16

Click here to load reader

Un Paseo por la Subbetica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un Paseo por la Subbetica

LA SUBBETICA

Page 2: Un Paseo por la Subbetica

ALMEDINILLAALMEDINILLA• Dentro de la arquitectura popular

sobresale la calle Molinos, donde observamos un arco que sirve de unión entre la pared rocosa y las viviendas adyacentes. Junto al Ayuntamiento se alza la Torre del Reloj, de los primeros veinte años de este siglo.

• Como paraje de especial belleza señalamos "El Salto del Caballo", bella cascada en dirección a Fuente Grande. En los alrededores destaca la Sierra de Albayate que aún estando fuera del Parque Natural de las Sierras Su béticas, resulta de gran riqueza ecológica y paisajística.

Page 3: Un Paseo por la Subbetica

BENAMEJÍ• Benamejí se caracteriza por el

trazado renacentista de sus anchas y rectas calles, hecho éste que la diferencia del tipismo medieval imperante en la comarca. La población se presenta asomada a su "Grieta", fenómeno geofísico de corrimientos de tierras que depara un magnífico mirador sobre el soto del río Genil, uno de los de mayor riqueza ecológica de la provincia de Córdoba.

Page 4: Un Paseo por la Subbetica

CABRA• Centro geográfico de Andalucía y

morada del escritor Juan Valera, tiene en su Sierra uno de sus principales recursos turísticos. Esta estribación montañosa da pie al Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Desde aquí arriba, mirador privilegiado de la comarca, podremos observar gran parte de las Sierras Subbéticas, así como Sierra Morena, e incluso, si el día es claro, la propia Sierra Nevada, descartando la observación del vuelo de algún que otro buitre leonado. En esta altitud hallamos la ermita de la Virgen de la Sierra, patrona de Cabra.

Page 5: Un Paseo por la Subbetica

CARCABUEY• CARCABUEY recibe al visitante con

su castillo roquero, clásico de la Subbtica. La fortificación alberga en su interior a la ermita de la Virgen del Castillo, patrona de la localidad. Cerca de las murallas podremos descubrir un aljibe romano abovedado.

Esta antigua alcazaba depara a los ojos magníficas vistas de las distintas sierras y estribaciones que rodean al municipio, constituyéndose ésta como un gran mirador del Parque Natural. Otro punto visual de gran interés será el Calvario, con bellos paisajes del entorno natural que rodea a Carca buey. Esta localidad por ser la población que más término municipal posee en el Parque Natural de la Sierras Subbéticas es la sede del espacio protegido.

Page 6: Un Paseo por la Subbetica

DO A MENCIAÑ• Doña Mencía es ese pueblo donde las

huellas de las culturas más antiguas están presentes en su museo, yacimientos arqueológicos y calles. En el antiguo barrio medieval encontraremos enclavado el Castillo que reconstruido por Alvar Pérez de Castro, capitán de Fernando III, le otorgó el nombre de su esposa, Doña Mencía López de Haro. En este lugar también hallaremos las ruinas de la vieja iglesia que se remonta a 1737 y fuera destruida por un incendio en 1933 (la fortaleza medieval está integrada en el casco urbano). En las mazmorras de este castillo estuvo prisionero -según cuenta la leyenda- el Gran Capitán, cuando tan sólo contaba con dieciséis años.

Page 7: Un Paseo por la Subbetica

ENCINAS REALES• El municipio trata de recuperar en la

actualidad esa vieja tradición de colgar macetas en las fachadas de las casas, que llevó al pueblo a recibir premios de embellecimiento y que tan agradable y floreado hacían el paseo. Distinguiéndose este hecho como el elemento más característico de su arquitectura.

La localidad aguarda al viajero con una de las grandes representaciones del Barroco Cordobés en la ermita de Jesús de las Penas, conocida popularmente como "El Calvario". Del conjunto deberemos destacar su retablo mayor y algunas obras pictóricas. En la imaginería sobresale un Ecce Homo, conocido como Jesús de las Penas,

Page 8: Un Paseo por la Subbetica

FUENTE TOJAR EL destino quiso hacer de esta

población un lugar privilegiado para el estudio de esa etapa de transición como fue la Protohistoria. Con apenas novecientos habitantes -por lo que la hace el municipio más pequeño de la comarca- Fuente Tójar pertenece a esos núcleos rurales donde la blancura, la paz, la tranquilidad y el sosiego son claros condicionadotes del espíritu arieto y apacible de sus moradores. Un paseo por este pueblo nos llevará a discurrir por sus sinuosas calles y casas escalonadas, descubriendo sus recónditas plazuelas.

Page 9: Un Paseo por la Subbetica

IZNAJAR Es ese bello pueblo que se eleva

sobre rocas al amparo de su alegre y altivo castillo, fortaleza que fuera de la más importantes características para los árabes, y cuya torre vigía sirviera de inspiración para el poeta Rafael Alberti. Junto a ella hallamos la iglesia parroquial de Santiago (S. XVI), la cual posee en su interior destacadas obras orfebres, además de ser el escenario donde se representa en vivo la Pasión de Cristo, llegada la Semana Santa. En el otro extremo de la población se alza la ermita de la Virgen de la Piedad, Patrona de Iznájar (S.XVII). El pueblo nos deparará un serpenteante itinerario por sus calles de trazado medieval.

Page 10: Un Paseo por la Subbetica

LUCENA• Dicen que Cervantes escribió el

Quijote a la luz de un velón lucentino. Esta ciudad, de más de 35.000 habitantes, es la segunda en importancia de la provincia tras la capital. En su interior nos aguardan grandes reliquias artísticas.

• Iglesia Parroquial de San Mateo Lucena, que representa el hábitat más urbano y comercial de la comarca y destacado foco industrial del mueble, fue lugar de morada de cristianos, árabes, y judíos. Alcanzando su mayor esplendor con éstos últimos, llegando a tener de esta forma una Universidad Hebraica

Page 11: Un Paseo por la Subbetica

LUQ UE• Luque, uno de los pueblos más

antiguos de la comarca, se ubica a más de 600 metros sobre el nivel del mar, estando protegido por la vigilancia activa de su castillo nazarí, antigua fortificación conocida popularmente por "El Vence aire". La Villa queda definida como la puerta natural de las Sierras Subbéticas.

• Visitas obligadas a Luque serán la iglesia renacentista de la Asunción, obra de los cordobeses Hernán Ruiz II y III. Siendo éste un templo que presenta proporciones de cierta monumentalidad que nos llevan a hablar de "casi una catedral", ubicándose en la Plaza de España.

Page 12: Un Paseo por la Subbetica

PALENCIANA Debe su nombre a sus

fundadores, que eran unos antiguos palentinos de la época de la reconquista. La Villa perteneció a la cercana Benamejí hasta 1834, año en el que consigue su segregación administrativa, que puso fin a las rivalidades que la dependencia creaba entre ambas poblaciones.

La llegada a Palenciana viene precedida de almedros que nos avisan de su ubicación entre dos comarcas. Hacia un lado los Llanos de Antequera, hacia el otro la Subbética. Esta situación fronteriza ha contribuido casi a formar parte de dos provincias: Córdoba y Málaga.

Page 13: Un Paseo por la Subbetica

PRIEGO• La entrada en Priego viene precedida

por los maravillosos paisajes que la rodean, señalando de esta forma el Pico de la Tiñosa, máxima altitud de la provincia y por tanto del Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Aunque Priego es llamada "capital del Barroco Cordobés", nadie puede negar sus orígenes musulmanes, quedando claros testimonios en su Castillo, su barrio de la Villa y Adarve. Callejear por tanto por estos lugares nos permitirá respirar aromas medievales.

Ejemplos del barroco en esta ciudad serán la iglesia parroquial de la Asunción, de origen gótico mudéjar que tiene en su sagrario, obra de Pedrajas, uno de los máximos exponentes del barroco.

Page 14: Un Paseo por la Subbetica

RUTE Es una ciudad que recibe al viajero con

el aroma de sus ricos dulces de Navidad. En este sentido las destilerías de anís constituyen una tradición de gran solera.

De Rute destacaremos la iglesia de Santa Catalina (barrio Bajo), antigua abadía reedificada en el siglo XVIII. En su interior debemos resaltar el camarín de Jesús Nazareno, el Retablo Mayor y una imagen de la Virgen del Rosario. Ya que estamos cerca, aprovecharemos para visitar en la residencia Juan Crisóstomo Mangas, la bella capilla barroca de San Sebastián.

Page 15: Un Paseo por la Subbetica

Z U H E R O S

• La Villa de Zuheros, con sus poco más de novecientos habitantes, queda definida como uno de los pueblos más pintorescos de Andalucía. Su Castillo, clásica fortaleza excavada en roca, fue plaza protagonista en el asedio de San Fernando. Este todavía conserva los restos de un palacio de sillería de estilo renacentista, obra de Hernán Ruiz. Cerca de la fortificación hallamos la iglesia parroquial de la Virgen de los Remedios, del siglo XVI. Frente al Castillo está ubicado el Museo Local, con hallazgos arqueológicos de la zona.

Page 16: Un Paseo por la Subbetica

!BUEN VIAJE Y FELIZ ESTANCIA !