28
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Maestría en Administración y Planificación Educativa Evaluación Formulación de Proyectos Educativos Geraldine Gómez María L. López Diego Acosta Kristian Fuertes Montería, Colombia 2016

Trabajo final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo final

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Maestría en Administración y Planificación Educativa

Evaluación Formulación de Proyectos Educativos

Geraldine Gómez

María L. LópezDiego Acosta

Kristian Fuertes Montería, Colombia

2016

Page 2: Trabajo final

INTRODUCCIÓN

La Química, es una ciencia teórico-experimental, que presenta amplias posibilidades para estimular el desarrollo de la actividad cognitiva de los alumnos de forma creativa, por cuanto en su interacción con la realidad los alumnos emplean los cinco sentidos del cuerpo humano, a saber: gusto, vista, oído, olfato y tacto. Es por ello, que como docentes, tenemos que “aprender” a ser eficaces interlocutores para acercar al alumno del grado 10°, hacia una mejor apropiación del conocimiento químico. Dicho conocimiento debe contemplar de manera conjunta el “¿Cómo?”, el “¿Por qué?” y el “¿Para qué?” de lo que se aprende.

Page 3: Trabajo final

Con esta visión de conocimiento el estudiante participa de la construcción y reconstrucción del mismo, debiendo adoptar una toma de decisiones frente a la situación problema, a diferencia de un ejercicio de tipo automático (Pérez Echeverría,1994). Si el alumno entiende las bases del fenómeno con el problema en donde se aplica ese conocimiento, seguramente podrá dar significado a lo aprendido y por lo tanto, apropiarse de dicho conocimiento mediante estrategias cognitivas propias (Ausubel, 2002).

INTRODUCCIÓN

Page 4: Trabajo final

TÍTULO

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA A ESTUDIANTES DE GRADO 10°, EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA COLOMBIANA

Page 5: Trabajo final

VISIÓN

Lograr que los estudiantes de grado de 10 obtengan promedios altos en la pruebas de conocimiento en el área de Química y establecer los mecanismo para mantener estos estándares en todas las promociones académicas siguientes dentro de la institución y posteriormente hacer públicas las estrategias que den los mejores resultados de aprendizaje.

Page 6: Trabajo final

Realizar un gran aporte a la educación, proporcionando estrategias eficientes para que los estudiantes desarrollen un alto grado de competencias en abordaje y resolución de problemas; mediante la formación integral de los estudiantes con conocimientos sólidos en el área de la química, de tal manera que al desarrollar más habilidades puedan contribuir a una mejor calidad de vida de la sociedad.

MISIÓN

Page 7: Trabajo final

VALORESConsideraciones éticas: Respetamos las metodologías de desarrollo de clases que utilizan los docentes en la institución que se aplicará el diseño de nuevas estrategias didácticas, así como de todos los docentes inclusive los métodos que nosotras como docentes utilizamos; sin embargo, se aclara que el trabajo se realiza con el fin de mejorar y recrear no de reemplazar

Page 8: Trabajo final

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias didácticas que vinculen los intereses entre los actores del proceso educativo y permitan alcanzar un mejor nivel de aprendizaje de la Química en el grado 10° en una institución educativa pública de educación básica secundaria del Municipio de Montería.

Page 9: Trabajo final

OBJETIVOS ESPECÍFICOSRevisar las principales publicaciones pedagógicas sobre el aprendizaje activo, de la química en el grado 10° de la educación básica secundaria.

Realizar un diagnóstico de aquellos temas de la química que presenten mayor grado de dificultad, por parte de los estudiantes del grado 10° de la educación básica secundaria.

Redactar breves manuales o guías de trabajo dedicados a la enseñanza de algunos tópicos críticos de la química de grado 10° con las nociones e instrucciones más importantes, de cada tema para que sea puesto en práctica por parte de los estudiantes y docentes.

OBJETIVOS

Page 10: Trabajo final

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Contribuir a que los estudiantes de grado 10°, desarrollen una capacidad crítica (incluso la autocrítica) y razonada hacia cuestiones científicas y tecnológicas de actualidad.

Analizar las percepciones que un grupo de estudiantes y docentes muestra aplicando las estrategias didácticas diseñadas, por medio de encuestas tipo Likert.

OBJETIVOS

Page 11: Trabajo final

DESCRIPCIÓN

El desarrollo de este trabajo propicia la formación fundamentada en conocimiento científico y desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes mejorar su capacidad de pensamiento y amor por la indagación y resolución de problemas, a través de un diseño de estrategias que permitan llevar a cabo una enseñanza contextualizada y práctica de una ciencia básica tan importante como lo es la Química. Lo que trae como resultado de manera oculta, un estudiante integral y capacitado para contribuir con el desarrollo sostenible de nuestro país y la transformación de la sociedad.

Page 12: Trabajo final

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTODebido a los grandes cambios que enfrenta el mundo actual, es bien sabido que la educación es un aspecto que cobra mucha relevancia en la sociedad de hoy; a su vez, con el fin de lograr altos estándares de calidad en la educación es importante hacer un llamado a todos los docentes a implementar métodos innovadores de enseñanza en todas las áreas. Particularmente, un análisis y modificación acerca de la enseñanza de la química traería beneficios importantes a la sociedad educativa, al conseguir integrar contextualización, indagación y modelización como procesos imprescindibles en el aprendizaje de la competencia científica.

Page 13: Trabajo final

Con el desarrollo de este trabajo es posible reflexionar acerca de cuáles pueden ser las estrategias didácticas adecuadas que se deben emplear para la enseñanza de la química y la importancia que tiene la implementación de métodos innovadores que faciliten su enseñanza-aprendizaje, de tal manera que se pueda evaluar los resultados en los estudiantes de grado 10, teniendo en cuenta principalmente que un buen aprendizaje de química facilita el desarrollo de competencias como la indagación y la resolución de problemas, las cuales representan una contribución importante en la evaluación de la formación integral del bachiller académico.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Page 14: Trabajo final

Análisis de la Solución

En las últimas décadas el campo educativo ha sufrido cambios transcendentales en los paradigmas de la enseñanza y aprendizaje, contextualizándose en la sociedad y el prototipo de ser humano que se pretende formar. Estos cambios se deben avance de la ciencia y la tecnología que cada vez está más inmersa en el ámbito educativo.Creemos que la utilización de la estrategia mediada por las TIC, generan un ambiente de interés y motivación en el evento pedagógico y permiten favorecer y potencializar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes, transformando la clase en un espacio agradable donde el estudiante aprende y comparte con sus compañeros y docentes. Proponemos una implementación de la unidad de aprendizaje como estrategia didáctica apoyada en las TIC, que nos va a permitir dar evidencias de un aprendizaje significativo en diferentes temas de química, por parte de los estudiantes, observado en el desarrollo de las actividades.

Page 15: Trabajo final

PLAN DE TRABAJOEste trabajo se realizara con estudiantes de educación media de grado décimo A de la institución educativa Santafé de Montería en el curso de química general durante un semestre del año 2016.En busca de alcanzar los objetivos, detallaremos la metodología diseñada la cual se implementara realizando una serie de actividades Evaluación diagnóstica análisis de los resultados actividades de nivelación Problema integrador Aprendizaje basado en problemas Experimentando la química Evaluación del proceso Recolección y análisis de datos

Page 16: Trabajo final

ALCANCE Y METASLas metas hacen referencia a:

Diseño de estrategias didácticas para la enseñanza de la química

en los temas que representan más dificultad para el aprendizaje en los estudiantes de grado 10.

Page 17: Trabajo final

ESTUDIANTES DE GRADO 10º CON NIVELES BAJOS DE APREDIZAJE EN QUIMICA

Altos índices de desconcentraci

ón

Incumplimiento de los trabajos

asignados

Inasistencia yrepitencia

escolar

Mala calificación en

exámenes Baja

productividad

Desmotivación por falta de comodidad

básicas

Indisciplina en el aula

Falta de disposición

para la clase

Nivel bajo en pruebas

estandarizadas

Falta de participación

Efectos

Page 18: Trabajo final

ESTUDIANTES DE GRADO 10º CON NIVELES BAJOS DE APREDIZAJE EN QUIMICA

Explicaciones complejas y difíciles del

tema

Falta de acompañamien

to de los padres

Rechazo a la asignatura por percepción de

compleja

Falta de preparación

para exámenes

Falta de compromiso

Desorganización en planta

física

Mal manejo de grupo

Falta de motivación

No poseen competencias

básicas del área Inadecuada planificación

Causas

Page 19: Trabajo final

ESTUDIANTES DE GRADO 10º CON NIVELES BAJOS DE APREDIZAJE EN QUIMICA

Altos índices de concentración

cumplimiento de los trabajos

asignados asistencia y no

repitencia escolar

Buenas calificación en

exámenes Alta

productividad

motivación y comodidad

básicas

Buena disposición

para la clase

Nivel alto en pruebas

estandarizadas

Buena participación

Árbol de objetivos

Page 20: Trabajo final

ESTUDIANTES DE GRADO 10º CON NIVELES BAJOS DE APREDIZAJE EN QUIMICA

Explicaciones no complejas y fáciles del tema

Buen acompañamien

to de los padres

Aceptación de la asignatura

Buena preparación

para exámenes

Adquisición de

compromisos

organización en planta física

Buen manejo de grupo

Buena motivación

Adquisición de competencias

básicas del área Adecuada planificación

Árbol de objetivos

Page 21: Trabajo final

ESTUDIANTES DE GRADO 10º CON NIVELES BAJOS DE APREDIZAJE EN QUIMICA

Explicaciones complejas y difíciles del

tema

Falta de acompañamien

to de los padres

Rechazo a la asignatura por percepción de

compleja

Falta de preparación

para exámenes

Falta de compromiso

Desorganización en planta

física

Mal manejo de grupo

Falta de motivación

No poseen competencias

básicas del área Inadecuada planificación

Acciones

Planificar de manera correcta las clasesComprometer a estudiantes

y padres de familia

Trabajar en la adquisición de competencias

Page 22: Trabajo final

Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).

FASES OBJETIVO ACTIVIDAD

 

 

Caracterización

Identificar y caracterizar metodologías o estrategias para la enseñanza-aprendizaje del tema soluciones químicas utilizando las TIC.

1. Elaborar una revisión bibliográfica de las teorías del aprendizaje significativo aplicadas a la asignatura.

2. Elaborar una revisión bibliográfica acerca de las Nuevas Tecnologías TIC en la enseñanza-aprendizaje

 

 

 

Diseño e Implementación.

Diseñar y construir una unidad didáctica interactuando con las nuevas tecnologías como herramienta para alcanzar un aprendizaje significativo.

3- Diseño y construcción de actividades didácticas utilizando TIC para el desarrollo del concepto de soluciones químicas y sus aplicaciones.

4- Diseño y construcción de guías de trabajo en clase para el manejo de la plataforma virtual de aprendizaje y actividades didácticas TIC.

5-Diseño y construcción de guías de trabajo, donde el estudiante debe aplicar el concepto de soluciones químicas para modelar situaciones problema.

 

 

Aplicación

 

 

 

 

 

 

Aplicar la unidad didáctica propuesta en el grado 10° en una Institución Educativa publica colombiana

Aplicación de las 6- actividades y el material educativo del curso virtual en la clase presencial de Química del grado decimo de una IE pública Colombiana

 

Análisis y

Evaluación

 

Evaluar el desempeño de la metodología planteada mediante el aprendizaje significativo y la motivación obtenida por los estudiantes en una Institución Educativa pública colombiana en el grado 10.

7- Evaluar el desempeño alcanzado durante la implementación de la estrategia didáctica desde el aspecto curricular.

8- Evaluar el grado de motivación de los estudiantes hacia la Química por medio de la estrategia planteada.

Page 23: Trabajo final

 

Actividades

semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Actividad 1                                

Actividad 2                                

Actividad 3                                

Actividad 4                                

Actividad 5                                

Actividad 6                                

Actividad 7                                

Actividad 8                                

Page 24: Trabajo final

PRESUPUESTO  Valor Unitario Cantidad Universidad Empresa Estudiante Total

1. BIBLIOGRAFÍA            a) Textos. 24000 5       98000b) Fotocopias. 100 300       30000c) Internet. 50000 1       50000d) Normas.            e) Otros.            2. EXPERIMENTACIÓN            a) Laboratorios y equipos

Nuevos.20000 1       200000

b) Ensayos contratados: (Pruebas, análisis).

350000         350000

c) Materiales, materias primas, catalizadores, químicos, material biológico y su Conservación.

150000 1       150000

c) Costo de uso de Laboratorios.

           

3. VIAJES Y VIÁTICOS            a) Pasajes. 2000 10       20000b) Viáticos.            c) Seguros.            4. ANÁLISIS Y MANEJO DE INFORMACIÓN

           

a) Computador.            b) Digitación.            c) Software especializado.            d) Asesoría especializada.            5. DOCUMENTO FINAL            a) Digitación.            b) Software especializado.            c) Impresión. 60000         60000d) Empastes. 70000         70000c) Otros… (Planos,

Fotografías…).           

6. COSTOS PERSONAL            a) Director.            b) Codirector.            c) Asesoría.            d) Elaboración.            c) Evaluación (Propuesta,

Proyecto terminado).           

g) Otros.            

Page 25: Trabajo final

INDICADORES INDICADOR 1 Participación de la Comunidad Beneficiaria N de habitantes que participaron en los proyectos en el año El indicador mostrará cuál fue la participación anual de las personas que han estado interesadas y han podido beneficiarse de la enseñanza en los proyectos desarrollados con el acompañamiento del Programa a lo largo del año, con el fin de poder comparar con el período inmediatamente anterior cuál fue el aumento o disminución nominal y establecer el seguimiento de las buenas prácticas al interior del Programa, o definir las acciones correctivas y preventivas a desarrollar para incidir positivamente en el desarrollo de los habitantes y sus familias. INDICADOR 2 Capacitación de la Comunidad Beneficiaria N total de personas que participaron en los proyectos N personas que alcanzaron calificaciones 4.0 al semestre El indicador mostrará cuál fue el porcentaje de las personas capacitadas que participaron en los proyectos desarrollados, gracias al acompañamiento del Programa, a lo largo del semestre. Permitirá comparar, el porcentaje de personas capacitadas en alguna disciplina en el semestre en curso con el porcentaje alcanzado el semestre inmediatamente anterior, con el fin de realizar un seguimiento de las buenas prácticas al interior del Programa , o definir las acciones correctivas y preventivas a desarrollar para incidir positivamente en el desarrollo de los habitantes y sus familias. Nota: De acuerdo al número de personas de la comunidad beneficiaria que participaron en cada uno de los proyectos y de acuerdo a las evaluaciones al finalizar cada uno de los mismos, en los cuáles se tendrá una calificación de 1.0 a 5.0, Entendiendo que se logró una buena capacitación cuando cada persona logra una calificación mayor o igual a 4.0. INDICADOR 3 Participación de las Organizaciones del Sector N de Organizaciones del sector que participaron en los proyectos de química en el año El indicador mostrará cuál fue la participación anual de las organizaciones sociales comunitarias, de las juntas de acción comunal y las organizaciones no gubernamentales, logrando poner al servicio de las personas de la comunidad su asistencia y enseñanzas a través de la participación y acompañamiento de los proyectos desarrollados con el apoyo del Programa de química a lo largo del año. Permitirá comparar, con el período inmediatamente anterior, cuál fue el aumento o disminución nominal y establecer el seguimiento de las buenas prácticas al interior del Programa, o definir las acciones correctivas y preventivas a desarrollar para incidir positivamente en el desarrollo de los habitantes y sus familias.

Page 26: Trabajo final

ESTARTEGIA I. GENERAR UNA MAYOR CAPACIDAD EN LA COMUNIDAD BENEFICIARIA PARA FAVORECER SU PROCESO DE DESARROLLO

ESTARTEGIA II. FORTALECER EL QUEHACER ESTUDIANTIL CON RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE LA QUIMICA

ESTARTEGIA III. IMPACTAR LAS POLÍTICAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICAS RESPECTO AL DESARROLLO DE COMUNIDADES MARGINADAS

Page 27: Trabajo final

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La observación: Por medio de este recurso uno de los más ricos con que contamos pretendemos

recoger información ya sea de manera grupal o personal, dentro o fuera del aula. La utilizaremos en forma incidental o intencional. La llevaremos a cabo en forma sistemática. En la medida que sea más informal ganaremos en espontaneidad en el comportamiento del alumnado por tanto este medio de observación contribuirá en la valoración de aprendizajes y acciones (saber y saber hacer) y nos dirá como se llevan a cabo valorando el orden, la precisión, la destreza, la eficacia. Esta observación sistemática es una observación planificada direccionaremos nuestro proyecto por este modo. En ella concretaremos el objeto de la observación, aplicaremos el instrumento de registro y codificación y las claves de su interpretación para evaluar o calificar.

Análisis de las producciones del alumnado: Por medio de esta técnica nos basaremos en la valoración de los productos. Será especialmente

adecuada para incidir especialmente en el "saber hacer". Podremos utilizar instrumentos formales (trabajos, portfolio, mapa conceptual) o semiformales (el cuaderno del alumno, control de las tareas de clase...) En todo caso hay que concretar el desempeño, es decir lo que el alumno saber hacer y cómo lo ejecuta, desde lo definido en el correspondiente criterio de evaluación y estándar de aprendizaje.

Intercambios orales Como procedimiento de evaluación también utilizaremos una adecuada planificación, concretando

la finalidad, el objeto, el instrumento de registro y codificación, las claves de interpretación. Pruebas específicas y cuestionarios Realizaremos las de uso más común en la escuela por su relativa sencillez y habituación a las

mismas las pruebas y cuestionarios. Debemos emplear fundamentalmente para la verificación de conocimientos, aun cuando estas sean de más complejo su diseño para los desempeños. Hay una gran variedad de pruebas, orales y escritas, objetivas, de preguntas abiertas la cuales utilizaremos.

Page 28: Trabajo final