Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
of 34/34
Observatorio de Medios y Veeduría Ciudadana Marisol Castañeda Directora Ejecutiva CALANDRIA Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana Marisol Castañeda Directora Ejecutiva de Calandria
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
Text of Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
1. Observatorio de Medios y Observatorio de medios y Veedura
Ciudadana Veedura Ciudadana Marisol Castaeda Marisol Castaeda
Directora Ejecutiva de Calandria Directora Ejecutiva CALANDRIA
2. 2 Contexto en que surge En los 80s la cobertura periodstica
de investigacin y la colocacin de la agenda social a partir de los
problemas del pas: terrorismo, inflacin, migracin. En los 90s la
sumisin frente al poder poltico, se evidencia la corrupcin de los
medios y la perdida de confianza ciudadana.
3. 3 Contexto en que surge
4. Para Isabel Moya un observatorio consiste en la organizacin
sistemtica y ordenada de actividades relacionadas con la
recopilacin, anlisis e interpretacin de toda la informacin veraz.
Ignacio Ramonet : Un quinto poder cuya funcin es la de denunciar el
superpoder de los medios de comunicacin, de los grandes grupos
mediticos, cmplices y difusores de la globalizacin liberal. Rey,
Germn Los observatorios y veeduras de medios son metforas recientes
de procesos sociales y comunicativos fuertemente relacionados con
movimientos de democratizacin de la sociedad. 4 Observatorios de
medios
5. 5 Funciones de los observatorios Susana Herrera Damas define
una serie de acciones que conforman las 7 funciones de los
observatorios de medios: 1. Revisar el contenido y la oferta de los
medios 2. Elaborar estudios, informes y anlisis comparativos 3.
Recoger las quejas, crticas y comentarios de los consumidores de
medios 4. Publicar o difundir el contenido de su actuacin 5.
Capacitar a la audiencia en el consumo crtico de medios 6.
Capacitar a los periodistas en la elaboracin de un periodismo de
calidad 7. Proponer medidas regulatorias, cambios en la legislacin,
nuevas legislaciones Susana Herrera Damas Informacin Pblica Vol.
IV, N 1 Escuela de Periodismo Universidad Santo Toms. Junio 2006
(pp. 55 - 76)
6. 6 Tipologas I: Foco de atencin Objetivos Objeto de
observacin Inters temtico 1. Promover la auto-regulacin de los
medios de comunicacin. 2. Luchar contra la corrupcin 3. Visibilizar
la exclusin social. 4. Ejercer un contrapeso del poder de los
medios 5. Mejorar la calidad informativa, oferta de medios 1.
Comunicacin interna, criterios. 1. Tratamiento de temas, oferta y
calidad de los medios de comunicacin 1. Rol de los medios en la
sociedad 1. Derechos de grupos: nios, jvenes, mujeres y adultos
mayores, minoras tnicas 2. Enfoques: Igualdad de gnero, derechos
humanos 3. Procesos: Conflictos internos, migracin, emigracin,
procesos electorales 4. Desarrollo: salud, ambiente, seguridad,
etc.
7. 7 Tipologas II: por actores Fundadores Colaboradores 1.
Universidades y facultades de comunicacin 2. Periodistas y
profesionales de medios de comunicacin 3. Sociedad civil 4. Redes
mixtas nacionales o internacionales: fundaciones, agencias de
cooperacin, universidades, etc. 1. Periodistas 2. Sociedad civil:
ONGs, colectivos, asociaciones (no profesionales de la comunicacin)
3. Composicin mixta
9. 9 Observatorios en AL: Red Latinoamericana de
Observatorio
10. Observatorio de Medios y Veedura Veedura Cidud Ciudadana
dadana Una experiencia para compartir Marisol Castaeda Directora
Ejecutiva CALANDRIA
11. 11 Observatorios Per-Contexto Sumisin y corrupcin de los
medios de comunicacin: Para legitimar logros del gobierno
Invisibiliza denuncias, nuevos actores y propuestas. Despolitizacin
- corrupcin Banalizacin de la informacin poltica. Programas de
entretenimiento. Presiones de la SUNAT. Restricciones de la
publicidad estatal.
12. Cmo surge en el Per? Las autorregulaciones no han producido
cambios ni mejores relaciones entre 12 medios y audiencias. El
pblico es sinnimo de volumen de sintona sin importar credibilidad,
satisfaccin o aporte significativo en su formacin e informacin. Los
cdigos de tica no se utilizan en la cotidianidad, no se define una
gestin al respecto de su funcionamiento. Lo que se agrava en medios
comprometidos con la corrupcin sin un mnimo de
responsabilidad.
13. Comunicacin poltica 13 Enfoque
14. 14 Quines la componen? 1. Contribuyen con la ejecucin de
acciones vinculadas a la ciudadana: capacitaciones, foros de
discusin, consultas, caravanas o ferias de recoleccin de firmas. 1.
Ampliamos la base de voluntarios incorporando algunas
organizaciones de base. 2. Pueden ser de 300 a 500 por intervencin
3. Comunicadores (estudiantes o profesionales). Comparten los
objetivos de la Veedura 4. Reciben preparacin especfica para
responder conceptual (discurso) y prcticamente (accin) a los
requerimientos de este esfuerzo.
15. Uso Electoral, Programacin infantil, T tienes el Control.
Mujer, Publicidad y Telenovelas, Iniciativa legal para una nueva
ley de radio y televisin Recojo y gene-racin de opiniones en
campaas pblicas ciudadanas, a travs de sondeos, grupos debate,
parlamentos mediticos, foros. Evaluaciones de su trabajo, de su
independencia poltica, de sus problemas, de sus propuestas
culturales, del tratamiento de lo social. 15 Lneas de trabajo
16. 16 Veedura de los medios
17. Observatorio de Medios y Veedura Ciudadana Experiencia dded
campaa Ley de Radio y Televisin Marisol Castaeda Directora
Ejecutiva CALANDRIA 17
18. 18 Objetivos
19. 19 Pblicos y aliados
20. 20 Proceso poltico, ciudadano, pblico Lobby y debate tcnico
poltico para incidencia en decisores Informacin, educacin y
movilizacin ciudadana para debate pblico Colocacin de temas en
agenda meditica
21. 21 Localizacin De manera paralela se impuls la campaa en
Trujillo, Arequipa, Cuzco, Iquitos y Chimbote, Puno (enero del 2003
a julio del 2004).
22. 22 Estrategia 1 E1: Estrategia de elaboracin y deliberacin
tcnica de la propuesta legislativa Lo legal + lo comunicativo + lo
ciudadano Reflexiones: a) La relacin entre comunicadores y
abogados. b) La necesidad de una agenda mxima y una agenda mnima.
c) El carcter pblico del espectro radioelctrico. d) De consumidor a
pblico y a ciudadano Actividades: 1. Elaboracin de articulado 2.
Foros y reuniones de debate de propuesta. 3. Elaboracin de
propuesta 4. Diseo de estrategia discursiva
23. 23 Estrategia 2 E2: Estrategia de educacin, movilizacin y
debate pblico ciudadano Eje central para la promocin de la
participacin ciudadana. Reflexiones: a) Se puede hacer una ley con
participacin ciudadana. b) Nos cerraron los medios, ganamos las
calles. c) Momentos polticos, climas comunicativos. Actividades: 1.
Consultas ciudadanas 2. Caravanas y ferias ciudadanas 3. Foros de
debate SC 4. Talleres en escuelas 5. Uso de las TICS 6. Recoleccin
de firmas 7. Informacin y actos simblicos en espacios pblicos 8.
Exposicin fotogrfica
24. 24 Estrategia 3 E3: Estrategia de incidencia pblica en la
agenda meditica Actividades: 1. Cobertura a acciones 2. Produccin
informativa 3. Presencia en medios Reflexiones: a) Colocacin del
tema en la agenda meditica b) Discursos y argumentos desde la
agenda meditica c) Posicionamiento de la ley vs incidencia en la
agenda. d) Articulacin con la coyuntura
25. ACTORES DEL PROCESO DE Autoridades/Ciudadanos ESPACIOS
PBLICOS ESTADO SOCIEDAD CIVIL CIUDADANA DELIBERACIN (expresin,
opinin, debate) MEDIOS DE COMUNICACIN Representacin Legitimidad
Confianza Acceso a bienes Servicios Seguridad Ser escuchados
Informacin Pluralidad de opinin Orientacin Entretenimiento Consumo
Rating Credibilidad Confianza Acceso I.P. Pluralidad Autonoma
Control Influencia Imagen Posicionamiento OPINION PUBLICA 25
Estrategia 3 E3: Estrategia de incidencia pblica en la agenda
meditica
26. 26 Estrategia 4 E4: Estrategia de lobby e influencia
transparente en polticos y empresarios Actividades: 1.
Conversaciones con POLITICOS 2. Conversaciones con EMPRESARIOS DE
MEDIOS. 3. Conversaciones con PERIODISTAS 4. Reuniones con
congresistas 5. Comunicados en medios Reflexiones: a) Requerimos
hacer mapa de actores y anlisis de contextos. b) Los poderosos no
necesitan exponerse en pblico. c) La incidencia no se basa solo en
el lobby
27. 27 Estrategia 5 E5: Estrategia de redes y alianzas
28. 28 Resultados e impacto 1. Como producto legislativo a. Se
logr que se iniciara el debate de la ley de radio y televisin y se
aprobara la ley con su respectiva reglamentacin. b. La ley de radio
y televisin recogi 36 artculos de la propuesta realizada por la
Veedura Ciudadana dentro de los cuales se destacan 5 cambios
centrales con respecto a la legislacin anterior. RESUELVE:
--ARTICULO UNICO: Admitir la iniciativa legislativa Proyecto de Ley
de Radio y Televisin promovida por la Veedura Ciudadana de la
Comunicacin Social
29. 29 Resultados e impacto 2. Como proceso pblico-poltico a.
Se coloc durante ao y medio la propuesta de ley en la agenda pblica
con incidencia en la agenda poltica. Se gener debate pblico sobre
el rol de los medios de comunicacin. b. La regulacin y
autorregulacin de los medios surgi como una alternativa frente a un
concepto de libertad de expresin que cierra toda posibilidad de
cambio en los medios. c. Se comprometi a la ciudadana como pblico
ms all del concepto de rating, revalorando sus derechos de
comunicacin informndose, opinando y debatiendo sobre los cambios en
los medios. 85,000 firmas.
30. 30 Resultados e impacto 2. Como fortalecimiento de actores
comunicativos a. a. La Veedura Ciudadana se fortaleci como actor de
la sociedad civil y como instancia vigilante de los medios con
representacin ciudadana b. b. Los voluntarios de comunicacin se
comprometieron con la propuesta y el movimiento creando su propia
institucionalidad REVOLCOM.
31. 31 Resultados e impacto 2. Como fortalecimiento de actores
comunicativos c. Se comprometi a la ciudadana como pblico ms all
del concepto de . El proceso de la ley gener la creacin y
fortalecimiento de la Sociedad Nacional de Radio y Televisin actor
contraparte de la Asociacin de Radio y Televisin d. Calandria y la
Veedura afianzaron alianzas, que permiten prever futuras
intervenciones ms integrales. ++
32. reas de atencin del comunicador La lgica argumentativa de
las ONG: Fundamentos ticos (inclusin, derechos, inters colectivo,
participacin). Las propuesta tcnicas.. Los objetivos propuestos
(deber ser) La lgica del poder y los polticos se basa: Cantidad de
beneficios-votos Mejoramiento de su imagen Eficiencia de su gestin
La lgica de la Ciudadana: Mejorar su calidad de vida y seguridad.
Reducir sus costos. Beneficio personal, familiar y luego colectivo
La lgica discursiva de los Medios: Concrecin (dato duro) Caso
especfico (hechos, experiencias) Apelar a la sensibilidad:
dramtico, espectculo. Defienden valores como libertad de expresin,
inversin privada, estado de derecho, derecho al trabajo. 32
Promover el debate pblico. La calle como espacio privilegiado.
Identificar las lgicas argumentativas en juego.
33. 33 reas de atencin al ciudadano Promover el debate pblico.
La calle como espacio privilegiado
34. Observatorio de Medios y Veedura Ciudadana Conclusdidones
Marisol Castaeda Directora Ejecutiva CALANDRIA 34