46
FINANZAS PÚBLICAS 1 Restos Arqueológicos a) Ventanillas de Otuzco Una forma sepulcral muy extendida por el departamento de Cajamarca, fue la de acomodar a los difuntos en nichos excavados en las paredes de un cerro de roca volcánica. Estas necrópolis son comúnmente llamadas "ventanillas" en atención a los centenares de tumbas cuyas oquedades se abren sobre las rocas. Son nichos y galerías de 8 a 10 m. de profundidad y con entradas de corte rectangular de 50 a 60 cm. de altura, que originalmente debieron tener lápidas de piedra con figuras simbólicas en releve, a juzgar por algunos fragmentos hallados en la cercanía. La necrópolis de Otuzco, conocida como las Ventanillas de Otuzco, es uno de los más valiosos restos arqueológicos que encierra la campiña de Cajamarca, cuyas criptas han sido trabajadas en traquita (cantería) superpuestas una sobre otras y protegidas por canaletas para que discurra el agua en tiempo de lluvias.

Cajamarca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

1

Restos Arqueológicos

a) Ventanillas de Otuzco

Una forma sepulcral muy extendida por el departamento de

Cajamarca, fue la de acomodar a los difuntos en nichos excavados en

las paredes de un cerro de roca volcánica. Estas necrópolis son

comúnmente llamadas "ventanillas" en atención a los centenares de

tumbas cuyas oquedades se abren sobre las rocas. Son nichos y

galerías de 8 a 10 m. de profundidad y con entradas de corte

rectangular de 50 a 60 cm. de altura, que originalmente debieron tener

lápidas de piedra con figuras simbólicas en releve, a juzgar por

algunos fragmentos hallados en la cercanía.

La necrópolis de Otuzco, conocida como las Ventanillas de Otuzco,

es uno de los más valiosos restos arqueológicos que encierra la

campiña de Cajamarca, cuyas criptas han sido trabajadas en traquita

(cantería) superpuestas una sobre otras y protegidas por canaletas para

que discurra el agua en tiempo de lluvias.

Page 2: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

2

b) El Canal de Cumbemayo

Es un sistema hidráulico de transporte y canalización de gas, ejecutado

en roca volcánica y cuya función era irrigar sementeras de la

población de Cajamarca. Está situado a 3600 m.s.n.m., en las faldas

orientales de los cerros del Cumbe y a 7,5 Km de la ciudad de

Cajamarca, en línea recta.

Se compone de tres grupos monumentales: un acueducto, un santuario

y varios abrigos y cuevas con grabados (petroglifos Chavín). Todo el

conjunto ocupa una extensión de 25,0 mil Km.2.

El acueducto es un canal abierto en roca traquita, con trazo original

formando grecas y ángulos rectos probablemente con la finalidad de

disminuir la velocidad de las aguas, no permitiéndose que regresen a

su cauce original. El santuario está tallado en peñón de granito de unos

20 m. De altura y se asemeja a una cara humana, cuya boca es la

cámara sagrada, a la cual se llega por medio de escalones rústicos

tallados en la misma roca. Las cuevas y abrigos forman el último

grupo de este conjunto megalítico, en cuyas paredes existen motivos

gravados de estilo chavinoide.

Page 3: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

3

c) Kuntur Wasi

Las ruinas de Kuntur Wasi (centro administrativo y ceremonial) están

situadas en la provincia de San Pablo, en el cerro denominado "La

Colpa", colina de 2110 m.s.n.m., sobre la cúspide del cerro se

encuentra en templo, levantado sobre tres plataformas superpuestas,

construidas con piedras irregulares. A Kuntur Wasi van asociados

monolitos, uno de contornos antropomorfos y otros del tipo "estela" o

lápida decorada.

La denominación que reciben estas ruinas es moderna. Fue acuñada

por Julio C. Tello, debido a que las imágenes que representan los

monolitos, le sugirieron que el lugar podría haber estado consagrado

al culto del cóndor (kuntur = cóndor, huasi = casa).

Page 4: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

4

d) Fortaleza de Kuélap

La más grande de América pre - inca, en el Alto Marañón. Más de

340 construcciones circulares y rectangulares ocupan un área de 60,0

mil m2. Se estima que albergó una población de 2,0 mil personas.

e) El Cuarto de Rescate

Llamado también Palacio del Inca, ubicado en las inmediaciones de la

Plaza Mayor y es el único ejemplo de arquitectura inca que existe en

la ciudad de Cajamarca. Sus paredes están compuestas por bloques de

piedra de cantería de 7 m. de largo por 6 m. de ancho y 3 m. de alto,

de superficie pulida, asentados sin pegamento. De acuerdo a versiones

tradicionales, el Inca Atahualpa ofreció llenar el recinto una vez con

oro y dos con plata, a cambio de su vida. Se calcula que el rescate

pagado a los conquistadores alcanzó la cantidad de 5 mil kilos de oro

y cerca de 130 mil kilos de plata.

Page 5: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

5

Iglesias y Casonas

Las iglesias de Cajamarca están entre la más famosas del Perú y América, y es tan notable

su riqueza arquitectónica como la de sus altares labrados. Muchas de ellas no tienen torres

o las muestran truncadas. La explicación es que la corona de España otorgaba una

subvención a la orden religiosa que tenía una iglesia en construcción y, al terminarla, la

orden religiosa debía pagar un impuesto a la corona. Como se consideraba que la

construcción de una iglesia sólo concluía con la terminación de sus torres, éstas no se

remataban nunca y así las órdenes recibían permanentemente el subsidio real.

a) Catedral de Cajamarca: El Templo de Santa

Catalina o catedral

Levantado en el ángulo de la Plaza Mayor, ostenta una imponente fachada,

tallada en piedra, con las torres laterales a medio construir y luciendo una

verdadera explosión de arte plateresco. Su interior presenta tres

importantes naves, separadas laterales de la del centro por esbeltas arcadas,

y encimada por bóvedas que se comban con sobriedad y maestría.

Su construcción se inició en 1665 y se consagró 1682. Su interior se

concluyó en 1686, según reza una inscripción colocada sobre la puerta

lateral, junto con el escudo español.

Page 6: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

6

b) Iglesia de Belén

A una cuadra de la Plaza Mayor, este bello edificio de cantería, de una sola

nave, cautiva la atención por su lujosa fachada de un gusto exquisito, por

los primorosos relieves que engalanan sus columnas y capiteles, por las

delicadas esculturas de su fachada, bóveda y esbelta cúpula. Pero lo más

deslumbrante es el derroche de tallados policromados en piedra que se

levantan hasta el remate de la cúpula.

El Templo, propiamente hablando, fue construyendo lentamente en base a

primorosa piedra de cantería, cuyos costos fueron cubierto casi en su

totalidad por el corregidor Francisco Espinoza. En 1744, bajo la hábil

dirección del alarife José de Morales, fue concluida la portada, después de

muchos incidentes.

Cabe señalar que el Templo forma parte del denominado Conjunto

Monumental Belén, compuesto además de los hospitales coloniales de

hombres y mujeres y el colegio Belén.

Page 7: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

7

c) Templo de San Francisco

La iglesia franciscana de San Antonio, conocida como San Francisco, fue

uno de los primeros templos católicos erigidos por los españoles en el Perú,

pues comenzó a construirse hacia 1699, íntegramente en piedra de cantería,

permaneciendo sin torres hasta principios del siglo XX, siendo

posteriormente construidos.

El gran Templo es de estilo renacentista - español y su fachada barroco -

plateresca, la cual tiene tres puertas de entrada, que corresponden a sus tres

naves.

La nave central es la más elevada, con sus cornisas de estilo jónico y

remata en una monumental cúpula.

Las naves laterales exhiben primorosos altares con bellas imágenes,

muchas de las cuales, como la de San Antonio, han sido traídas de

Barcelona.

Page 8: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

8

d) Casonas

Las viejas casonas de la ciudad de Cajamarca son de regular construcción,

fabricadas de adobe y cubiertas con techos de teja. Muchas de ellas

ostentan pórticos de piedra con singular talladura, amplios callejones que

conducen a patios coloridos y alegres, que obligadamente albergan un

florido jardín.

Entre las viejas casonas que más llaman la atención está la del "Conde de

Uceda", "Toribio Casanova", la "casa de los Santisteban", etc.

Page 9: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

9

Otros de Atractivos Turísticos

a) Santa Apolonia

Es una colina utilizada como mirador natural, desde donde se domina todo del

panorama de la ciudad y la campiña de Cajamarca. Está coronada por restos

pre-incas de un altar de piedra, comúnmente conocido como la "Silla del Inca".

Desde allí puede apreciarse la belleza del paisaje cajamarquino, cubierto de

bosques de eucalipto, sauce y retama. Su nombre primitivo fue "Inga - Conga".

Los españoles la llamaron primeramente San Francisco de Monte Alberna.

Poco después la denominaron Santa Apolonia, por haberse construido allí una

capilla a la santa de este nombre.

Page 10: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

10

b) Los Baños del Inca

Al este de la ciudad de Cajamarca se encuentran los famosos "Baños del Inca",

balneario de aguas Termo - minero - medicinales, antiguamente conocidos con

el nombre de Pultumarca. Son manantiales naturales cuyas aguas brotan a la

superficie a más de 70°C. En este lugar se encontraba el inca Atahualpa a la

llegada de los españoles.

Page 11: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

11

c) Plaza Mayor (Ciudad de Cajamarca)

Levantada sobre la misma plaza incaica donde el inca Atahualpa fue capturado

por las huestes de Francisco Pizarro; hecho que marcó el comienzo del fin del

imperio incaico y el nacimiento de la cultura hispanoamericana.

d) La Colpa

A 11 Km. al de la ciudad de Cajamarca. Complejo Turístico donde se disfruta

el bello paisaje y la vida de campo. Tradicional "llamado a las vacas por su

nombre" antes de ordeñarlas.

Page 12: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

12

e) Bosque de Rocas ("Frailones")

Es un conjunto de impresionantes formaciones geológicas, conocidas

popularmente como "frailones", pues al contemplarlos a cierta distancia,

semejan la forma de frailes encapuchados. Según el ángulo de donde se

observan, estas formaciones pétreas muestran caprichosas formas y figuras.

f) Carnaval Cajamarquino

Fiesta en la cual participa todo el pueblo. Cada barrio organiza un grupo

conformado por 20 personas, las denominadas "patrullas", que visten ropas

llenas de coloridos y máscaras diversas. Las patrullas recorren toda la ciudad,

cantando y bailando al son del típico carnaval cajamarquino. Los grupos de

personas con el mismo disfraz reciben el nombre de "comparsas". En los

últimos años, el carnaval se ha organizado con mayor cuidado y el apoteósico

desfile de carros alegóricos, elección de la reina del carnaval y concurso de

coplas, contribuyen a hacer que la fiesta adquiera mayor importancia año a año.

Page 13: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

13

CARACTERÍSTICAS

SOCIOECONÓMICAS

1. Ubicación geográfica

El departamento de Cajamarca, situado en la zona norte del país, cubre una

superficie de 33 318 Km², que representa el 2,6 por ciento del territorio nacional.

Limita por el norte con la República del Ecuador, por el este con el departamento

de Amazonas, por el sur con La Libertad y por el oeste con Lambayeque y Piura.

Políticamente está dividido en 13 provincias y 127 distritos, siendo su capital la

ciudad de Cajamarca.

Page 14: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

14

El territorio comprende dos regiones naturales, sierra y selva, siendo

predominante la primera. La altura de la región Cajamarca oscila entre los 400

m.s.n.m. (Distrito de Choros

- Provincia de Cutervo) y los 3 550 m.s.n.m. (Distrito Chaván - Provincia de

Chota). El relieve cajamarquino es muy accidentado debido a que su territorio es

atravesado de sur a norte por la cordillera occidental de los Andes.

2. Población

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a junio del 2015,

Cajamarca cuenta con una población estimada de 1 529 755 habitantes (4,9 por

ciento del total nacional), siendo el cuarto departamento más poblado del país,

después de Lima (31,6 por ciento), La Libertad (6,0 por ciento) y Piura (5,9 por

ciento). La población se ubica principalmente en las provincias de Cajamarca

(zona sur), Jaén (zona norte) y Chota (zona centro), que concentran el 49,1 por

ciento de la población regional. Según género, la distribución se muestra

equilibrada, al representar la población masculina y femenina el 50,4 y 49,6 por

ciento, respectivamente, de la población total. En tanto, según ámbito geográfico,

el 65,2 por ciento de la población es rural y el 34,8 por ciento, urbana.

En cuanto a la transición de la estructura demográfica según grandes grupos de

edad, se observa mayor participación de la población en edad productiva (entre

15 y 64 años de edad) que pasó de representar el 52,0 por ciento en el año 1993,

a 63,4 por ciento en el 2015. En tanto, la participación de la población dependiente

(entre 0 y 14 años de edad) pasó de 43,5 por ciento en 1993 a 31,0 por ciento en

2015. En cuanto la población adulta mayor (más de 65 años), su participación

aumentó de 4,5 a 5,6 por ciento, en los mismos años de referencia.

Page 15: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

15

De otro lado, entre los años 2007 y 2015, la población del departamento creció a

un ritmo anual promedio de 0,4 por ciento, según cifras estimadas por el INEI,

inferior al promedio nacional (1,1 por ciento).

3. Clima e hidrografía

El clima del departamento es variado, frío en las alturas andinas, templado en los

valles y cálido en las quebradas y los márgenes del río Marañón. Los climas

templado y frío tienen como característica general las temperaturas diurnas

elevadas (más de 20ºC) y bajas temperaturas nocturnas que descienden a 0ºC a

partir de los 3 mil metros de altura, por lo menos durante los meses de invierno.

La atmósfera es seca y las precipitaciones son abundantes durante el verano.

Page 16: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

16

Las principales cuencas hidrográficas son: Marañón, conformada por los ríos

Chinchipe, Chamaya, Llancano, Lunyhuy, Llanguat y Crisnejas principalmente,

y la cuenca del Pacífico, conformada por los ríos Sangarará, Chancay, Saña,

Chilete - Tembladera (afluentes del Jequetepeque), Chicama y otros.

4. Estructura económica

El departamento de Cajamarca, según información del INEI (2015), aporta con

2,3 por ciento al Valor Agregado Bruto nacional (VAB); sin embargo, la

importancia relativa del departamento en el país es mayor en el caso de algunos

sectores como agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 5,3 por ciento,

extracción de petróleo, gas y minerales con una contribución de 4,5 por ciento,

administración pública y defensa con 3,5 por ciento y construcción con 3,1 por

ciento.

En la estructura productiva departamental, la actividad de extracción de petróleo,

gas y minerales destaca por ser la de mayor importancia relativa (24,5 por ciento),

seguida por otros servicios, con una participación de 21,3 por ciento, agricultura,

ganadería, caza y silvicultura (12,3 por ciento), comercio (9,3 por ciento) y

Page 17: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

17

construcción (8,7 por ciento).

La actividad económica ha registrado un crecimiento promedio anual de 3,7 por

ciento en los últimos ocho años, por debajo de lo registrado por el país (5,2 por

ciento). Entre los sectores más dinámicos se encuentran: pesca y acuicultura (15,7

por ciento), telecomunicaciones y otros servicios de información (12,2 por

ciento), administración pública y defensa (7,4 por ciento), construcción (7,2 por

ciento) y comercio (6,4 por ciento), entre otros.

De otro lado, según la Encuesta Nacional de Hogares de 2015 aplicada por el

INEI, la Población Económicamente Activa (PEA) del departamento ascendió a

823,3 mil personas, de las cuales, el 97,4 por ciento está ocupada, mientras que el

2,6 por ciento, desocupada. De la PEA ocupada (801,4 mil personas), el 55,9 por

ciento labora en el sector agropecuario; el 14,0 por ciento en servicios; el 12,4 por

ciento, en el sector comercio; el 7,5 por ciento, en el sector manufactura; el 4,9

por ciento, en transporte y comunicaciones; el 4,6 por ciento en construcción y el

0,7 en minería.

En la región existen tres espacios económicos diferenciados: el norte es

especializado en la actividad agrícola con cultivos como el café, arroz y cacao; en

el centro se desarrolla también la actividad agrícola y adicionalmente la actividad

pecuaria; por el contrario, el sur es básicamente una zona ganadera y minera, con

un mayor desarrollo del sector servicios y comercio, producto de

encadenamientos con la actividad minera.

Page 18: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

18

La estructura empresarial de Cajamarca está mayoritariamente conformada por

las micro y pequeñas empresas (MYPE2). Según el Ministerio de la Producción

(2014), en el departamento existen 32,9 mil unidades productivas formales, de las

cuales el 99,7 por ciento son micro y pequeñas empresas. Cabe anotar que las

MYPEs formales emplean a 573,8 mil personas, según la última información

disponible (2011), que representan el 71,3 por ciento de la PEA ocupada de la

región.

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

PRODUCTIVA

5. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Esta actividad representa el 5,3 por ciento del VAB agropecuario nacional y

registró un crecimiento promedio anual de 0,8 por ciento entre los años 2007 y

2015. Los principales cultivos que sustentan el sector agrícola son: café, arroz

cáscara, papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo y frijol grano seco, entre otros,

de los cuales, excepto el café, están orientados al mercado interno. Según la

Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca, la vocación productiva agrícola

Page 19: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

19

de la zona norte es para el café, arroz, yuca y cacao; en las zonas centro y sur se

cultiva papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, frijol grano seco y trigo. Otros

cultivos con potencial exportador, como el mango, palto y chirimoya, se están

desarrollando en la zona sur del departamento, en la zona alta del valle de

Jequetepeque.

De otro lado, en ganadería, la región destaca por ser la primera cuenca lechera del

país y se sustenta, principalmente, en la producción de carne de vacuno y leche

fresca.

Según los resultados preliminares del IV Censo Nacional Agropecuario 2012, en

Cajamarca existen 345,4 mil unidades agropecuarias, 72 por ciento más, con

relación a lo registrado en el censo de 1994. El promedio de parcelas por unidad

agropecuaria pasó de 2 en 1994 a 1,5 en 2012, observándose mayor atomización

en el sector.

a) Café

Se cultiva casi en su totalidad en la zona

norte del departamento, en las

provincias de Jaén y San Ignacio, con

destino principalmente al mercado

externo. Una de sus principales

características es la alternancia natural

de productividad, que ocasiona un año

de producción alta seguido de otro bajo. En el 2015 produjo 54,1 mil toneladas,

en una superficie de 66,0 mil hectáreas, ubicando al departamento como el

segundo productor nacional (22,8 por ciento), después de San Martín (24,6 por

ciento).

Con relación a la gestión empresarial alrededor de este cultivo, existe algunos

casos de asociatividad de relativo éxito en la producción de café orgánico, que

abastecen a los principales exportadores del país (Perales Huancaruna, Romero

Page 20: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

20

Trading, etc.), como la Cooperativa de Productores Ecológicos, PERUNOR,

Cooperativa Cafetalera La Casil, entre otras. Cabe señalar que el café es el primer

producto en importancia al contribuir con el 25,7 por ciento al VBP agrícola

departamental.

b) Arroz

Es el cuarto cultivo en extensión después

del maíz amiláceo (40,4 mil has.) trigo

(28,2 mil has.) y papa (28,1 mil has.). Su

desarrollo se localiza principalmente en la

zona norte del departamento donde se

produce el 79,6 por ciento, principalmente en las provincias de San Ignacio y Jaén.

Contribuye con el 16,2 por ciento del VBP agropecuario departamental.

En el 2015, en una superficie de 25,4 mil hectáreas se produjeron 200,3 mil

toneladas de arroz (6,4 por ciento del total nacional) situando al departamento

como el séptimo mayor proveedor del país, después de San Martín (21,6 por

ciento), Piura (16,1 por ciento), Lambayeque (14,1 por ciento), Amazonas (11,2

por ciento), La Libertad (11,0 por ciento) y Arequipa (8,4 por ciento).

c) Papa

El desarrollo productivo del cultivo ocurre

en la zona centro (72,1 por ciento) y sur

(27,2 por ciento) del departamento.

Cajamarca es el séptimo productor de papa

en el país, con una participación de 7,1 por

ciento de la producción nacional. En el año

2015 se cosecharon 336,0 mil toneladas en

una superficie de 28,9 mil hectáreas y se caracteriza por tener menores

rendimientos (11,6 TM/Ha.) con relación al promedio nacional (14,9TM/Ha.) por

la baja tecnología empleada.

La papa fue el tercer cultivo más importante en cuanto a su contribución al VBP

agrícola (15,2 por ciento), en el año 2015.

Page 21: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

21

d) Carne de vacuno

Cajamarca es el departamento más

importante del país en cuanto a

producción de carne de vacuno, al

producir 61,3 mil toneladas durante

2015, 16,0 por ciento del total

nacional. La principal zona

productora es la situada en el sur del

departamento, que concentra un poco más de 50 por ciento de la producción total.

La producción de carne de vacuno contribuye, en el departamento, con el 42,7 por

ciento del VBP pecuario, posicionándose como el principal producto del sector.

El departamento cuenta con la mayor población de ganado vacuno del país

(703,4 mil cabezas de ganado), según los resultados preliminares del IV Censo

Nacional Agropecuario 2012 – INEI.

e) Leche

Cajamarca cuenta con una diversidad

ecológica que ha permitido que en toda su

extensión se instalen centros de cría de

ganado lechero de razas Holstein y Brown

Seis en los valles, y cruces de éstas (ganado

criollo), en las zonas más altas. El

departamento destaca por ser una cuenca

lechera importante en el país, siendo la

primera en tener la mayor población de vacas en ordeño (146,4 mil unidades) y la

mayor productora de leche fresca del país con 345,0 mil toneladas, que representa

el 18,2 por ciento del total nacional al año 2015. En tanto, la zona sur del

departamento concentra un poco más del 60 por ciento de la producción de leche

Page 22: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

22

fresca de vaca.

La actividad lechera se ha dinamizado debido a la presencia de importantes

empresas acopiadoras como Nestlé y Gloria, que han instalado plantas

concentradoras de leche, así como una línea de producción de derivados lácteos

(Grupo Gloria). Sin embargo, cabe señalar la alta presencia de ganado criollo,

cuyos rendimientos bordean entre 5 y 6 litros por día, quedando un margen por

desarrollar que exige la introducción de sistemas intensivos de producción.

6. Construcción

El sector creció a una tasa

promedio anual de 7,2 por

ciento entre los años 2007 y

2015, lo que ha permitido

acrecentar su participación en

el VAB departamental, de 6,7

por ciento en 2007 a 8,7 por ciento en el 2015. La construcción privada de

conjuntos habitacionales, centros comerciales (C.C. El Quinde) e infraestructura

minera (Yanacocha, Gold Fields La Cima, La Zanja y Minera Coimolache)

aunada a la inversión pública, particularmente la ejecución de obras de

saneamiento, infraestructura vial, edificación de centros educativos y hospitales,

coadyuvaron al crecimiento del sector.

Cabe destacar el impulso inicial que dio el sector público a la construcción de

viviendas mediante el crédito Mivivienda y bonos familiares habitacionales

(Techo Propio). Estos programas desde su creación han desembolsado un monto

total acumulado de S/ 62,9 millones. De otro lado, el crédito hipotecario otorgado

por el sistema financiero ha registrado un importante dinamismo, al crecer a un

ritmo promedio anual de 23,2 por ciento entre los años 2007 y 2015, alcanzando

un saldo de S/ 317,0 millones. Con respecto a su participación en el VAB

departamental, pasó de 0,7 por ciento en 2007 a 2,2 por ciento, en 2015.

7. Manufactura

La actividad manufacturera representa el 1,1 por ciento del VAB departamental y

Page 23: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

23

está predominantemente vinculada a la producción de leche, principal insumo

para la elaboración de quesos, manjar blanco, yogurt, así como concentración de

leche. El sector registró una expansión promedio anual de 1,3 por ciento, entre los

años 2007 y 2015.

La actividad se caracteriza por estar constituida

por pequeñas empresas atomizadas e

informales; sin embargo, destaca la presencia de

empresas con producción a mayor escala, como

Nestlé y Gloria, cuyas plantas de acopio y

concentración de leche tienen una capacidad

instalada para 500 mil y 200 mil litros diarios,

respectivamente. Por su parte, Gloria tiene

adicionalmente la producción de quesos y

manjar blanco, cuya capacidad diaria de planta para la elaboración de dichos

productos es de 170 TM y 120 TM, respectivamente.

En los últimos años, para atender la

demanda de servicios del sector minero,

se ha desarrollado de manera importante

la industria metal mecánica de pequeña

escala, en la fabricación de piezas y

partes de maquinarias, montajes electromecánicos, y empresas de fabricación de

piezas, partes y accesorios de equipo pesado.

Otras ramas emergentes de producción son la elaboración de agua de mesa y

química básica (oxígeno), que surgieron como parte de los eslabonamientos con

la actividad minera.

8. Extracción de petróleo, gas y minerales

Cajamarca es el noveno departamento más importante del país, al representar el

4,5 por ciento del VAB sectorial nacional del año 2015, después de Cusco (17,3

por ciento), Ancash (14,4 por ciento), Arequipa (9,6 por ciento), Junín (7,9 por

ciento), Lima (6,8 por ciento), Tacna (5,7 por ciento), Pasco (5,5 por ciento) y

Moquegua (4,8 por ciento). Desarrolla de manera importante la minería metálica

Page 24: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

24

(oro, plata y cobre principalmente) y en menor medida la minería no metálica

(caolín, marmolina, entre otras). En la minería metálica, destaca la extracción de

oro y plata en las unidades mineras de la empresa Yanacocha; oro y cobre por

parte de la empresa Gold Fields La Cima. Todo ello ha permitido posicionar al

departamento como el segundo productor de oro del país (28,8 por ciento del total

nacional).

El departamento se caracteriza por poseer vastas reservas de minerales. Así, las

reservas probadas y probables de oro en Cajamarca son las segundas más altas del

país (20,0 millones de onzas finas), después de Áncash (24,0 millones de onzas

finas), según cifras del Ministerio de Energía y Minas. En cuanto a las reservas

probadas y probables de cobre, éstas suman 2,2 millones de toneladas métricas y

ubican al departamento en noveno lugar.

En cuanto al empleo directo promedio, al año 2015, la actividad minera empleó

aproximadamente a 14,6 mil personas y de esta manera concentró el 7,9 por ciento

del total nacional, según cifras del Ministerio de Energía y Minas. De otro lado,

la producción

departamental de oro descendió 5,1 por ciento en el 2015, lo que significó una

reducción de 79,9 mil onzas troy.

9. Turismo

Cajamarca posee diversos recursos naturales y arqueológicos que sustentan el

desarrollo turístico, entre ellos: complejos arqueológicos (Kuntur Wasi, Layzón y

Ventanillas de Otuzco), vestigios pre incas (necrópolis Cumbemayo), inca

(Cuarto del Rescate y Baños del Inca), colonial (iglesias, conjunto monumental

Belén), flora y fauna, que se puede apreciar en sus parques y santuarios nacionales

(Cutervo, Tabaconas-Namballe), la existencia de culturas vivas y riqueza

gastronómica.

Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), 799,2

mil visitantes arribaron durante el 2015, de los cuales, el 2 por ciento fueron

Page 25: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

25

extranjeros. Asimismo, los visitantes a monumentos arqueológicos, museo de

sitio y museos ascendieron a 242,5 mil personas (233,8 mil nacionales y 8,6 mil

extranjeros).

Respecto a la infraestructura hotelera, según cifras del MINCETUR, el

departamento registró al año 2015, 639 establecimientos de hospedaje, con un

total de 13,7 mil camas disponibles.

10. Transportes y

comunicaciones Red vial

Según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2015), el

departamento de

Cajamarca cuenta con una red vial de 14 721,4 km., de los cuales 1 753,8 km.

pertenecen a la Red Nacional; 855,7 km. a la Red Departamental; y 12 111,9 km.

a la Red Vecinal.

Cajamarca enfrenta retos de conectividad vial, en particular, de la red vial

departamental (aquella que permite unir las provincias del interior del

departamento). Así, de la red vial nacional, el 73,1 por ciento se encuentra

pavimentada, mientras que, de la red vial departamental, solo el 3,7 por ciento. En

tanto, de la red vial vecinal, el 0,3 por ciento cuenta con pavimento.

A través de la carretera Olmos - Corral Quemado, el departamento de Cajamarca

se articula con los departamentos de Piura y Lambayeque en la costa y con

Amazonas y San Martín en el nor-oriente peruano. Por medio de la Carretera

Longitudinal de la Sierra se articula por el sur con el departamento de La Libertad.

Otro eje de gran potencial es Pacasmayo - Cajamarca - Celendín - Chachapoyas,

el cual permite acceder a la zona arqueológica de Kuelap.

Transporte aéreo

El principal aeropuerto del departamento es el de la Provincia de Cajamarca, Gral.

FAP Armando Revoredo Iglesias, constituyendo el eje de conexión interregional

con Lambayeque, La Libertad y Lima. El aeropuerto de Jaén, debido al nivel de

Page 26: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

26

la demanda, tiene operaciones sólo de avionetas.

El aeropuerto Gral. FAP Armando Revoredo Iglesias se encuentra ubicado en el

distrito de Baños del Inca a 3,5 km. de la ciudad de Cajamarca, y cuenta con una

torre de control de cuatro pisos con 12,7 metros de altura y una pista asfaltada de

2 500 metros de largo por 45 de ancho. Actualmente, se encuentra bajo la

administración de Aeropuertos del Perú (ADP), empresa privada que ganó la

concesión en el año 2006 por un periodo de 25 años.

Según la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC),

entre los años 2007 y 2015, el flujo de pasajeros y de carga se ha incrementado

sustantivamente, al pasar de 76,8 mil a 271,4 mil pasajeros y de 373,8 a 472,5

toneladas de carga, en los años de referencia.

Telecomunicaciones

El número de líneas en servicio de telefonía fija, en todo el departamento,

ascendió a 32,3 mil en el 2015 y registró una caída promedio anual de 0,5 por

ciento, entre 2007 y 2015, según cifras del Organismo Supervisor de Inversión

Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). La densidad del número de líneas en

servicio por cada 100 habitantes fue de 2,2 líneas, significativamente inferior al

promedio nacional (9,9 líneas por cada 100 habitantes).

En telefonía móvil, el número de líneas en servicio pasó de 0,3 millones en 2007

a 1,0 millones en 2015, lo que significó un crecimiento promedio anual de 14,7

por ciento. En cuanto a la participación del número de líneas en el departamento

en el total nacional al 2015, Cajamarca ocupa el octavo lugar con 3,8 por ciento.

11. Servicios financieros

El sector financiero departamental ha registrado un importante dinamismo en los

últimos años, en línea con la mayor actividad económica. El grado de

profundización financiera del crédito, medido por el ratio Colocaciones/VAB, se

incrementó de 9,2 por ciento en 2007 a 18,3 por ciento en 2015, aunado al

Page 27: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

27

creciente número de oficinas, que pasó de 50 a 113 oficinas en los años de

referencia.

Cabe señalar que Cajamarca es el décimo departamento más importante del país

en cuanto a crédito y a depósitos, con una participación de 1,1 por ciento y 0,6

por ciento del total nacional, respectivamente.

Page 28: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

28

12. Sistema Privado de Pensiones

Se registraron 151,4 mil afiliados activos al Sistema Privado de Pensiones (SPP)

en Cajamarca a diciembre de 2015, con lo cual representan el 2,5 por ciento del

total nacional y ubican al departamento en el décimo primer lugar en el país. Con

relación a la cobertura del SPP, los afiliados activos representan el 18,9 por ciento

de la Población Económicamente Activa (PEA) del departamento. En cuanto a

dinamismo, entre los años 2007 y 2015, el número de afiliados activos creció a

una tasa promedio anual de 5,5 por ciento, superando resultado nacional (4,8 por

ciento).

INVERSION

Inversión privada

Durante el período 2007-2015 el departamento de Cajamarca ha captado inversión

privada importante en minería y comercio.

Según el ministerio de Energía y Minas (MINEM), en el sector minería las

inversiones sumaron US$ 5 445 millones en el periodo de referencia. Entre las

principales inversiones destacan las realizadas por Yanacocha y Gold Field La

Cima, dos de las empresas más grandes del departamento.

La inversión en Yanacocha se orientó principalmente a la construcción del

molino de oro, el cual inició operaciones comerciales en abril de 2008, gastos

asociados al proyecto Conga (US$ 1 672 millones), la construcción de la Planta

Este de tratamiento de aguas ácidas en Pampa Larga, expansiones de las canchas

de lixiviación La Quinua, Yanacocha 5B y Carachugo 11, la construcción de la

carretera Kuntur-Wasi y trabajos de desarrollo de la mina El Tapado Oeste y

Page 29: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

29

Chaquicocha, entre otros.

Por su parte, Gold Fields La Cima invirtió básicamente en la construcción de la

planta de procesamiento del mineral, cuyas operaciones se iniciaron en agosto de

2008. De ahí en adelante, las inversiones se destinaron para la dotación de

infraestructura y equipos.

Tantahuatay, ubicado en el distrito de Hualgayoc, inició operaciones en el año

2011. El estimado de producción es de 100 mil onzas anuales de oro. En ese

proyecto, Buenaventura tiene una participación del 40,1 por ciento; Southern

Copper, 44,2 por ciento; y la privada ESPRO, 15,7 por ciento. Tantahuatay

demandó una inversión de US$ 56 millones, según datos del Ministerio de

Energía y Minas.

Cabe señalar que en setiembre de 2010 inició sus operaciones la empresa minera

La Zanja, con una inversión cercana a los US$ 60 millones, según el MINEM.

La unidad minera se ubica en el caserío del mismo nombre, distrito de Pulán,

provincia de Santa Cruz (Cajamarca) en un área de operaciones con una altitud

que varía entre los 2 800 y 3 811 metros sobre el nivel del mar. El mencionado

proyecto permitirá el aprovechamiento de 17,3 millones de toneladas de mineral

con un ritmo de producción promedio de 15 mil toneladas métricas anuales

(TMD) obteniendo como producto final anual aproximadamente de 100 mil onzas

de oro y 200 mil onzas de plata.

En cuanto al sector comercio, el grupo Ekimed construyó el primer centro

comercial de la sierra peruana, El Quinde, invirtiendo US$ 10 millones (I Etapa);

en tanto en la segunda etapa de ampliación (2010 y 2011) desembolsó US$ 8

millones. Por su parte, la empresa Cencosud inició, en el 2011, la construcción

de su segundo local de Hipermercados Metro, denominado “Metro Amazonas”,

con una inversión de US$ 8 millones.

En mayo de 2014 se inauguró el centro comercial Real Plaza en la ciudad de

Cajamarca, el cual tiene un área arrendable aproximada de 32 000 m2 y un área

Page 30: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

30

total de 70 000 m2. Las tiendas anclas son Oechsle, Ripley, Promart, Plaza Vea y

Cineplanet. La inversión requerida fue de US$34 millones. Así también, en

diciembre de 2014 se inauguró el centro comercial Open Plaza Cajamarca sobre

un terreno de 24 000 m2. El centro comercial cuenta con Tottus y Sodimac como

tiendas ancla, 28 locales comerciales, un área de exposición para venta de

vehículos y la cadena de cines Cinemark. La construcción de este centro comercial

requirió una inversión de S/ 150 millones.

Proyectos en cartera

Según cifras del Ministerio de Energía y Minas, la cartera de inversión estimada

de proyectos mineros en el departamento asciende a US$ 9 432 millones, la cual

comprende los siguientes proyectos:

Proyecto Conga (US$ 4 800 millones) situado en la Provincia de Cajamarca y

está cargo de Minera Yanacocha. El mineral predominante es cobre y oro y se

estima una producción anual entre 580 y 680 mil onzas de oro y 90 mil toneladas

finas de cobre. El inicio de operación se estima para el año 2020. Actualmente, el

proyecto cuenta con el estudio de impacto ambiental aprobado.

El proyecto cuprífero y aurífero Galeno (Provincia de Celendín), en etapa de

exploración a cargo de la empresa Lumina Copper, cuyos accionistas son las

empresas chinas Minmetals y Jiangxi Copper. Este proyecto requerirá una

inversión aproximada de US$ 2 500 millones. Se prevé que iniciará operaciones

en el año 2021 y se estima una producción anual de 350 mil toneladas finas de

cobre, 2 300 toneladas de molibdeno, 82 mil onzas de oro y 2 millones de onzas

de plata.

La Granja (US$ 1 000 millones) es un proyecto de cobre ubicado en el distrito

de Que rocoto, provincia de Chota, que forma parte de la unidad de negocio de la

corporación Rio Tinto. Se estima que inicie operaciones en el 2021 y registre una

producción anual de 500 mil toneladas finas de cobre.

Michiquillay (US$ 1 000 millones) es un proyecto de cuprífero situado entre los

Page 31: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

31

distritos de La Encañada (provincia de Cajamarca), Sorochuco y Sucre (provincia

de Celendín). El 5 de junio de 2015 Milpo presentó una Iniciativa Privada

Autosostenible (IPA) para desarrollar el proyecto minero que fue devuelto al

Estado por Anglo American. PROINVERSIÓN someterá a evaluación la

propuesta y luego, realizará la promoción del proyecto. De no haber otra propuesta

privada se adjudicará a la empresa Milpo el proyecto, cuya inversión estimada es

de US$ 1 000 millones. Se estima una producción anual de 187 mil toneladas

finas de cobre y que inicie operaciones en 2021.

Inversión pública

Respecto a la inversión pública, durante el periodo 2008 - 2015, se ejecutó S/ 11

452 millones, de los cuales el 46,0 por ciento lo realizaron los gobiernos locales,

37,6 por ciento el gobierno nacional y el 16,4 por ciento restante, el gobierno

regional.

Entre las principales obras ejecutadas durante el 2015 se encuentran: “Instalación

de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la región

Cajamarca” (S/ 185 millones); “Rehabilitación y mejoramiento de la carretera

PE-3N Longitudinal de la Sierra Norte, tramo Cochabamba - Cutervo - Santo

Domingo de la Capilla - Chiple” (S/ 176 millones); “Rehabilitación y

mejoramiento de la carretera Chongoyape - Cochabamba - Cajamarca” (S/ 143

millones); “Mejoramiento de la carretera San Marcos - Cajabamba - Sausacocha”

(S/ 59 millones); “Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Chamaya - Jaén

- San Ignacio - Rio Canchis” (S/ 44 millones); “Construcción e implementación

del hospital II-2 de Jaén” (S/ 31 millones), entre otras.

Page 32: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

32

RESUMEN EJECUTIVO

Principales hechos de importancia

La actividad agropecuaria registró un crecimiento de 4,9 por ciento, a diferencia

del sector minero, que registró una caída de 26,4 por ciento.

Respecto a otros indicadores de la actividad económica de Cajamarca, destacan

los crecimientos interanuales de: producción industrial (24,5 por ciento), el crédito

total (7,3 por ciento) y los despachos de cemento (5,5 por ciento). Sin embargo,

mostraron resultados negativos: las exportaciones (-19,1 por ciento) y la inversión

pública (-18,4 por ciento).

Actividad primaria

La actividad agropecuaria en julio aumentó 4,9 por ciento interanual, por la mayor

producción agrícola (6,2 por ciento), aunada a la mayor producción pecuaria (2,1

por ciento). De enero a julio, la actividad agropecuaria acumuló una caída de 2,1

por ciento interanual.

La actividad minera se contrajo 26,4 por ciento interanual en julio,

principalmente, por la menor extracción de oro (-31,2 por ciento). Entre enero y

julio, el sector acumula una caída de 13,7 por ciento.

Page 33: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

33

Otros indicadores de actividad económica

En julio, la actividad manufacturera creció 24,5 por ciento respecto a similar mes

de 2015, siendo determinante la mayor producción de arroz pilado (115,2 por

ciento). Sin embargo, acumula una caída de 1,8 por ciento en los primeros siete

meses.

En el sector construcción, los despachos de cemento aumentaron en julio 5,5 por

ciento interanual; y acumulan en el periodo enero-julio una tasa de crecimiento de

12,1 por ciento.

En el departamento de Cajamarca, las exportaciones realizadas por distintos

puntos de embarque del país sumaron US$ 201 millones en julio, menores en 19,1

por ciento respecto a similar mes de 2015.

El saldo del crédito directo otorgado por las instituciones financieras a julio (S/ 2

990 millones) registró un crecimiento interanual de 7,3 por ciento. Lo otorgado

en moneda nacional creció 9,5 por ciento; mientras que, en moneda extranjera, se

contrajo 17,1 por ciento.

La inversión pública del Gobierno General en julio (S/ 119 millones) cayó 18,4

por ciento, en términos reales, por la menor inversión ejecutada por el Gobierno

Nacional (-28,1 por ciento) y por los gobiernos locales (-18,6 por ciento).

Page 34: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

34

ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Actividad primaria

1.1 Sector agropecuario

La actividad agropecuaria en julio aumentó 4,9 por ciento interanual, por la mayor

producción agrícola (6,2 por ciento), aunada a la mayor producción pecuaria (2,1

por ciento). De enero a julio, la actividad agropecuaria acumuló una caída de 2,1

por ciento interanual.

La mejora del subsector agrícola (6,2 por ciento) se debió a la mayor producción de

cultivos orientados al mercado interno (13,0 por ciento), principalmente de arroz

cáscara (115,2 por ciento), papa (8,8 por ciento) y maíz amiláceo (14,7 por ciento);

esto debido a las mayores áreas cosechadas y mejores rendimientos en campo. En

los cultivos orientados al mercado externo y agroindustria, se observan resultados

diferenciados, por un lado, el café creció 2,1 por ciento, mientras que el maíz

amarillo duro cayó 13,8 por ciento; en el primer cultivo por mayores cosechas y en

el segundo por menor superficie cosechada.

Page 35: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

35

En julio, la actividad pecuaria creció 2,1 por ciento interanual. Los productos que

ayudaron a su crecimiento fueron: la leche y la carne de porcino, al aumentar su

producción en 5,3 por ciento y 1,2 por ciento, respectivamente.

En cuanto al avance de las siembras, al último mes de la actual campaña agrícola

2015-2016, se han instalado un total de 228,6 mil hectáreas, área menor en 5,1 por

ciento, respecto a igual periodo de la campaña anterior. Entre los cultivos que

registraron las menores siembras en términos absolutos, se encuentran: el café (-5

314 has.), arroz (-5 207 has.) y maíz amarillo duro (-1 025 has.), principalmente.

La actividad minera se contrajo 26,4 por ciento interanual en julio, principalmente

por la menor extracción de oro (-31,2 por ciento), que obedece a una caída en la

producción de las empresas: Minera Yanacocha S.R.L. (-49,2 por ciento) y Gold

Fields La Cima S.A. (-13,8 por ciento).

En cuanto a la caída en la producción de plata, se sustenta básicamente, en la menor

extracción realizada por las empresas Minera La Zanja S.R.L. (-31,4 por ciento) y

Compañía Minera Coimolache S.A. (-20,3 por ciento). En el caso del cobre, la

mayor producción radica en un aumento en la extracción de dicho mineral por la

empresa Gold Fields La Cima S.A. (7,9 por ciento). Cabe resaltar que esta empresa

minera concentra el 99,9 por ciento de la producción de cobre en el departamento

en lo que va del año.

Page 36: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

36

La producción minera acumuló una contracción de 13,7 por ciento en el periodo

enero-julio del presente año, debido principalmente a la menor producción de oro

(-15,8 por ciento). En tanto, los otros dos minerales, plata y cobre, acumularon una

caída de 12,6 por ciento y 1,2 por ciento, respectivamente. La caída en la producción

de oro se sustenta en la menor extracción de la empresa Minera Yanacocha S.R.L

(-28,8 por ciento), que contribuyó con 19,8 puntos porcentuales a la caída

acumulada de la producción de dicho mineral.

El precio promedio del oro en agosto fue de US$/oz.tr. 1 340,0 y de esta manera

registró un aumento de 0,2 por ciento respecto a julio (US$/oz.tr. 1 337,3). Esta

ligera subida fue el resultado de un mes con presiones al alza y a la baja ante las

expectativas de una subida en la tasa de interés de la FED.

Page 37: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

37

Otros indicadores sectoriales

Sector manufactura

En julio, la actividad manufacturera creció 24,5 por ciento interanual, sustentada en

la industria molinera de arroz pilado, al aumentar su producción en 115,2 por ciento

ante las mayores cosechas (arroz cáscara) en las principales zonas productoras de

Cajamarca (Jaén y San Ignacio), cuyo aporte a la expansión del sector fue de 25,8

puntos porcentuales. El resto de ramas industriales mostraron comportamientos

mixtos: la industria de sustancias químicas básicas (oxígeno) y la de bebidas no

alcohólicas (agua embotellada), presentaron crecimientos de 27,3 por ciento y 4,0

por ciento, respectivamente; mientras que la de productos lácteos, se redujo en 2,0

por ciento.

En el período enero-julio, la manufactura acumuló una caída interanual de 1,8 por

ciento, como resultado de la menor producción de arroz pilado (-15,7 por ciento) y

de bebidas no alcohólicas (- 9,2 por ciento).

Page 38: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

38

Sector construcción

Los despachos de cemento aumentaron 5,5 por ciento en julio, debido a un mayor

ritmo en la ejecución de obras del sector público. De enero a julio, acumulan un

aumento de 12,1 por ciento.

Page 39: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

39

SECTOR EXTERNO

Exportaciones

En el departamento de Cajamarca, las exportaciones realizadas por distintos puntos

de embarque del país sumaron US$ 201 millones en julio, menores en 19,1 por

ciento respecto a similar mes de 2015. Las tradicionales y no tradicionales

disminuyeron 19,1 por ciento y 21,3 por ciento, respectivamente. En tanto, en lo

que va del presente año, las exportaciones acumularon un monto de US$1 240

millones, 11,0 por ciento menos de lo exportado en igual periodo del año previo.

En las exportaciones tradicionales (US$ 200 millones), que representaron el 99,4

por ciento del total exportado en el mes, disminuyeron las ventas de productos

mineros en 23,9 por ciento, mientras que los productos agrícolas aumentaron 76,4

por ciento. En el primer grupo el resultado se explicó, básicamente, por las menores

exportaciones de oro (-21,6 por ciento), cuyo volumen embarcado cayó 33,8 por

ciento. En el segundo grupo, por mayores ventas de café (76,4 por ciento), con un

volumen embarcado superior en 83,2 por ciento.

Las menores exportaciones no tradicionales son explicadas por un efecto base, dado

que en el presente mes no se realizaron ventas de máquinas autopropulsadas del

rubro metalmecánico, para la minería.

El destino de las exportaciones acumuladas de enero a julio, en términos de valores,

se concentró en tres países, que adquieren en conjunto el 76,1 por ciento del total.

Los principales mercados de destino lo conforman Bolivia (34,2 por ciento),

seguido de Suiza (30,2 por ciento) y Estados Unidos (11,7 por ciento). En los tres

países destaca el oro como principal producto exportado.

Page 40: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

40

Créditos

El saldo del crédito en Cajamarca (S/. 2 990 millones) registró un aumento

interanual de 7,3 por ciento, por debajo del crecimiento promedio registrado en los

últimos doce meses (8,8 por ciento).

Por tipo de institución, el crédito otorgado por la banca múltiple, que cuenta con

una participación de 64,3 por ciento en el crédito total, aumentó 6,5 por ciento

interanual y por las instituciones no bancarias, 9,1 por ciento. A nivel desagregado,

se destacan las tasas de crecimiento de dos dígitos del crédito de las cajas rurales

(14,1 por ciento) y de las empresas financieras (11,9 por cierto). En tanto, las

colocaciones del Banco de la Nación y de Agro banco registraron aumentos de 7,8

por ciento y 7,4 por ciento, respectivamente.

Page 41: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

41

Por tipo de moneda, las colocaciones en moneda nacional, las cuales representan el

93,8 por ciento del crédito total, registraron un aumento de 9,5 por ciento interanual,

mientras que lo otorgado en moneda extranjera se contrajo en 17,1 por ciento. El

coeficiente de dolarización del crédito en julio fue de 6,2 por ciento, 1,9 puntos

porcentuales menos al registrado en similar mes de 2015.

Page 42: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

42

La tasa de morosidad en junio fue de 4,6 por ciento y de esta manera registró un

aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto a similar mes del año anterior. La tasa

de morosidad en las instituciones no bancarias (4,6 por ciento) se redujo en 0,3

puntos porcentuales, mientras que en la banca múltiple (5,0 por ciento), aumentó

en 0,4 puntos porcentuales. La morosidad en el Banco de la Nación fue de 1,1 por

ciento, 0,2 puntos porcentuales más respecto a la registrada en similar mes de 2015.

Depósitos

El saldo de los depósitos en las instituciones financieras en Cajamarca a julio (S/. 2

139 millones) mostró un incremento interanual de 6,7 por ciento, por debajo del

crecimiento promedio de los últimos doce meses (7,8 por ciento).

Por tipo de institución, los depósitos en la banca múltiple, que representan el 58,2

por ciento de los depósitos totales, aumentaron en 10,9 por ciento; y en las

instituciones no bancarias, 10,7 por ciento, impulsado por mayores captaciones de

las empresas financieras (19,7 por ciento) y de las cajas municipales (13,1 por

ciento). En tanto, los depósitos en el Banco de la Nación, que cuentan con una

participación del 24,8 por ciento en el crédito total, se contrajeron 4,2 por ciento

interanual.

Según la modalidad de captación, los depósitos de ahorro, que concentran el 38,2

por ciento de los depósitos totales, aumentaron en 14,8 por ciento, seguido por los

Page 43: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

43

depósitos a plazo (9,8 por ciento); por el contrario, los depósitos a la vista se

contrajeron en 2,5 por ciento.

De acuerdo al tipo de moneda, los depósitos en moneda extranjera se incrementaron

en 11,4 por ciento; y en moneda nacional, en 5,2 por ciento. El coeficiente de

dolarización de los depósitos en el mes fue de 25,8 por ciento, 1,1 puntos

porcentuales más frente al registrado en julio de 2015.

Page 44: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

44

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS

DEL GOBIERNO GENERAL

Ejecución del Presupuesto de Gastos Corrientes del Gobierno

General

La ejecución presupuestal del gasto corriente no financiero, neto de transferencias

intergubernamentales, en julio (S/ 230 millones) registró un incremento interanual

de 4,5 por ciento, impulsado por el mayor gasto del Gobierno Nacional (22,4 por

ciento).

El gasto corriente no financiero entre enero y julio (S/ 1 252 millones) acumuló una

contracción de 1,5 por ciento, en términos reales, respecto a lo gastado en similar

período de 2015. Este resultado reflejó los menores gastos de los gobiernos locales

(-18,2 por ciento) y del Gobierno Regional (-0,1 por ciento), que fueron atenuados

por el aumento en los gastos del Gobierno Regional (5,3 por ciento).

Page 45: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

45

Ejecución del Presupuesto de Inversiones del Gobierno

General

La inversión correspondiente al Gobierno General en Cajamarca registrada en julio

(S/ 119 millones) cayó 18,4 por ciento, en términos reales, respecto a similar mes

de 2015. Este resultado obedece, principalmente, a una menor inversión ejecutada

por el Gobierno Nacional (- 28,1 por ciento) y por los gobiernos locales (-18,6 por

ciento).

La inversión pública acumuló un monto de S/ 618 millones entre enero y julio, 1,0

por ciento menos, en términos reales, respecto al mismo periodo del año anterior.

Por nivel de gobierno, las inversiones del Gobierno Regional y de los gobiernos

locales mostraron tasas de crecimiento de 31,3 por ciento y 19,2 por ciento,

respectivamente; en tanto, el Gobierno Nacional registra una caída acumulada de

25,8 por ciento.En cuanto al avance de la inversión pública, lo ejecutado a julio

representa el 30,9 por ciento del Presupuesto Institucional Modificado, 6,1 puntos

porcentuales menos de lo ejecutado en el mismo periodo de 2015. El Gobierno

Nacional registra un avance de 35,6 por ciento, seguido por los Gobiernos Locales

(29,2 por ciento) y por el Gobierno Regional (27,3 por ciento).

Los principales proyectos ejecutados por los tres niveles de gobierno en el mes

fueron: Gobierno Nacional Rehabilitación y mejoramiento de la carretera

Chongoyape - Cochabamba - Cajamarca (S/ 13,6 millones). Mejoramiento de la

carretera San Marcos - Cajabamba - Sausacocha (S/ 5,2 millones). Sistema eléctrico

Page 46: Cajamarca

FINANZAS PÚBLICAS

46

rural Chilete V etapa (S/ 1,5 millones).

Gobierno Regional

Mejoramiento de la carretera CA-103: EM. PE-06B (Santa Cruz de Succhubamba) -

Romero Circa - La Laguna - Tongod - Catilluc - Emp. PE-06C (El Empalme) -

Cajamarca. (S/ 4,4 millones).

Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad

de Cutervo (S/ 1,1 millones).

Construcción sede Gerencia Sub Regional Chota (S/ 1,0 millones).

Gobiernos locales

Mejoramiento a nivel de tratamiento superficial bicapa de los tramos de carretera:

Puente Miraflores-Chancay Baños-Tambillo, distrito de Chancay baños, provincia de

Santa Cruz. (S/ 4,7 millones).

Mejoramiento de los servicios de educación en las Instituciones Educativas de nivel

primaria de los CP Palma Central, Playa Grande, El Pueblo Lo Hizo, Rinconada, Anda

marca, El Arenal, Tállales, Lanche pata, Quillay y El Fraile, distrito de Santo Tomás,

provincia de Cutervo. (S/ 4,1 millones).

Mejoramiento del camino vecinal del centro poblado Teguas - caserío Yáquil y centro

poblado Tugusa - sector Surumayo, distrito de Chiguirip, provincia de Chota. (S/ 1,9

millones).