4
Taboada Candela y Vera Matías 5to año. Economía La actividad económica argentina estaba orientada principalmente en el sector exterior, a biológicas y geográficas (la extensa llanura de la pampa, con su clima templado y sus las exportaciones, que generaban los principales ingresos del país. Sus dotaciones praderas naturales) eran el sitio ideal para el desarrollo y comercialización de productos primarios como cereales y derivados de la ganadería. En el primer cuarto del siglo XIX el principal producto exportado era el tasajo, mientras que a mediados de siglo era la lana de oveja. Sin embargo, ya a finales del siglo las exportaciones de cereales (maíz y trigo), que anteriormente eran inferiores a las importaciones, aumentaron fuertemente y se convirtieron en el principal producto del sector primario-exportador argentino. En 1876 se realizó el primer embarque de carne congelada hacia Europa y al año siguiente las primeras exportaciones de cereales. Hacia mediados del siglo XIX la economía Argentina comenzó a experimentar un crecimiento rápido por la exportación de sus materias primas provenientes de la ganadería. Esto marcó el principio de un período significativo de expansión macroeconómica. A finales del siglo XIX y comienzos del XX se desarrollaron barcos frigoríficos que hicieron posible el transporte de carne refrigerada. Con los cambios en la producción y exportación, el país logró un fuerte crecimiento de su economía hasta situarse dentro de las mayores potencias mundiales. (Extraído de wikipedía) ACTUALMENTE... A partir de nuestra opinión, mas la nota extraída de la pagina web www.bancomundial.org concluimos que la economía argentina se caracteriza por sus valiosos recursos naturales. Es un país líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de agricultura y ganadería vacuna. Es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo y el primer productor mundial de girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja además los cítricos, el tabaco, el té y la uva representan alrededor de 10,5% del PIB argentino. A nivel mundial, es el primer exportador de productos derivados de la soja y el tercer productor. La economía tuvo un crecimiento significativo durante la última década, también el sector industrial se ha desarrollado considerablemente en los últimos años, contribuye a un 29% del PIB y emplea a cerca de un cuarto de la población. La preparación industrial de los alimentos (en particular el envasado de la carne, la molienda de harina y las conservas) y la molinería constituyen las principales industrias del país. La industria se apoya también en las filiales de automóviles, los bienes de consumo durable, el sector textil, las actividades químicas, petroquímicas y metalúrgicas. Según la división de la economía clásica los sectores se dividen en, sector primario o sector agropecuario, sector secundario o sector industrial, sector terciario o sector de servicios y sector cuaternario. El sector primario comprende las actividades económicas que se desarrollan con base en la explotación directa de los recursos naturales, sin generar transformación de la materia prima, dentro de este sector se encuentra la agricultura, ganadería, la silvicultura, extracción minera, explotación forestal y la act. Pesquera.

Taboada y Vera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taboada y Vera

Taboada Candela y Vera Matías

5to año. Economía

La actividad económica argentina estaba orientada principalmente en el sector exterior, a

biológicas y geográficas (la extensa llanura de la pampa, con su clima templado y sus las

exportaciones, que generaban los principales ingresos del país. Sus dotaciones praderas

naturales) eran el sitio ideal para el desarrollo y comercialización de productos primarios como

cereales y derivados de la ganadería.

En el primer cuarto del siglo XIX el principal producto exportado era el tasajo, mientras que a

mediados de siglo era la lana de oveja. Sin embargo, ya a finales del siglo las exportaciones de

cereales (maíz y trigo), que anteriormente eran inferiores a las importaciones, aumentaron

fuertemente y se convirtieron en el principal producto del sector primario-exportador

argentino. En 1876 se realizó el primer embarque de carne congelada hacia Europa y al año

siguiente las primeras exportaciones de cereales.

Hacia mediados del siglo XIX la economía Argentina comenzó a experimentar un crecimiento

rápido por la exportación de sus materias primas provenientes de la ganadería. Esto marcó el

principio de un período significativo de expansión macroeconómica. A finales del siglo XIX y

comienzos del XX se desarrollaron barcos frigoríficos que hicieron posible el transporte de

carne refrigerada. Con los cambios en la producción y exportación, el país logró un fuerte

crecimiento de su economía hasta situarse dentro de las mayores potencias mundiales.

(Extraído de wikipedía)

ACTUALMENTE...

A partir de nuestra opinión, mas la nota extraída de la pagina web www.bancomundial.org

concluimos que la economía argentina se caracteriza por sus valiosos recursos naturales. Es un

país líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de

agricultura y ganadería vacuna. Es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo y el

primer productor mundial de girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja además los cítricos,

el tabaco, el té y la uva representan alrededor de 10,5% del PIB argentino. A nivel mundial, es

el primer exportador de productos derivados de la soja y el tercer productor. La economía tuvo

un crecimiento significativo durante la última década, también el sector industrial se ha

desarrollado considerablemente en los últimos años, contribuye a un 29% del PIB y emplea a

cerca de un cuarto de la población. La preparación industrial de los alimentos (en particular el

envasado de la carne, la molienda de harina y las conservas) y la molinería constituyen las

principales industrias del país. La industria se apoya también en las filiales de automóviles, los

bienes de consumo durable, el sector textil, las actividades químicas, petroquímicas y

metalúrgicas. Según la división de la economía clásica los sectores se dividen en, sector

primario o sector agropecuario, sector secundario o sector industrial, sector terciario o sector

de servicios y sector cuaternario. El sector primario comprende las actividades económicas que

se desarrollan con base en la explotación directa de los recursos naturales, sin generar

transformación de la materia prima, dentro de este sector se encuentra la agricultura,

ganadería, la silvicultura, extracción minera, explotación forestal y la act. Pesquera.

Page 2: Taboada y Vera

El sector secundario Incluye las actividades de transformación de la materia prima extraída de

la naturaleza para la elaboración de nuevos productos, con esto se quiere decir que reúne las

actividades transformadoras de esas materias primas generadoras de un valor agregado,

comprende los sectores que conocemos como industria, también podemos decir que el sector

secundario es el hijo de la revolución industrial y su desarrollo comienza a fines del siglo XVIII.

El sector terciario abarca todas las actividades económicas que tienen que ver con la

prestación de los servicios tanto a la población, incluye todas aquellas actividades que no

producen de una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la

economía.

Dentro de este se encuentran la actividad comercial, el sector de los servicios el turismo, la

educación, transporte, finanzas, entre otros.

Por último el sector cuaternario que se caracteriza por la utilización de alta tecnología

especialmente la informática, la biotecnología, la comunicación satelital, exploración espacial y

los servicios a las empresas. Este sector hace referencia a la actividad investigativa para el

desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías.

En clases hicimos una pequeña encuesta en la que se vio claramente que nuestros padres se

dedican y están dentro del sector terciario, también influyeron votos que otros padres se

dedican al sector secundario, claramente estos dos sectores son los que más influyen en la

economía de las personas que conocemos y sector que no produce bienes, pero que es

fundamental en una sociedad capitalista desarrollada.

FACTORES DE PRODUCCION: -Capital = Ganancia a partir de las maquinarias o por medio

de los intereses a partir de la presta de dinero.-Tierra= a partir del rendimiento es decir la

renta.-Trabajo=a partir del salario.

Estos sectores de producción se llevan a cabo mediante actividades de producción,

distribución y el consumo de bienes y/o servicios, para ello intervienen tres tipos de agentes

económicos principales o circuito económico simple= LAS FAMILIAS, LAS EMPRESAS Y EL

ESTADO, que son los responsables de llevar adelante la actividad económica del país o región.

Las familias son a la vez las unidades elementales del consumo y las propietarias de los

recursos productivos, es muy común que las propias familias produzcan lo que van a consumir.

Las empresas a su vez son los agentes económicos destinados a la producción de bienes y

servicios, para realizar dicha actividad necesitan de los factores productivos que les entregan

las familias, y a cambio de ellos tendrán que pagar rentas, sueldos y salarios como

contrapartida del trabajo. Los bienes y/o servicios son producidos por las empresas y son

además ofrecidos a las familias que entregaran a cambio su precio. En las empresas se da un

fenómeno conocido como proceso de integración=HORIZONTAL es decir que una empresa

compra a otra del mismo tipo y se agranda. Y VERTICAL que va desde el primario al secundario.

que nos rodean.

Nosotros opinamos, que el sector terciario esta mas presente en nuestra sociedad, ya que

se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas. Lo cual

Page 3: Taboada y Vera

significa una gama muy amplia de actividades que está en constante aumento. Esta

heterogeneidad abarca desde la tienda de la esquina, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un

Por otra parte también hacemos referencia a que el sector más complicado apuntando a la

página web es el automotriz, gozarían de una mejora en la competitividad, pero seguirían

afectados por la recesión en Brasil. La industria automotriz representa más del 7% del valor

agregado y del empleo industrial de manera directa, aporta el 40% de las exportaciones

industriales y es el núcleo de la integración comercial con Brasil. Si bien el sector lideró el

crecimiento industrial durante la década de 2003-2013, la contracción del mercado local y

Regional impactó en una fuerte reducción del nivel de actividad. Se espera que en los próximos

cinco años se recuperen los volúmenes normales de la industria, aproximándose a las 850 mil

unidades.

La industria de alimentos tiene un potencial extraordinario dado sus ventajas comparativas. La

producción de carnes es uno de los sectores con mayor potencial en el mediano plazo. En

particular, en el mercado de carne bovina, la demanda mundial y los precios se mantienen

firmes, por lo que nuestro país podría duplicar sus ventas al exterior en los próximos años si se

liberan las restricciones

A partir de la pagina web www.apertura.com “El campo, trigo, maíz, ganadería y lácteos son los mejor posicionados porque pueden exportar al precio internacional y remarcaron en el mercado interno”, además dicen que “En 2016, los más beneficiados serán los sectores transables, ligados a la exportación”, agregan que tendrán oportunidad ciertos sectores de la industria -“que tras la salida del cepo vuelven a tener insumos”- “Históricamente la Argentina vendía el 30 por ciento de sus exportaciones a Brasil y el restante 70 por ciento a América latina. Hoy esa relación es 50-50 y la oportunidad estará en la capacidad de volver a diversificar mercados” En un futuro según el diario la nación, "Tres grandes sectores serán fomentados: la energía, la

infraestructura y los agronegocios, que tendrán como objetivo resolver problemas de

suministro, de competitividad y de divisas, en cada uno de los casos" pero… "Los recursos

naturales son escasos, no están en todos lados y hay compradores estratégicos como China"

Todos los analistas coinciden en que los agronegocios se convertirán en la estrella de la

economía de la mano de las políticas que se espera que aplique el gobierno de Mauricio Macri.

Entre ellas se destacan una devaluación y la eliminación o baja de retenciones a los cultivos. En

ese contexto, el trigo será una de las mayores apuestas de los productores. El cereal se

siembra en otoño-invierno (de mayo a julio, según las zonas) y se cosecha en diciembre. Es una

buena opción sembrar soja una vez recolectado. Históricamente, el trigo fue visto como el

cultivo para hacer caja a fines de año. Pero con el kirchnerismo, la intervención en el mercado

local y las trabas para exportar le hicieron perder 2,5 millones de hectáreas de siembra.

En el sector minero argentino suelen decir que Chile vive del cobre, pero que a nivel local no se

registra un desarrollo similar de ese tipo de recursos. Y sostienen que la naturaleza no pudo

haber sido tan injusta como para volcar todos los minerales, como el oro y la plata también,

del otro lado de la cordillera de los Andes. El equipo de Mauricio Macri está al tanto de eso.

Page 4: Taboada y Vera

Los empresarios reclaman para el desarrollo del sector una revisión del marco impositivo y el

respeto a la ley de estabilidad fiscal que rige para la actividad y que el kirchnerismo incumplió.

Para los economistas y para los empresarios del sector, la producción de carne está

subdesarrollada en la Argentina. Su crecimiento se convertiría en una nueva fuente genuina de

divisas, si se tiene en cuenta que es una actividad con fuerte sesgo exportador. Con un alto

prestigio en el mundo, la carne argentina estuvo postergada por las restricciones que impuso

el kirchnerismo. Además, es el producto individual de mayor consumo en el país.