lugar de trabajo considerado seguro no es forzosamente también

un lugar de trabajo saludable. Lo importante es que hay que abordar en todos los lugares de

trabajo los problemas de salud y de seguridad. En términos generales, la definición de salud y

seguridad laborales que hemos dado abarca tanto la salud como la seguridad en sus

contextos más amplios.

Page 3: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Determinación del problema:

En general, puede decirse que en la mayoría de los países industrializados han mejorado la

salud y la seguridad en el lugar de trabajo en los últimos 20 a 30 años; en cuanto a la

situación de los países en desarrollo, es relativamente incierta, en gran medida por las

carencias y los fallos de la detección y el reconocimiento de los accidentes y enfermedades;

de los registros y de los mecanismos de transmisión de informes.

Se calcula que al año se producen en el mundo 120 millones de accidentes laborales y que

200.000 de ellos ocasionan la muerte. (Como en muchos países no existen registros

fidedignos ni mecanismos de transmisión de informes, cabe suponer que las cifras son en

realidad mucho más elevadas.) El número de accidentes mortales de los países en desarrollo

es muy superior al de los países industrializados, diferencia que se debe fundamentalmente a

la existencia de mejores programas de salud y seguridad, a la mejora de los servicios de

primeros auxilios y médicos de los países industrializados y a la participación activa de los

trabajadores en la adopción de decisiones sobre los problemas de salud y seguridad. Algunas

de las industrias que tienen en el mundo el riesgo más elevado de accidentes son: la minería,

la agricultura - comprendidas la silvicultura y la explotación forestal - y la construcción.

En la ciudad de Tarma se observa diversas debilidades de las empresas en el ámbito salud y

seguridad ocupacional, por ello se decidió hacer un estudio de las distintas enfermedades a la

que se enfrenta un trabajador en su lugar ocupacional.

1.2. Formulación del problema:

¿Cómo influye la salud y seguridad en la calidad de vida del trabajador?

1.3. Objetivos de investigación:

1.3.1. Objetivo general

Identificar y analizar la influencia de la salud y seguridad de los trabajadores de las

pymes de la ciudad de Tarma, en el rendimiento del trabajo mediante encuestas y

entrevistas para disminuir el riesgo del trabajador.

Page 4: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

4

1.3.2. Objetivos específicos

• Explicar que la salud y la seguridad laborales son algo más que la prevención de

accidentes; que abarcan todos los aspectos de las condiciones de trabajo.

• Explicar por qué es esencial el empeño de la dirección de las empresas para

proteger la salud y la seguridad de los trabajadores.

• Explicar por qué la capacitación es un elemento esencial de cualquier programa de

salud y seguridad.

• clasificar y analizar los tipos de riesgos laborales

1.4. Justificación e importancia

Sea cual fuere su ocupación, los trabajadores pueden verse enfrentados a múltiples riesgos

en sus lugares de trabajo. La salud y la seguridad laborales tratan de la amplia gama de

riesgos del lugar de trabajo, desde la prevención de los accidentes a los riesgos más

insidiosos, por ejemplo, los humos tóxicos, el polvo, el ruido, el calor, la tensión, etc. Evitar las

enfermedades y los accidentes relacionados con el trabajo debe ser la finalidad de los

programas de salud y seguridad laborales, en lugar de tratar de resolver los problemas una

vez que ya hayan surgido.

Los riesgos en el lugar de trabajo puede asumir formas muy distintas, entre otras, químicas,

físicas, biológicas, psicológicas, falta de aplicación de los principios de la ergonomía, etc. A

causa de la multitud de riesgos existentes en la mayoría de los lugares de trabajo y de la falta

general de atención que muchos empleadores prestan a la salud y la seguridad, los

accidentes y las enfermedades relacionadas con el trabajo siguen siendo problemas graves

en todas las partes del mundo y, por consiguiente, los sindicatos deben insistir en que los

empleadores combatan los riesgos en su fuente y no obliguen a los trabajadores a adaptarse

a unas condiciones inseguras.

El compromiso de la dirección respecto de la salud y la seguridad y la activa participación de

los trabajadores son dos elementos esenciales de todo programa de salud y seguridad en el

lugar de trabajo. La prevención más eficaz de los accidentes y de las enfermedades se inicia

cuando los procedimientos de trabajo se hallan todavía en la fase de concepción.

CONCLUSIÓN:

Page 5: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

5

Los riesgos en el lugar de trabajo son muy frecuenteslas causas de la multitud de riesgos

existentes son por la falta general de atención que muchos empleadores no prestan a la salud

y la seguridad, los accidentes y las enfermedades relacionadas con el trabajo siguen siendo

problemas graves en todas las partes del mundo y, por consiguiente, los sindicatos deben

insistir en que los empleadores combatan los riesgos en su fuente y no obliguen a los

trabajadores a adaptarse a unas condiciones inseguras.

Por ello todas las empresas deben hacer conocer un reglamento interno de seguridad y salud

en el trabajo que al transcurrir debe cumplirse, para prevenir estos accidentes y riesgos.

SUGERENCIAS:

El trabajador debe leer el reglamento interno de seguridad y salud ocupacional de la

empresa donde trabaja.

La empresa debe dar charlas y capacitaciones a los trabajadores acerca de la salud y

seguridad.

Page 6: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del tema

Entendemos como seguridad ocupacional al conjunto de normas y métodos orientados a

reducir la incidencia de accidentes, riesgos y enfermedades ocupacionales del trabajador,

dentro y fuera de su ambiente de trabajo; lo cual genera ausentismo, disminución de la

productividad y pérdidas por daños personales y de equipos o materiales. De allí la

importancia de crear una conciencia de prevención y fomentar la implementación de un

sistema de gestión en salud y seguridad industrial.

Es por ello que el Centro de Información y Documentación del INDECOPI pone a disposición

de empresarios, abogados, funcionarios públicos, estudiantes y público en general la presente

GUIA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. En ella se incluyen

referencias de las normas técnicas peruanas, legislación nacional e internacional vigente,

portales web, blogs y wikis entre otros recursos informativos, que esperamos sean una

herramienta útil para todos los agentes involucrados.

La seguridad y salud laboral (denominada anteriormente como "seguridad e higiene en el

trabajo") tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades

necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. De esta materia se ocupa el

convenio 155 de la OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente del

trabajo.Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo

justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y

donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.

El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el mismo las personas

conseguimos una serie de aspectos positivos y favorables para la misma. Por ejemplo con el

salario que se percibe se pueden adquirir los bienes necesarios para la manutención y

bienestar general. En el trabajo las personas desarrollan una actividad física y mental que

revitaliza el organismo al mantenerlo activo y despierto. Mediante el trabajo también se

desarrollan y activan las relaciones sociales con otras personas a través de la cooperación

necesaria para realizar las tareas y el trabajo permite el aumento de la autoestima porque

permite a las personas sentirse útiles a la sociedad.No obstante el trabajo también puede

causar diferentes daños a la salud de tipo psíquico, físico o emocional, según sean las

condiciones sociales y materiales donde se realice el trabajo.

Page 7: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

7

Para prevenir los daños a la salud ocasionados por el trabajo está constituida la Organización

Internacional del Trabajo (OIT); es el principal organismo internacional encargado de la

mejora permanente de las condiciones de trabajo mediante convenios que se toman en sus

conferencias anuales y las directivas que emanan de ellas.[6] La (OIT) es un organismo

especializado de las Naciones Unidas de composición tripartita que reúne a gobiernos,

empleadores y trabajadores de sus estados miembros con el fin de emprender acciones

conjuntas destinadas a promover el trabajo decente en el mundo.

2.2. Teorías básicas:

2.2.1. Teoría 01

La Ley N° 29783 (Seguridad y Salud en el Trabajo)

Fue creada teniendo como objetivo principal promover una cultura de prevención de

riesgos laborales en todo el país. Para lograr esa meta, esta ley cuenta con el deber de

prevención de los empleadores, así como el rol de fiscalización y control del Estado y la

participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes a través del

diálogo social continuo, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa

sobre la materia. Cabe destacar que el ente fiscalizador es el Ministerio de Trabajo y

promoción del empleo.

Aplicación de la ley

Esta Ley es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos los

empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada dentro del

territorio nacional, así como trabajadores y funcionarios del sector estatal o público,

incluyendo trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y

trabajadores por cuenta propia, freelance.Esta Ley establece dentro sus exigencias las

normas mínimas para la prevención de todo tipo de riesgos laborales, pudiendo los

empleadores y los trabajadores establecer libremente los niveles de protección a

establecerse, de modo que mejoren lo previsto en la presente norma.

Sobre los Comités de seguridad

La ley señala que los empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo deben

constituyen un comité de seguridad y salud en el trabajo, cuyas funciones son definidas en

el reglamento, dicho comité está conformado en forma paritaria por igual número de

Page 8: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

8

representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora. Los empleadores que

cuenten con sindicatos mayoritarios incorporan un miembro del respectivo sindicato en

calidad de observador.

Sobre el Supervisor de seguridad y salud en el trabajo

Se establece que en los centros laborales con menos de veinte trabajadores son directamente

los mismos trabajadores quienes nombran al supervisor de seguridad y salud en el trabajo.

2.2.2. Teoría 02

ERGONOMIA:

La Ingeniería Humana Americana define la Ergonomía como “los esfuerzos que

buscan acoplar a los seres humanos con las máquinas, de forma que la

combinación sea confortable, segura y más eficiente”.

En Europa predominan los estudios fisiológicos y psicológicos, principalmente

los de campo, sobre los problemas del hombre en el trabajo. Faverge definió la

Ergonomía como “el análisis de procesos industriales centrados en el hombre,

que aseguran su adecuado funcionamiento”.

A mediados del siglo XX Forcadas introduce los conceptos Ergonómicos en

Colombia; a partir de este momento se inicia el desarrollo de esta disciplina,

particularmente por profesionales de la Ingeniería y el Diseño; en la década de

los 70’s se involucra más activamente dentro de la Salud Ocupacional,

incluyendo la participación de las ciencias.

2.2.3. Teoría 03

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL CENTRO DE TRABAJO

El legislador las define de manera negativa, en cuanto que no puedan incluirse en el

artículo correspondiente a las enfermedades profesionales y exige una prueba, a

veces casi imposible, de la relación de causalidad con el trabajo desempeñado, en la

medida en que la causa ha de encontrarse con exclusividad en la ejecución del mismo.

ESTRÉS: Esta reacción, que en un principio es aguda, puede cronificarse y

transformarse en enfermedad, consciente o inconscientemente percibida por quien

la padece; así sucede con todos los seres vivos.

Page 9: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

9

FATIGA: La disminución de la eficiencia funcional se manifiesta, por ejemplo,

mediante una impresión de fatiga, una peor relación esfuerzo/resultado, a través de

la naturaleza y frecuencia de los errores, etc., pero el alcance de estas alteraciones

está en parte determinado por las condiciones de la persona.

CARGA MENTAL: En cuanto a su relación con el estrés, también la diferenciación

entre ambos se antoja difícil, pues la sobrecarga mental produciría estrés, siendo

éste la respuesta ante un enfrentamiento con tareas que implican alto grado de

procesamiento cognitivo, susceptible de ser analizado mediante procedimientos

objetivos como las medidas del rendimiento en la tarea; sin embargo, desde otra

perspectiva, se sitúa el estrés como un “ingrediente” más de carga mental.

ADICCIÓN AL TRABAJO: Estos adictos no son quienes más horas dedican al

trabajo, sino los que hacen de la prestación de servicios el punto central de sus

vidas, hasta el extremo de no dedicar atención alguna a otras actividades130.

Estaría caracterizado por una excesiva dedicación laboral, por hacer de ella el único

objetivo de su vida, por su desinterés por todo lo que no sea su trabajo y por su

incapacidad para parar de trabajar.

2.3. Desarrollo de la unidad de análisis

Los riesgos se consideran sustancias potencialmente peligrosas o comportamientos que

pueden causar daño o lesión a un empleado. Hay varios peligros a los que los empleados

pueden estar expuestos en el lugar de trabajo. Los riesgos para la salud pueden ir desde

enfermedades infecciosas que se propagan de un trabajador a otro hasta los productos

químicos tóxicos que no están correctamente almacenados y mantenidos. Por ejemplo,

algunas industrias están expuestas a gases peligrosos, tales como monóxido de carbono.

Estas industrias deben seguir los procedimientos específicos de seguridad en caso de una

situación de emergencia relacionada con la sustancia.

Los programas de salud y seguridad son una parte importante de la prevención de lesiones y

enfermedades en el lugar de trabajo. Estos programas ayudan a los empleadores y

empleados a entender los riesgos potenciales a que están expuestos a diario. Educan a los

trabajadores sobre los beneficios de practicar conductas adecuadas en el trabajo. Por

ejemplo, el programa "Safety Pays" (la seguridad paga) ayuda a los empleadores determinar

los costos que los accidentes de trabajo y enfermedades tienen sobre margen de beneficio de

una empresa. Cuando las empresas entienden el impacto que las lesiones tienen en

conclusión, son más proclives a implementar programas para mantener a sus trabajadores

sanos y seguros.

Page 10: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

10

La salud laboral y las prácticas de seguridad son importantes porque ayudan a prevenir la

violencia entre oficinas y sensibilizar a los empleados sobre los peligros potenciales a los que

se enfrentan. Los actos violentos y los comportamientos de los empleados y otras personas

dentro del lugar de trabajo son motivo de preocupación, ya que amenazan una empresa

global de bienestar. Las empresas deben adoptar un enfoque activo en la educación de los

trabajadores sobre la importancia de practicar hábitos de seguridad con el fin de mantener un

ambiente de trabajo sano y seguro.

CIRROSIS HEPÁTICA TRANSFUSIONAL: Contagiada con motivo de las operaciones a que

fue sometido quien había sufrido un accidente in itinere, STSJ Madrid 4 mayo 1998 (AS

1703).

ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES: En el ámbito industrial, la principal fuente de

enfermedades profesionales corresponde a la exposición de segmentos osteomusculares de

los trabajadores a dolencias provenientes de actividades que requieren repetición, fuerza y

posturas disfuncionales por períodos prolongados de tiempo. Un factor adicional, no menos

importante, es la vibración que el manejo de algunas herramientas o máquinas pueden

ocasionar a estos segmentos corporales.

ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES MÁS FRECUENTES: Fisiopatología de las

lesiones osteomusculares de origen profesional. Los tejidos musculares requieren de una

oxigenación adecuada y de una perfusión tisular suficiente para lograr el metabolismo

fisiológico de la función muscular.En el caso de actividades de alta repetición, las masas

musculares asociadas no alcanzan una relajación completa, por lo tanto el nivel de perfusión

de las células musculares y los extremos tendinosos disminuye significativamente, dando

lugar a un metabolismo anaerobio y a una acumulación de sustancias de desecho que

ocasionan dolor en el corto plazo, y la disminución progresiva de la capacidad muscular. La

prolongación de esta situación, comienza a causar inflamación de las estructuras afectadas.

ENFERMEDAD DEGENERATIVA DEL DISCO CERVICAL: Constituye una enfermedad poco

diagnosticada como enfermedad laboral y muchas veces se confunde con espasmo muscular,

debido al estrés; se presenta en la realización de tareas que requieren posturas incómodas

del cuello o permanencia en una posición estática tales como operar computadores o

conducir.

Dentro del grupo de menores de 40 años se manifiesta el dolor antes de encontrarse cambios

radiográficos; sin embargo, en los mayores de 40 años, en quienes esta enfermedad es

menos común, lo primero que se encuentra son las alteraciones de la radiografía. Los

Page 11: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

11

síntomas característicos son dolor agudo o de aumento gradual a nivel de nuca o

interescapular alto, más intenso en la noche o al mantener la cabeza fija, que al examen físico

puede que sólo muestre algo de restricción al movimiento. Puede encontrarse también

síntomas regionales en hombro y brazo como dolor irradiado o parestesias debajo del codo o

hasta los dedos pero sin abarcar toda la mano o incluso manifestarse como una cefalea

inespecífica.

Para diagnosticarla, es necesario realizar una radiografía anteroposterior y lateral de columna

cervical si se sospecha un problema importante tales como estenosis del espacio del disco u

osteofitos. Debe hacerse diagnóstico diferencial con enfermedad de columna torácica, tumor,

infecciones, espasmo cervical, tumor de pancoast o neuritis braquial por radiculopatía.

Inicialmente deben tomarse medidas generales cómo evitar las posiciones que desencadenan

el dolor y realizar ejercicios antes y durante las actividades en que se mantenga el cuello en

una posición o posiciones incómodas además, dormir en sillón blando con el torso a 45°. Si

esto no fuese suficiente, puede implementarse el uso de collarín cervical blando,

antidepresivos (AINES) o acetaminofén + codeína, junto con la aplicación de calor y masaje

durante la primera semana. Si se acompaña de una radiculopatía, puede considerarse la

extirpación del disco, una corpectomía o una laminoplastia.

LESIONES DE HOMBRO

SÍNDROME DE PINZAMIENTO DE HOMBRO

Se presenta predominantemente en actividades en las que hay exceso de uso o posterior a

sobrecargas repentinas de esta articulación.

Inicia con una bursitis subacromial al pinzarse ésta o los tendones del manguito rotador contra

el ligamento coracoacromial al realizar movimientos por encima de la altura del hombro,

posteriormente aparece una tendinitis del supra espinoso y una ulceración y desgarro parcial

que puede evolucionar a la total ruptura del manguito, paralelo a esto hay degeneración

osteofíticadel acromion con más atrapamiento del espacio subacromial. Puede haber también

ruptura de la cabeza del bíceps.

Dolor agudo o gradual en hombro anterior que aparece al realizar nuevas actividades de

movimientos repetitivos. Algunas veces dolor en la cara lateral del brazo que en ocasiones se

irradia a la parte distal, codo y mano de intensidad variable.

Page 12: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

12

Consiste en dolor en brazo durante la abducción de 30° a 40° de elevación, arriba de 90° en

posición de flexión hacia adelante, en flexión del codo a 90° la rotación externa no produce

molestia,la interna sí es dolorosa.

Se diagnostica mediante radiografía simple de hombro AP tomada en rotación interna y

externa, axilar y de salida. Cambios escleróticos y degenerativos de la articulación. En

mayores de 70 años la mayoría tienen desgarros del manguito.

Diagnóstico diferencial: angina por IAM, infección aguda del hombro, artritis degenerativa

sintomática, osteoartritis de la articulación glenohumeral no es común.

El tratamiento tiene como objetivo el resolver el dolor y la estabilidad muscular. Se inicia con

medidas conservadoras como ejercicio pasivo y evitar trabajos con el hombro sobre la cabeza

o es posible inyectar conrticosteroide con anestésico local con aguja 25 hacia la tuberosidad

mayor 2.5 cm bajo el cuadrante lateral anterior del acromion. se realiza el diagnóstico si el

dolor mejora de inmediato. También puede considerarse en casos más complicados la cirugía

abierta o artroscopia para descomprimir el espacio, la bursectomía y debridación y reparación

del manguito si fuese necesario.

SÍNDROME DE LA SALIDA TORÁCICA:

Es una compresión de los paquetes neurovasculares procedentes de cuello y tórax por debajo

de la clavícula hacia la axila. Es poco frecuente y tiene diversas causas tales como las

costillas supernumerarias, síndrome de escalenos, apófisis costiforme, síndrome del pectoral

menor, oclusión no trombótica de la vena subclavia o la simple inflamación. Generalmente se

presenta en oficios en los que es necesario adoptar posiciones incómodas con el brazo sobre

la cabeza por largos tiempos y se correlaciona con personas de cuello largo y hombros

caídos.Es muy común que se presenten parestesias y dolor que se irradian al brazo, hay

problemas con las actividades por encima de la cabeza, se siente la mano pesada y hay

síntomas en los músculos inervados por el cubital así como síntomas de compresión venosa.

Es necesario diferenciarlo de otras patologías tales como enfermedad del disco cervical o

compresión del nervio cubital en el túnel cubital para lo que se puede realizar radiografía

simple de columna cervical buscando costillas cervicales, apófisis transversas o hipoplasia de

la primera costilla o tumores de pancoast.

LESIONES DE CODO, MUÑECA O MANO

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

Page 13: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

13

Muñequera para soporte en el síndrome del túnel carpiano. A menudo, el síndrome del túnel

carpiano es el justificativo para una demanda por enfermedad laboral. Por lo general, se debe

una combinación de factores que aumentan la presión en el nervio y los tendones de la

muñeca. Puede ser una predisposición congénita en algunos individuos, de tener el túnel

carpiano es simplemente más pequeño en algunas personas que en otras. Otros factores que

contribuyen al diagnóstico incluyen traumatismos o lesiones en la muñeca que causan la

hinchazón, tal como una torcedura o una fractura; así como acciones hormonales,

autoinmunes y estrés laboral (uso repetido de herramientas manuales de vibración, por

ejemplo), entre otras.

Existen pocos datos clínicos que comprueban si el realizar movimientos repetitivos y forzados

con la mano y la muñeca en actividades laborales o de diversión puede causar el síndrome

del túnel carpiano. Los movimientos repetitivos que se realizan en el curso normal del trabajo

u otras actividades diarias pueden dar lugar a trastornos de movimientos repetitivos3 tales

como bursitis (inflamación de una pequeña bolsa aislante articular) y tendinitis (inflamación de

los tendones). El calambre de escritor —una condición causada por una falta en la

coordinación motriz, dolor y presión en los dedos, la muñeca o el antebrazo como

consecuencia de una actividad repetitiva— no es un síntoma del síndrome del túnel carpiano.

EPICONDILITIS HUMERAL LATERAL

También llamado codo de tenista, ya que se presenta por dorsiflexión repetitiva o extensión

forzada repetitiva de la muñeca, se produce necrosis colágena en la inserción en el epicóndilo

del músculo extensor radial corto del carpo y en el origen del extensor radial largo.

El dolor que se irradia al dorso del antebrazo se puede presentar en la noche en el reposo

pero lo más común es que se relacione con la actividad (empuñar, dorsiflexionar la muñeca).

Al examen físico se pueden reproducir los síntomas pidiendo al paciente que haga

dorsiflexión forzada o se halla dolor en el epicóndilo lateral a la palpación.

Se previene con el fortalecimiento general de la musculatura de codo y antebrazo y uso

apropiado de herramientas manuales.

Se trata al suprimir la actividad causante, aplicando AINES y acetónido de triamcinolona

40mg, inyectados en área dolorosa. Sin embargo, pueden producirse reacciones adversas

como necrosis grasa, atrofia local de la piel o despigmentación. la cirugía rara vez es

necesaria y tiene como fin la liberación del extensor común.

Page 14: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

14

TENOSINOVITIS DE QUERVAIN:

Afecta el primer compartimiento dorsal extensor de la muñeca, se debe al abuso excesivo del

pulgar y la empuñadura repetitiva.

El paciente tiene como antecedente las maniobras de empuñadura repetitivas, presenta dolor

y/o inflamación en el lado radial de la base del pulgar, intenso dolor cuando se pide al

paciente que realice desviación cubital de la mano (martillar), conocida como maniobra de

Finkelstein.

Corresponde disminuir las actividades desencadentantes, lidocaina 1ml inyectado con aguja

calibre 25 seguida de acetónido de triamcinolona en la vaina del primer extensor dorsal

común. AINES. Inmovilización en casos graves cirugía de la vaina del extensor común.

EPICONDILITIS MEDIAL:

Llamada también epitrocleitis, codo de golfista o síndrome del pronador-flexor, es causado por

el uso excesivo de los flexores de los dedos y flexores y pronadores de la muñeca. afecta a

golfistas, lanzadores en baseball, tarbajadores manuales.

Muestra hiperestesia local, dolor durante el ejercicio o la flexión de la muñeca contra

resistencia.

Se trata con reposo, banda en antebrazo proximal, esteroides inyectados.

COMPRESIÓN DEL NERVIO CUBITAL:

Producido por el atrapamiento, irritación o subluxación del nervio cubital a su paso por el túnel

cubital. se relaciona con lesiones anteriores de codo, ostepfitos crecientes, cúbito valgo,

nervio subluxado que se sale del surco, presión prolongada sobre el nervio que provoca

inflamación o lesión de estructuras corporales cercanas. Se presenta en profesiones en las

que se mantiene una apoyo prolongado sobre los codos.

Los pacientes presentan dolor agudo en cara medial del codo, parestesias en la distribución

del nervio, los síntomas se agravan con la flexión o apoyo del codo en una mesa signo de

Tinel sobre el túnel cubital, debilidad de los músculos interóseos y del adductor del pulgar.

El diagnóstico es clínico, corresponde diferenciarlo de la compresión del nervio a nivel del

canal de Guyón, aquí no se presentan alteraciones sensitivas en meñique y mitad del anular.

Page 15: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

15

Con tratamiento conservador, evitar presión sobre el codo flexionado, si hay atrofia de los

interóseos se realiza descompresión quirúrgica con epicondilectomía medial o transposición

del nervio a una posición submuscular.

CÁNCER LABORAL

Se piensa que la mayoría de los cánceres de adultos se deben a una combinación de factores

originados por el tipo de vida y por la exposición ambiental. Mientras que solo un 20%

corresponde a cánceres originados por factores endógenos (propios de cada individuo), el

80% restante corresponde a exposiciones a factores exógenos o medioambientales, como

pueden ser el asbesto, el tabaco o la exposición a factores ambientales laborales.Dos

agentes preocupantes son la exposición a la radiación solar y la exposición a lámparas de

bronceado, ambos emisores de rayos ultravioletas, productores de células malignas en la piel.

Fases:

El proceso de carcinogénesis consta de tres fases:

Fase de iniciación: Se produce una mutación en el ADN debido a la interacción con un

agente cancerígeno.

Fase de promoción: Desarrollo tumoral debido a la estimulación del desarrollo de la célula

alterada, a causa de la exposición a factores ambientales

Fase de progresión: Desarrollo del tumor maligno, diseminado por metástasis. También

conocido como período de latencia, se extiende desde la primera exposición hasta la

primera manifestación del tumor.

Ejemplos

Cáncer de pulmón por amianto: trabajadores de la construcción, demolición, textiles,

navales, pintores, de minas... y personas que utilizaran amianto en equipos de

producción individual.

Cáncer de pulmón por hulla, coque, etc.: trabajadores de hornos de coque,

deshollinadores, etc.

Cáncer de pulmón por arsénico: trabajadores de curtido de pieles, plaguicidas,

fundiciones de cobre, etc.

Page 16: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

16

CONCLUSIÓN:

Hablar sobre seguridad ocupacional es tratar sobre el conjunto de normas y métodos

orientados a reducir la incidencia de accidentes, riesgos y enfermedades

ocupacionales del trabajador, dentro y fuera de su ambiente de trabajo; lo cual genera

ausentismo, disminución de la productividad y pérdidas por daños personales y de

equipos o materiales.

La salud del trabajador es muy importante para el buen rendimiento de este ya que

tiene una relación directa; tratar sobre la seguridad y salud también ayuda a prevenir

la violencia entre oficinas y sensibilizar a los empleados sobre los peligros potenciales

a los que se enfrentan.

SUGERENCIAS:

La empresa tiene por derecho a brindar un seguro a todo trabajador para que

si este resulte con algún accidente logre recuperarse con facilidad.

El trabajador debe pedir sus implementos y el equipo necesario para

desempeñarse en su labor de una manera veraz.

Page 17: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

17

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

3.1.1. Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa es un método de investigación empleado en muchas

disciplinas académicas, tradicionalmente en las ciencias sociales, sino también en la

investigación de mercados y contextos posteriores.

3.2. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de información o datos

Entrevistas

Tabulación

RELACIÓN DE ENFERMEDADES LABORALES OBTENIDAS

Enfermedades osteomusculares

Enfermedades osteomusculares más frecuentes

Fisiopatología de las lesiones osteomusculares de origen profesional

Enfermedad degenerativa del disco cervical

Lesiones de hombro

Síndrome de pinzamiento de hombro

Síndrome de la salida torácica

Lesiones de codo, muñeca o mano

Síndrome del túnel carpiano

Epicondilitis humeral lateral

Tenosinovitis de Quervain

Epicondilitis medial

Compresión del nervio cubital

Cáncer laboral

CONCLUSIÓN:

En bueno conocer las enfermedades de un trabajador y el método que utilizamos fue las

entrevistas y encuestas.

Page 18: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

18

CAPÍTULO IV

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

En este estudio sobre la higiene y seguridad es pretendido presentar algunos aspectos para

la clase obrera con el objetivo de conocer a fondo lo que es la seguridad industrial e higiene

en los centros industriales o lugares de trabajo agradezco de ante mano al acompañante por

su preocupación de que el participante pueda salir ilustrado de un tema tan importante como

lo es la higiene y seguridad industrial.

REGLAMENTO SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

No. 807 DICTADO EL 30 DE DICIEMBRE DE 1966

Las condiciones deplorables de los locales donde el trabajador prestaba sus servicios se

consideró en los finales del siglo XIX como uno de los rasgos distintivos de la explotación

obrera ; La concentración y promiscuidad de un gran número de asalariados en fábricas

desprovistas de las más elementales normas de higiene y salubridad, las constantes

posibilidades de accidentes provocados por maquinarias carente de seguridad, las

enfermedades motivadas por la manipulación de sustancias toxicas o por influencias de los

elementos propios del trabajo, y la fatiga física y nerviosa producida por la labor industrial

caracterizaron el trabajo proletario en el establecimiento patronal.

Contra este estado de cosas protesto la sociedad, lo que llevo al legislador a tomar medidas

para humanizar el trabajo mediante la adopción de normas tendentes a procurar la higiene

de los locales de trabajo a prevenir accidentes, a proveer a los obreros de los medios

necesarios para disminuir los riesgos de enfermedades profesionales y a aplicar las medidas

pertinentes para reducir la fatiga industrial y asegurar la modalidad de los centros de trabajo

FUENTES LEGALES

El conjunto de normas que aseguran higiene y seguridad ocupacional se encuentran

fundamentalmente contenidas en el reglamento no. 807 del poder ejecutivo, de fecha 30 de

diciembre de 1966; pero en adicción a estas disposiciones, también se incluyen algunas

reglas concernientes a la materia en el código de trabajo de 1992; Art. 44, ordinales 3er, 4to;

Art. 46, ordinales 1ro, 3ro y 4to y el Art. 720, ordinales 2do y 3ro. Así mismo toca tema, el

Art. 7 del reglamento para la aplicación del código de trabajo.

Page 19: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

19

Con el objetivo de asegurar la higiene y la seguridad del trabajo, las normas del

reglamento807 dispone tres tipos de medidas: Las primeras se refieren alas condiciones que

deben observar las instalaciones de los centros de trabajo; Las segundas concernientes al

ambiente en donde se ejecuta la labor; y Las últimas que guardan relación con la seguridad

del personal.

El comité de seguridad y salud de la empresa está formado por el empresario y los

delegados de prevención de los trabajadores.

En la higiene operativa las medidas a realizar en el medio son: orden, limpieza, distancia,

ventilación, alarmas etc.

El objetivo primordial de la higiene industrial es la prevención de enfermedades

profesionales.

La organización de la seguridad de la está formada por el comité de seguridad y salud de la

empresa.

DEFINICIÓN

HIGIENE: Parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la saludy losmedios

de preservar las enfermedades; La limpieza es la primera regla de la higiene.

SEGURIDAD INDUSTRIAL: Es el conjunto de medidas técnica y científicas, encaminadas a

la eliminación de los peligros que amenacen la vida o la integridad física de los trabajadores

en los centros industriales.

ART. 1. Para los fines de aplicación del presente reglamento, se entenderá por:

HIGIENE INDUSTRIAL: El conjunto de principios y normas encaminadas a preservar

mantener y la salud física, mental, moral y espiritual de los trabajadores que desenvuelven

sus actividades en establecimientos o centros industriales.

Enfermedades profesionales:

Las que contraiga un trabajador a consecuencia de los factores y condiciones imperante en

su oficio u ocupación.

Para estos efectos se consideran como enfermedades profesionales:

Las producidas por metales o metaloides tóxicos (intoxicaciones por arsénico, sin,

cadmio, Plomo, magnesio, fósforo, radiun, y mercurio, con sus respectivos derivados).74

Page 20: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

20

Las producidas por polvos (neumoconiosis, silicosis, (con o sin tuberculosis (; asbestosis,

(con o sin tuberculosis).

Las producidas por gases, vapores o emanaciones (intoxicaciones por ácido fluorhídrico,

gases nitrosos y oxido desazufre, bisulfitote carbono, hidrocarburos halogenados y otros.

Enfermedades de la piel o dermatitis por el cromo, inflamación o infección de la piel o de

los ojos por derivados de petróleo, lubricantes, polvos, vapores o gases, cáncer epitelio

matos, ulceración de la piel o de superficie del ojos por alquitrán, resina, brea, betún).

Enfermedades producidas por agentes infecciosos (ántrax, muermo, etc.), enfermedades

producidas por agentes físicos (aire comprimido, substancias radioactivas, ruidos etc.).

Accidentes: Reconsideran accidente de trabajo toda lesión corporal o perturbación

funcional que, en el ejercicio o en la ocasión o por motivo del trabajo, resulta de causa

externa, súbita o fortuita o que determine la muerte del trabajador o su incapacidad para el

trabajo total parcial, permanente o temporal.

CENTROS INDUSTRIALES:

a) Las minas, canteras, e industrias extractivas de cualquier clase.

b) Las industrias en las cuales se manufacturen, modifiquen, limpien, adornen, terminen o

preparen productos para la venta, o en las cuales las materias sufran transformación,

comprendidas las construcciones de buques, las industrias de producción, transformación y

transmisión de electricidad o de cualquier clase fuerza motriz.

c) La construcción, reconstrucción , conservación, reparación, modificación o demolición de

edificios y construcciones de toda clase y obras de ingeniería en general, los ferrocarriles,

tranvías, puertos, muelles, canales, inhalaciones para la navegación interior, caminos,

túneles , puentes, viaductos, cloacas colectoras y otros.

d) El transporte de personas mercancías por carreteras, ferrocarriles, obvias fluviales,

marítimas o aéreas, comprendida la manipulación de mercancías en los mulles,

embarcadores y almacenes. La enumeración de los centros industriales que se hace en este

artículo no es limitativa.

Sustancia o material contaminador: Cualquier substancias o material que pueda afectar

adversamente la salud o el bienestar de los trabajadores.

Page 21: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

21

Polvo:” Partículas sólidas dispersas o suspendidas en el aire y que son producidas por la

manipulación, trituración, corte, talado, esmerilado, impacto rápido, pulverización,

denotación o desintegración de sustancias orgánicas o inorgánicas”.

Emanaciones: “Partículas sólidas en suspensión que se producen por la condensación del

estado gaseoso, se debe generalmente ala volatizacion de metales fundidos”.

Gases: “Fluidos aeriformes a presión y temperaturas normales”.

Vapores:”Estado gaseosos de substancias que normalmente se hallan en estado líquido o

sólido”.

DE HIGIENE INDUSTRIAL

Art. 2.-Los establecimientos industriales deberán estar ubicados en la declarada para ese

fin, o aquellos lugares que las autoridades competentes consideren adecuados para ellos.

Art.3.- Para los planes de construcción reparación, o modificación de edificaciones que se

destinen a cualquier establecimiento industrial, deberá obtenerse un permiso escrito de la

secretaria de estado de trabajo la que practicara los estudios pertinentes a fin de determinar

si las condiciones son adecuadas para la higiene y la seguridad de los trabajadores .

Art. 4.- Los pisos serán construidos de hormigón u otros material impermeable y

presentaran resistencia suficientes para sostener con seguridad las cargas para las cuales

han sido destinados.

Art. 5.- Las paredes serán de hormigón armado, bloques, ladrillos u otros materiales que

sean apropiados a juicios de las autoridades competentes.

Párrafo.- Las paredes de los cuartos correspondientes a los cuartos sanitarios, cocinas y

salas donde se manipulen alimentos, deberán estar cubiertos de azulejos hasta 1.5 metros

de altura y pintadas con colores claros.

Art. 6.- Los establecimientos industriales y comerciales tendrán provisión permanente de

aguas potables para sus trabajadores y empleados.

Art. 7.- Todo establecimiento industrial está en la obligación de tomar las medidas

necesarias para la canalización de las aguas hacia sitios o lugares que no comprometan la

salud del trabajador ni del público en general.

Page 22: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

22

Art. 8.- Todo establecimiento industrial tendrán los lavamanos, inodoros, orinales, baños y

roperos, con separación de sexos, en proporción de uno por cada 20 trabajadores.

Art. 9.- Ninguna parte de un establecimiento industrial, podrá usarse como vivienda o

dormitorio.

Art. 11.-Los establecimientos industriales se proveerán de iluminación artificial a falta de luz

natural o para las zonas en que ésta no sea suficiente. La iluminación en general, deberá

ser intensidad uniforme y estar ampliamente distribuidas para evitar sombras intensas y

contraste violentos de iluminación, libre de deslumbramientos directos o indirectos.

Art. 13.-En los locales de trabajo se mantendrá por medios naturales o artificiales

condiciones atmosféricas adecuadas, para evitar así el insuficiente suministro de aire, aire

detenido o viciado, corrientes dañinas, calor o frió excesivo, cambios repentinos de

temperaturas.

Art. 14.- Todo edificio destinado a establecimiento industrial, estará construido a pruebas de

ratas.

Párrafo.-Todas las personas que tengan responsabilidad, directa o indirectamente, con el

funcionamiento de establecimientos industriales, estarán obligadas a tomar las precauciones

necesarias para mantener el edificio y sus anexidades o dependencia, libres de ratas o

insectos, mediante medidas efectivas para su eliminación.

Art. 15.- los establecimientos industriales deberán mantenerse bien pintados, limpios y en

buen estado sanitario. Deberán tener un equipo completo de limpieza consistente en

escobas, mangueras, depósitos de basuras, insecticidas, y el personal necesario para

asegurar la higiene y el adecentamiento.

Art. 16.- Los productos de todo establecimiento industrial deberán ser almacenados sin

provocar hacinamiento, es decir, en forma que no impidan la limpieza.

Page 23: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

23

TEMPERATURA Y HUMEDAD

Art. 18.- Las temperatura y la humedad serán la mejores que puedan ofrecerse de acuerdo

a las distintas actividades de los trabajadores en los locales de trabajo.

RUIDOS Y VIBRACIONES

Art. 19.- Toda empresa que vaya a instalar maquinarias que por la naturaleza de los

procesos fabricación produzcan grandes ruidos y vibraciones, lo comunicara a la Dirección

General de Higiene y Seguridad Industrial para fines de ajustarse a las recomendaciones de

uso del material amortiguador en la base de las maquinarias y aislador en las paredes del

departamento.

Art. 21.- Cualquier sonido de intensidad superior a 90 decibelios, debe ser considerado

como molesto para los trabajadores o lesivo al oído.

TRABAJOS EN MINAS, CANTERAS, SUBTERRANEOS

PERFORACIONES, FOSOS, SOTANOS Y SILOS.

Art. 23.- Ningún patrono o delegado de este, ordenará trabajos en minas, canteras,

subterráneos, perforaciones para fosos, sótanos, pozos, silos, canales y zanjas sin haber

tomado antes medidas escritas para la protección contra los accidentes y las enfermedades

profesionales de los trabajadores.

Art. 29.- La Secretaria de Estado de Trabajo queda facultada para dictar el Reglamento de

lugar que rija de manera específica los trabajos en las minas, canteras, subterráneos,

perforaciones para pozos, zanjas, canales, etc., el cual deberá ser aprobado por el Poder

Ejecutivo.

DE LA RADIOACTIVIDAD

Art. 30.- Toda empresa que en sus actividades manipulen materiales radiactivos se ajustará

con estricta observancia de principios y fundamentos a las normas y medidas de protección

que nacional e internacionalmente sean establecidas para la protección del personal bajo su

responsabilidad.

Art. 31.- Las empresas objetos de esta actividad comunicarán al Secretario de Estado de

Trabajo con 30 días de anticipación todo proyecto relacionado con plantas, explotaciones,

etc., donde estén involucrados elementos radioactivos.

Page 24: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

24

Párrafo.-La Secretaria de Estado de Trabajo queda facultada para dictar los reglamentos

que rijan esta materia, en consecuencia con las recomendaciones, disposiciones y

convenios internacionales, los cuales deberán ser sometidos en cada caso a la aprobación

del Poder Ejecutivo.

CARGA Y DESCARGA DE LOS BUQUES EN LOS PUERTOS

Art. 32.- En la carga y descarga de los buques, la entidad o persona responsable cuidara de

que el equipo utilizado en sus operaciones responda a las condiciones de seguridad

requeridas para los riesgos a que puedan estar expuestos los trabajadores.

Art. 33.- A requerimiento del Inspector de Higiene y Seguridad Industrial o de la autoridad

competente, deberán ser presentado los certificados de ensayos, pruebas o inspecciones

que demuestren la buenas condiciones del equipo, comprendiendo las grúas, malacates,

etc., y accesorios, chigres, puntales de carga y accesorios, cadenas, arganeos, ganchos,

grilletes giratorios y poleas, cables metálicos, cuerdas de fibras y eslingas.

Art. 34.-Ante de proceder a la carga o descarga de un buque será examinado

minuciosamente el equipo usado para esos fines, con el propósito de percatarse de que no

existen defectos o malas condiciones de seguridad en el mismo.

Art. 35.- La carga máxima permisible en los aparatos a para izar, será señalada en forma

claramente legible desde el piso, plataforma o terreno donde se realicen las operaciones de

carga o descarga de los buques.

Art. 36.- Todo aparato nuevo para izar o sometido a reparaciones de importancia será

examinado y ensayado antes de entrar en servicio por un personal competente y cuando los

inspectores calificados lo consideren pertinentes.

CALDERAS

Art. 38.- Toda caldera llevará una placa fija donde figura el año de fabricación y la presión

de trabajo máximo permisible.

Art. 39.-El propietario de la caldera llevará un registro con las fechas correspondientes de

las pruebas, inspecciones interiores y exteriores, limpieza y reparación que le han sido

practicadas.

Párrafo.- El registro será presentado al inspector o autoridad competente que la solicite.

Page 25: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

25

Art. 40.- Después de la instalación, reconstrucción o reparación de una caldera y antes de

ponerla en servicio, se notificara a la Secretaría de Estado de trabajo para la inspección

correspondiente en presencia de la persona que efectuó el montaje, la reconstrucción o

reparación.

Art. 41.-Las calderas serán inspeccionadas por lo meno una vez cada año y cuantas veces

circunstancias especiales así lo exijan.

Párrafo.- propietario dará todas las facilidades necesarias para la inspección de las partes

que el inspector o autoridad competente juzgue pertinentes.

Art. 43.- Las calderas de medianas o altas presión para establecimientos industriales

estarán instaladas en locales resistentes al fuego y separada no menos de 3m. (10piés) del

o de los edificios de la industria y de aquellos que no forman parte de la misma.

DE LA HIGIENE EN LOS ESTABLECIMIENTOS

DE COMERCIO Y EN LAS OFICINAS

Art. 57.- Los patrones de almacenes, súper-mercados, colmados, pulperías, tiendas de

tejidos, hoteles, restaurantes, bares cualquier otra actividad comercial, estarán obligados a

proveer todos los medios necesarios para proteger la salud física, moral y espiritual de los

empleados de oficina y comercio.

Art. 66.- La limpieza de estos locales será efectuada en las horas no laborables y se

protegerá a los empleados contra cualquier tipo de vapores, emanaciones, polvos, humos,

gases, etc.

COMITÉ DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Art. 68.- Todas las empresas comprendidas en la denominación y significación de

industriales de conformidad con el artículo 1ro. De este reglamento, están en la obligación

de fomentar, propiciar y crear Comité de Higiene y Seguridad industrial, en coordinación con

la Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial y el sindicato de la empresa, si Lo

hubiere y en su defecto con una comisión designada por los trabajadores.

Art. 74.- Los patrones se asegurarán de que los integrantes de los comités se rijan por las

recomendaciones, instrucciones, etc., que la Dirección General y Seguridad Industrial les

haga llegar para su desenvolvimiento en forma de circulares, folletos, guías, etc.

DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 26: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

26

Art. 75.- Antes de proceder a la instalación de maquinarias, todo establecimiento industrial o

comercial estará en obligación de obtener la aprobación correspondiente de la Secretaria de

Estado de Trabajo, quien determinará si dicha instalación procede o no, desde el punto de

vista de la protección del trabajador contra los accidentes del trabajo y las enfermedades

profesionales.

Art. 76.- Los patronos deberán asegurarse de que los locales de trabajo estén construidos,

instalados y dirigidos en forma tal que ofrezcan adecuada protección a los trabajadores

contra los riegos de accidentes o daños a la salud. Será

Obligación de los patronos ofrecer a los trabajadores todas las instrucciones inherentes a los

riesgos a que están expuestos en la ejecución de sus labores y tomar las previsiones

necesarias para evitar los accidentes.

Art. 77.- En los centros de trabajo se colocaran, cuando fuere de lugar, avisos indicativos y

señales visuales advirtiendo los lugares de peligro para debida orientación de los

trabajadores.

Art.78.- En ningún lugar de trabajo se permitirá la acumulación de maquinarias, materias

primas, materiales de desperdicios y otros objetos, en tal forma que interfieran la libre

circulación de los trabajadores y el funcionamiento normal de industria.

Art. 87.- Se prohíbe el uso de un solo cable izados para los montacargas a menos que el

diámetro y material dicho cable ofrezca resistencia suficiente para soportar la carga máxima,

con factor de seguridad no menor de doce.

Art. 88.- Las paredes de los edificios destinados a almacén de explosivos y sustancias

inflamables, estarán recubiertas con material resistente al fuego.

Párrafo.- Próximo a estas clases de edificios o locales se tendrá una buena provisión de

agua, equipo de manguera y extinguidores. El patrono estará en la obligación de adiestrar al

personal para el debido uso de los mismos.

Art. 89.- Los edificios y locales destinados a centros industriales dispondrán de entradas

salidas que guarden proporción con el número de trabajadores empleados.

Art. 90.- Se dispondrá de sistemas de alarma adecuados, y se tendrá el cuidado de colocar

avisos o señales para prevenir contra los peligros de incendio que potencialmente puedan

existir en los centros industriales.

Page 27: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

27

Art. 91.- Todos los líquidos inflamables serán conservados en tanques o recipientes

construidos especialmente para esta finalidad y guardados o almacenados en locales

aislados del resto del edificio.

Párrafo.- Cuando se trate de almacenamientos de grandes cantidades de estos líquidos, se

usaran tanques subterráneos colocados a una distancia prudente del edificio, o se seguirán

las recomendaciones técnicas autorizadas para fines de seguridad.

Art. 92.- Los cilindros que contengan gases comprimidos, podrán mantenerse al aire libre

siempre que estén debidamente protegidos contra los cambios excesivos de temperatura, la

humedad permanente y los rayos directos del sol.

Art. 94.- Se prohíbe terminantemente fumar, encender fósforo u otros artefactos similares en

los lugares destinados al depósito de líquidos y substancias inflamables.

Art. 97.- Todo trabajador estará en la obligación de poner en conocimiento inmediato del

patrono cualquier desperfecto o deficiencia en los artefactos o dispositivos de seguridad de

una máquina.

Art. 99.- Los aparatos reguladores de velocidad, las paradas de seguridad o las válvulas de

cierre de emergencia, estarán provistos de controles a distancia de modo que en caso de

emergencia se pueda detener el motor primario desde un lugar seguro.

Art. 104.- Los dispositivos de seguridad deberán reunir las siguientes condiciones : a) que

no causen, inconveniencias ni incomodidades al trabajador ; b) que sean adecuados a la

labor a realizar y la maquina; c) que sean preferentemente parte integrante de la maquina;

d) que su protección sea realmente positiva; e) que prevengan toda entrada a la zona

peligrosa durante las actividades; f) que no interfieran sin razón justificada la producción; g)

que soporten los choques de su uso normal .

Art. 106.- El patrono cuidara de las instalaciones eléctricas en su centro de trabajo reúnan

las toda las condiciones necesarias para prevenir los accidentes de trabajo en este aspecto.

Art. 109.- A ningún trabajador se le ordenara realizar trabajos en las proximidades de alta o

baja tensión, sin haberse tomado previamente las medidas adecuadas para la prevención de

accidentes.

Art. 112.- Los andamios deberán ser fijos para evitar balanceos que ocasionen caídas y

estarán provistos de barandillas de seguridad.

Page 28: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

28

Art. 113.- Al suspenderse las actividades del día, el patrono o quien sus veces, se cerciorara

de que los materiales, instrumentos de trabajo, etc. Queden en orden y que no haya ningún

factor que pueda acarrear peligros para los serenos y otras personas que puedan

aproximarse.

Art. 117.- Cuando la contaminación o concentración del polvo o partículas señaladas, sea

tal que comprometa la salud del personal que no trabaje directamente en el lugar de origen

de las partículas o polvo, la empresa estará obligada a instalar un sistema de aspiración

aplicado a dicho lugar de origen para eliminar estos elementos de contaminación.

Art. 118.- Aquellas industrias en cuyas actividades entre el uso de substancias químicas,

tales como ácidos bases, sales, etc. Susceptible de poner en libertad gases, vapores,

emanaciones, humos, etc. Que por su naturaleza y penetración a nivel de las vías

respiratorias, digestiva o de la superficie de la piel puedan producir intoxicaciones u otros

trastornos en la salud, proveerán a los trabajadores de mascarillas especiales con filtros

purificadores adaptables, guantes u otros artefactos indispensables.

Art. 123.- Todos los recipientes que contengan substancias toxicas deberán llevar una

etiqueta que indique:

Las precauciones que se deben tomar al manejar y utilizar la sustancia de que se trate.

El carácter de los primeros síntomas de intoxicación.

Los primeros auxilios que deben darse inmediatamente en caso de exposición excesiva y

los antídotos apropiados; y

Los métodos de eliminación de los recipientes en condiciones de seguridad

Estas etiquetas deberán ser aprobadas por los servicios nacionales competentes.

Page 29: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

29

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 132.- Toda empresa industrial está en la obligación de adoptar y poner en ejecución,

según los casos, cuantas medidas sean necesarias para la seguidas contra las

enfermedades profesionales y los accidentes del trabajo.

Art. 133.- Las empresas industriales suministraran gratuitamente a sus trabajadores los

artefactos, aparatos y demás accesorios para la protección de su salud y proveerán a las

maquinarias de los dispositivos de seguridad adecuados para salvaguardar la integridad

física del trabajador.

Art. 134.- Ningún trabajador podrá eludir el uso de mascarillas o lentes, ni el de ningún otro

artefacto suministrado para su protección, así como tampoco cambiar o desplazar parte de

los mismos, ni contrariar los métodos o procedimientos establecidos legalmente.

SELECION Y COLOCACION DE LOS TRABAJADORES

Art. 142.- para la selección de los trabajadores y su colocación se deberán aplicar los

siguientes principios generales:

Antes de destinar a trabajadores sin experiencia o trabajadores analfabetos a un trabajo

determinado, se les deberán explicar los peligros que puede entrañar ese trabajo y se les

deberá enseñar a utilizar sin riesgo las maquinas, el equipo y las herramientas, así como a

efectuar ese trabajo en general con absoluta seguridad.

De preferencia, los trabajadores deberán ser destinados a los trabajos para los están

mejor calificados por su formación, sus aptitudes, su experiencia y su capacidad física.

EMPLEOS DE MENORES Y MUJERES

Art. 144.- En el empleo de menores y mujeres se deberán cumplir las disposiciones del de

trabajo (comprendidas en el libro cuarto, artículos 209 a 232 y además, las siguientes

disposiciones:

Se prohíbe el empleo de menores de dieciséis años de edad, en los trabajos en que hayan

de utilizarse maquinas movidas por un motor, en la conducción de tractores y en los trabajos

que entrañen el manejo de líquidos inflamables.

Ningún menor de dieciocho años de edad debe ser empleados en trabajos que impliquen el

empleo de explosivos, de substancias toxicas o corrosivas, de calderas de vapor o de

sierras circulares, o la producción de animales peligrosos.

Page 30: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

30

PRIMEROS AUXILIOS

Art. 145.- Deberá haber uno o varios botiquines de primeros auxilios en lugares adecuados

cercanos a los lugares de trabajos.

Art. 146.- Los botiquines de socorro deberán contener el material adecuado para administrar

los primeros auxilios a los trabajadores.

El contenido de los botiquines de socorro debe ajustarse a los reglamentos o normas

nacionales pertinentes.

Los botiquines de primeros auxilios deberán llevar claramente escritas las palabras primeros

auxilios.

Art. 147.- El contenido de los botiquines de socorro deberá completarse cada vez que haya

sido utilizado.

Art. 150.- Corresponde a la secretarias de Estado de Trabajo el control y vigilancia de las

disposiciones contenidas en el presente reglamento, sin perjuicio de las atribuciones que

corresponden a otros organismos en materia de salud.

Art. 151.- La Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial de la Secretaria de Estado

Trabajo, queda facultada para realizar visitas de inspección y toda clase de investigaciones

para realizar análisis y estudio. Los datos, informaciones y muestras al respecto, serán

suministrados por los patronos sin impedimento alguno.

CONCLUSIÓN

Después de haber realizado un estudio minucioso en torno al reglamento de higiene y

seguridad industrial se llegaa la conclusión de que nosotros contamos con una vasta gama

de ordenamiento jurídico con la cual todos los centros industriales les puedan brindar una

feliz jornada laboral a los obreros en las diferentes empresas e industria donde laboren , así

como también las maquinarias adecuadas y los equipos necesarios e imprescindible para

tener una mano más eficientes en su lugar de trabajo y brindarle todos los medios de

seguridad para la clase obrera no se encuentre expuesta dentro de los centros industriales o

cualquiera que sea su lugar de trabajo, y así llevar una relación armoniosa entre patrono y

obrero.

Page 31: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

31

CONCLUSIÓN

Después de haber realizado un estudio minucioso en torno al reglamento de higiene y

seguridad industrial he llegado a la conclusión de que nosotros contamos con una vasta

gama de ordenamiento jurídico con la cual todos los centros industriales les puedan brindar

una feliz jornada laboral a los obreros en las diferentes empresas e industria donde laboren ,

así como también las maquinarias adecuadas y los equipos necesarios e imprescindible

para tener una mano más eficientes en su lugar de trabajo y brindarle todos los medios de

seguridad para la clase obrera no se encuentre expuesta dentro de los centros industriales o

cualquiera que sea su lugar de trabajo, y así llevar una relación armoniosa entre patrono y

obrero.

Page 32: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

32

CAPITULO V

RESULTADOS

4.1. Presentación, análisis e interpretación de información

4.1.1. ENTREVISTA A TRABAJADORES:

Trabajador N°1

Entrevistado: CORONEL TORRES, Antonio

Braulio

Empresa donde trabajaba: Volcán

compañía minera S.A.A-Contrata RGR

Ocupación: Obras civiles

Riesgos a los que se enfrentaba el trabajador eran:

Atropello de carro

Golpes de maquinarias pesadas

Caídas

Asfixia

Electrocutar

A las enfermedades a las que estabas propenso:

Enfermedades pulmonares

Estrés

Calambres

Torceduras

Dolores musculares

Tos y Gripe

En el centro minero donde trabajaba recibía capacitaciones al mes y el y su familia estaban

asegurados.

Page 33: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

33

El retiro del trabajo fue debido a la enfermedad que contrajo en su empleo que fue bronquio

pulmonar debido al clima frio en la que él trabajaba y el gas toxico que respiraba en esa

zona minera.

Trabajador N°2

Trabajador N°2

FAVEGO S.A.C.

Esta empresa se dedica brindar seguridad a la ciudad de Tarma, realizando veladas a las

calles y cuidando lugares donde trabajan.

Rubro: Servicios en seguridad

Cargo o puesto del entrevistado:Trabajador

Entrevista:

1. ¿Cómo percibe la usted la seguridad y salud en esta empresa?

Mi empresa brinda mucha seguridad, porque cada trabajador cuneta con un seguro

2. ¿Usted respeta las normas de seguridad y salud en la empresa?

Claro porque como trabajador es necesario obedecer a estas normas y prevenir todo tipo de

accidente.

3. ¿Qué enfermedades son las más propensas a adquirir en este trabajo?

Page 34: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

34

Son las bajas temperaturas, por lo que pueden coger un resfriado y también como dan

seguridad pues pueden perder hasta la vida en casos de robos.

4. ¿Usted percibe capacitaciones de seguridad y salud en este trabajo?

Nuestra empresa nos da capacitación cada tiempo para estar atentos con la seguridad, para

lo cual nosotros contamos con armas, chalecos y un uniforme que esta adecuado al campo

donde trabajamos.

5. ¿Alguna vez usted se enfermó o sufrió un accidente en su lugar de trabajo?

Por ahora todavía no porque eh recibido toda seguridad en mi trabajo.

COMENTARIO

La empresa brinda garantía al trabajador tanto en el peligro de arriesgar su vida por lo que

ellos están recibiendo capacitaciones y charlas de cómo prevenir en casos de robos o dar un

paso al costado, para las gripes y bajas temperaturas tienen un uniforme adecuado que los

abriga.

Page 35: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

35

4.1.2. ENTREVISTA A JEFES DE PERSONAL:

EPS. SIERRA CENTRAL S.R.L

Esta empresa se dedica al saneamiento,

alcantarillado y agua potable de la ciudad de

Tarma, realizando así obras, construcciones para

el mantenimiento de los servicios.

Rubro: Servicio

ENTREVISTA AL GERENTE GENERAL DE EPS.

SIERRA CENTRAL S.R.L

1. ¿Qué enfermedades están frecuentes

en esta empresa?

La exposición del personal que están trabajando en alcantarillado puede estar

expuesta a tener enfermedades, por que se expone con su salud directa y también

los trabajadores que están en las obras civiles tienen el riego como cualquier

trabajador de construcción civil.

2. ¿Qué número de trabajadores han adquirido alguna enfermedad en esta

empresa?

No, se dio ninguna enfermedad por que no es un negocio muy riesgos como a

comparación que otros negocios, los trabajadores de alcantarillado son los que están

más propenso, pero se da raciones de leche para contrarrestar.

3. ¿Los trabajadores reciben capacitaciones de seguridad y salud ocupacional?

Si, se recibe capacitación desde hace 3 años atrás de parte del ministerio de trabajo,

el proyecto se va implementando

4. ¿Se cuenta con un presupuesto para seguridad y salud de los trabajadores?

Se destina de una forma informal para este sector, a medida que se sigue

implementado el proyecto respecto a leyes y así destinar un presupuesto formal

formando parte del presupuesto institucional.

5. ¿Los trabajadores con que implementación de vestimenta cuenta?

Page 36: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

36

Se utiliza mascarillas, protector, zapatos de seguridad y ropa de trabajo.

COMENTARIO

La empresa EPS SIERRA CENTRAL S.R.L no es una empresa industrial si no una empresa

que brinda servicio y por ello el personal que trabaja no tiene mucha posibilidad de contraer

enfermedades, para contrarrestar esto se he tomado muchas acciones como dar su ración

de leche y así no contraer enfermedades, esta empresa ya tiene un programa en

implementación con correspondiente a salud y seguridad de esta empresa.

Page 37: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

37

BANCO DE LA NACIÓN

El Banco de la Nación o Banco de la Nación

del Perú, es el banco que representa al Estado

peruano en las transacciones comerciales en el sector público o privado, ya sea a nivel

nacional o extranjero. Es una entidad integrante del Ministerio de Economía y Finanzas. Su

sede principal se encuentra en San Isidro, Lima, debido al incendio de su antigua sede del

Centro histórico de Lima.

Giro del Banco

El Banco de la Nación es una empresa de derecho público, integrante del Sector Economía

y Finanzas, que opera con autonomía económica, financiera y administrativa. El Banco tiene

patrimonio propio y duración indeterminada.

El Banco se rige por su Estatuto, por la Ley de la Actividad Empresarial del Estado y

supletoriamente por la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros.

Es objeto del Banco administrar por delegación las subcuentas del Tesoro Público y

proporcionar al Gobierno Central los servicios bancarios para la administración de los fondos

públicos.

Cuando el Ministerio de Economía y Finanzas lo requiera y autorice en el marco de las

operaciones del Sistema Nacional de Tesorería, el Banco actuará como agente financiero

del Estado, atenderá la deuda pública externa y las operaciones de comercio exterior.

Asimismo, recauda tributos y efectúa pagos, sin que esto sea exclusivo, por encargo del

Tesoro Público o cuando medien convenios con los órganos de la administración tributaria.

ENTREVISTA AL ENCARGADO DEL PERSONAL DEL BANCO DE LA NACIÓN FILIAL

TARMA

1. ¿Cómo percibe usted la seguridad y salud ocupacional de su centro de trabajo?

En esta institución anualmente la alta gestión del banco hace que todos los años sus

trabajadores se hagan exámenes de sangre, del corazón, exámenes psicológicos. Muy

aparte hay personal de limpieza muy calificado; si bien es cierto el dinero es un gran

contaminante, por eso la limpieza es muy intensa, tienen que desinfectar todo el

establecimiento en especial los cajeros.

Page 38: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

38

Entre las enfermedades más frecuentes son los dolores de muñeca en los trabajadores de

caja, ya que están siempre recibiendo, contando y dando dinero; hace poco a un colega lo

operaron de la muñeca porque tenía Túnel Capilar ;aparte las enfermedades relacionadas

con las columna (lumbalgia), como este trabajo es muy sedentario tenemos problemas con

los triglicéridos y el colesterol, también este trabajo afecta mucho a la vista, al ingresar aquí

tu vista es buena pero con el paso del tiempo debido a que todo el día estas en la

computadora la vista es afectada y por ultimo debido a todo el estrés de trabajar se te cae el

pelo.

2. ¿Qué normas de seguridad y salud hay en esta empresa?

Todos los fondos de pensiones, privada y estatal, es decir las ONGs y AFPs, se aporta

mensualmente, nos hacen retenciones de nuestro salario, aparte hay seguros de vida que

en caso te enfermaras, podrías retirarte antes del tiempo de jubilación y recibirías el doble

de tu pensión.

3. ¿Los trabajadores reciben capacitaciones de seguridad y salud ocupacional?

Siempre hay capacitaciones, charlas acerca de la postura, y tenemos los materiales

necesarios para una buena higiene.

El dinero es muy sucio, llega hasta ensangrentado y lo peor es que lo tocas y hueles.

Cuando entras a la bóveda sientes un olor muy desagradable por tanto dinero que esta

guardado y cuando respiras, eso te debería de afectar a los pulmones.

Es decir, estas son las enfermedades de este trabajo.

4. ¿Desde su punto de vista, la seguridad y salud ocupacional, afecta de alguna

manera en el desarrollo de su trabajo?

Estamos en un país de alto riesgo con respecto a la seguridad ciudadana, de alguna manera

nos sentimos atemorizados por algún asalto o robo, esto te afecta psicológicamente,

tenemos personal de seguridad, pero estos solo prevén el asalto, ellos solo nos dan los

mecanismos para prever, su función ante algún hecho sospechoso es bajar la rejilla de la

entrada, impiden el ingreso de los delincuentes, pero si por algún motivo llegaran a entrar,

solo debemos de cooperar porque el dinero que se roban está asegurado, pero de todos

modos esto nos afecta psicológicamente.

5. ¿Qué porcentaje de utilidad o sueldo se destina hacia la seguridad y salud

ocupacional?

Page 39: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

39

El banco que más rinde a comparación de otros bancos es el Banco de la Nación, al año

hacemos más de 10000 millones de créditos, es una empresa estatal, por tanto, de las

ganancias el 80% está destinado hacia el estado, para los programas sociales, y el 20%

está destinado hacia el presupuesto del banco, este dinero no ayuda a implementar la

empresa y a invertirlo también en salud y seguridad ocupacional.

COMENTARIO

En el Banco de la Nación filial Tarma, la salud y seguridad ocupacional están establecidas

de una manera poco definida, es decir no existe un departamento o área que se encarguen

de la salud y seguridad de sus trabajadores.

Esta empresa se centra más en prevenir las enfermedades a base de una política de

limpieza y chequeos anuales de los trabajadores, eso con respecto a la salud de los

trabajadores, que por cómo podemos percibir los problemas que más son frecuentes con

respecto a su salud son los de dolores musculares y el estrés.

Con respecto a la seguridad, por un lado los trabajadores están asegurados en una empresa

ya sea ONGs o AFPs, la cual les permite estar tranquilos si en caso tuvieran una

complicación con respecto a su salud.

Por otra parte debido a la inseguridad ciudadana de estos días y el incremento de asaltos a

bancos y entidades financieras, la seguridad se centra en prevenir los asaltos y robos por

medio de Empresas privadas de Vigilancia y Seguridad. Todo esto afecta mucho a los

trabajadores psicológicamente, lo que genera estrés y daños psicológicos.

Page 40: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

40

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL (UGEL)

Esta empresa se dedica al servicio para la educación de los estudiantes de la ciudad de

Tarma.

Rubro: Educación

ENTREVISTA AL DIRECTOR

GENERAL DE LA UNIDAD DE

GESTION EDUCATIVA LOCAL (UGEL)

1. ¿Qué enfermedades y accidentes

son frecuentes en la empresa?

Mayormente los profesores podían

obtener problemas de la garganta o

cáncer a esta por el uso de la tiza, ahora pues ya se está utilizando plumones acrílicos, los

cuales tienen químicos y causan dolores de cabeza y mareos, otra enfermedad es la

tuberculosis, la desnutrición en las madres profesoras, infecciones gastrointestinales debido

a que el agua no está tratada bien esto se da más en las zonas rurales; para los

bibliotecarios también hay enfermedades debido a que los textos guardados por años botan

tóxicos.

2. ¿Qué normas de seguridad y salud tiene su empresa?

Toda empresa tiene sus reglas de seguridad y salud un ejemplo los profesores que trabajan

con tizas deberían utilizar protectores.

3. ¿Sus trabajadores reciben capacitación de seguridad y salud?

Ministerio de economía y finanzas solo da el presupuesto para el pago de los profesores no

da un presupuesto para el bienestar de estos lo único que ellos perciben es Es salud lo cual

es más como una posta debido a que la atención es pésima porque vas hoy y tu cita te dan

para dentro de quince días y pues algo que debería mejorarse.

4. ¿Cómo afecta la seguridad y salud en el rendimiento del trabajador?

La seguridad y salud va afectar de manera directa en el rendimiento de los docentes y

demás trabajadores de la UGEL debido a que ellos brindan servicios y si llegan a obtener

una enfermedad no podrán desempeñarse adecuadamente.

Page 41: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

41

COMENTARIO

La empresa UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL (UGEL) brinda servicio de

educación por lo que los trabajadores están propensos a captar enfermedades debido a que

los materiales que utilizan no son adecuados por ello se ha visto necesario la

implementación con correspondiente a salud y seguridad en esta empresa.

EMPRESAZETA GAS ANDINO S.A.

Esta empresa se dedica al servicio de las amas de casa en la ciudad de Tarma, llevándole

el gas para que la ama de casa pueda cocinar y alimentar a su familia, ofreciéndoles una

seguridad con balones de gas altamente seguros.

Rubro: Servicios

ENTREVISTA AL ADMINISTRADOR DE LA EMPRESA

ZETA GAS ANDINO S.A.

¿Qué enfermedades y accidentes son frecuentes en la

empresa?

• Ruidos y vibraciones

• Radiaciones luminosas

• Temperaturas

1. ¿Qué normas de seguridad y salud tiene su empresa?

Zeta gas cuenta con su reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, todo

trabajador consta con ese libro por lo que ellos firman una constancia.

2. ¿Sus trabajadores reciben capacitación de seguridad y salud?

Los trabajadores reciben capacitaciones cada trimestre porque la maquinaria es modificada

cada seis meses. Para lo cual ellos tienen una vestimenta adecuada que cuenta con cascos,

zapatos adecuados, mascarillas, etc.

3. ¿Cómo afecta la seguridad y salud en el rendimiento del trabajador?

Page 42: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

42

Afecta de manera directa pero como en la empresa todavía no ha habido accidentes graves

por que cuentan con una prevención lo que es el RISST es un buen rendimiento del

trabajador.

4. ¿Qué porcentaje de la utilidad de su empresa dirige a la seguridad y salud de sus

trabajadores?

Cada trabajador tiene un seguro con lo que Es salud.

Comentario:

La empresa ZETA GAS ANDINO brinda servicio domiciliario a todas las amas de casa,

trabajar con gases es muy riesgoso para el trabajador por lo que están propensos a captar

enfermedades debido a que los materiales que utilizan son muy peligrosos pero como esta

empresa cuenta con su reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo los

trabajadores están previniendo enfermedades y caso que sufrieran algún accidente cuentan

con un seguro que cubriría los gastos.

4.2. Discusión de resultados

Los resultados que el equipo ha obtenido es que en la ciudad de Tarma la probabilidad de

que el trabajador tenga un resfriado es más alta debido a las bajas temperaturas del

ambiente, seguidamente de enfermedades ocupacionales según el sector de trabajo tales

como el de los profesores que pueden contraer males de garganta por la tiza o inhalar tóxicos

por los plumones acrílicos, también está la tuberculosis, el cáncer, la infecciones, etc. Los

bibliotecarios también sufren lo que es la inhalación de tóxicos por los textos antiguos, los

males de columna también son frecuentes por el mal uso de la ergonomía. Son pocas las

empresas en Tarma que hacen un adecuado uso de su reglamento interno de seguridad y

salud ocupacionalun ejemplo es la empresa ZETA GAS ANDINO la cual cuenta con este

reglamento y está siendo utilizado por los miembros de esta empresa para velar su seguridad

y salud porque el trabajo que realizan es altamente riesgoso y accidental, por ello que mejor

que prevenir antes de lamentar.

Page 43: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

43

4.3. Datos, tablas, cuadros, gráficos

Empresa Enfermedad Porcentaje

UGEL

ZETA GAS ANDINO

SEDAPAL

SERVIS

BANCO DE LA NACION

Resfriado 80%

UGEL

ZETA GAS ANDINO

SEDAPAL

SERVIS

BANCO DE LA NACION

Cáncer 75%

UGEL

ZETA GAS ANDINO

SEDAPAL

SERVIS

BANCO DE LA NACION

Infecciones 90%

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Con la evolución de la sociedad los conceptos de trabajo y salud han cambiado y, en

consecuencia, también lo ha hecho la prevención de riesgos laborales. Si en un principio el

accidente de trabajo y la enfermedad profesional constituyeron el aspecto fundamental de

preocupación y la actuación normativa se centró en la reparación del daño, en los últimos

años ha tenido lugar un giro hacia metas de superior amplitud, vinculadas, de forma genérica,

a la promoción del bienestar en el trabajo, con la pretensión última de lograr el acercamiento a

la situación ideal de salud, cuyo alcance excede, en mucho, la mera ausencia de morbilidad

para abordar la búsqueda de la máxima satisfacción.

En Tarma se ha visto que el riesgo de contraer enfermedades y de arriesgar tu seguridad

integral es altamente por ello es bueno saber que hay empresas que previenen estos riesgos

por que afecta mucho al rendimiento del trabajador.

SUGERENCIAS:

Page 44: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

44

El encargado de seguridad debe crear una profunda conciencia de prevención sobre la

conexión de acciones o condiciones de riesgo.

Promover la mejora continua de las capacitaciones para el trabajador.

CASO PRÁCTICO SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.

Paco es el propietario de un pequeño taller de reparación de vehículos en el que trabaja junto

con dos operarios más: Felipe el veterano del grupo, y Pablo, un joven que ha terminado los

estudios de FP de automoción y que se ha incorporado a la empresa hace unos meses.

En esta época del año están muy atareados. Se acerca el verano y todo el mundo quiere

tener el coche en buenas condiciones para las vacaciones. El taller, que es de dimensiones

muy pequeñas y ni siquiera tiene ventanas, está a rebosar. Hace más de dos semanas que

los tres trabajadores terminan su jornada a las diez de la noche y cada día surge un nuevo

imprevisto. Incluso Paco ha admitido un par de coches para repararlos de chapa y pintura,

cosa muy poco habitual en el taller.

Paco le encarga a Pablo que termine de arreglar el panel de la puerta del coche rojo que

trajeron hace dos días. Tiene que pulirlo y después pintarlo. Pablo no tiene ni idea de cómo

hacerlo, no le contrataron para eso, ni tampoco sabe si hay alguna zona destinada para ello.

Paco le dice que lo haga al fondo del taller, cercano al foso de reparaciones. Paco coloca el

coche en el lugar que le han indicado y se prepara el material para trabajar. El compresor, la

pintura y las herramientas las deja en el suelo, entre el foso de reparaciones y el coche,

porque el único carrito de herramientas que había en el taller lo estaba utilizando Felipe.

Después, va a buscar la mascarilla para protegerse de la toxicidad de la pintura, pero se

encuentra que está rota por un extremo y que no se puede utilizar. Pablo decide ponerse a

trabajar igualmente. Cuando lleva un rato aplicando la pintura en el coche, empieza a sentirse

un poco mareado. En aquel momento sus dos compañeros están probando dos coches

dentro del taller y los gases de los motores inundan la zona la zona posterior del pequeño

recinto, justo donde se encuentra Pablo. El chico, mareado, da unos pasos hacia atrás, pisa

un destornillador y cae al suelo a pocos centímetros del hueco del foso de reparaciones, que

no estaba tapado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de trabajo

www.mintra.gob,pe

Reglamento interno de seguridad y salud

Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales

Page 45: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

45

ANEXOS

Page 46: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

46

Page 47: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

47

Page 48: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

48

Page 49: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-FACAP-TARMA-2013

49