6
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES SEDE IBARRA” ESCUELA DE JURISPRUDECIA CIENCIAS DEL ESTADO TEMA: TEORÍAS ACERCA DEL ORIGEN DEL ESTADO” GRUPO: Nro. 4 INTEGRANTES: Echeverría Alejandra Espinoza Sebastian Imbaquingo Deysi Navarro Lizbeth DOCENTE: Dr. Xavier Mantilla CURSO: Primero Nivel “B” FECHA: 14 de Octubre del 2015

Teorias sobre-el-origen-del-estado primer tema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teorias sobre-el-origen-del-estado primer tema

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES SEDE IBARRA”

ESCUELA DE JURISPRUDECIA

CIENCIAS DEL ESTADO

TEMA: “TEORÍAS ACERCA DEL ORIGEN DEL ESTADO”

GRUPO: Nro. 4

INTEGRANTES:

Echeverría Alejandra Espinoza Sebastian Imbaquingo Deysi Navarro Lizbeth

DOCENTE: Dr. Xavier Mantilla

CURSO: Primero Nivel “B”

FECHA: 14 de Octubre del 2015

2015-2016

Page 2: Teorias sobre-el-origen-del-estado primer tema

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO

Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Maquiavelo, El Príncipe.

Antes de empezar hablar sobre las teorías del Estado debemos tener muy claro la definición de Estado.

El ESTADO, hace referencia a una agrupación humana que habita en un territorio común y que está asociada bajo una misma autoridad y bajo unas mismas normas que constituyen el gobierno. De acuerdo con la forma como cada gobierno ejerce el poder, existen varias clases de Estados:

- Estados soberanos: Son los que están capacitados para manejar sus asuntos internos y externos con plena autonomía. Así, pueden elegir su forma de gobierno y establecer sus propias leyes. Como ejemplos de estos tipos de Estado podemos mencionar a Colombia y a Uruguay entre otros.

- Estados semisoberanos: Son aquellos que sólo pueden ejercer su soberanía interna. No tienen soberanía externa, es decir, sus relaciones exteriores son llevadas a cabo por otros Estados. Como ejemplo, tenemos la Federación Rusa: allí, cada Estado tiene su propio presidente y toma sus propias decisiones internas, pero no pueden decidir sobre las relaciones comerciales o políticas con otros Estados.

- Estados vasallos: son aquellos que no están en capacidad de ejercer soberanía interna ni externa. No gozan de libertad y permanecen unidos a otros Estados.Como ejemplos citar a las Islas Bermudas que dependen de Francia.

En síntesis, podemos decir que un Estado puede contener a varias naciones, como por ejemplo el Estado suizo, conformado por alemanes, franceses e italianos, y que incluso algunas naciones carecen de territorio propio como sucede con los kurdos, que están repartidos entre Turquía, Irán, Irak y Siria.

No debemos confundirnos lo q es un Estado con lo q es una Nación. La NACIÓN es la comunidad más amplia que existe y su finalidad es generar entre las personas un vínculo de unión. La nación, además hace referencia a un conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos comunes como son la lengua, la raza, la cultura o la religión. En una nación también se comparten las costumbres y las tradiciones que van conformando su historia.

Ya que tenemos claro lo q es un Estado podemos hablar sobre sus teorías.

Page 3: Teorias sobre-el-origen-del-estado primer tema

INTRODUCCION

Maquiavelo será el primero en introducir el término “stato” (estado), esta disciplina o este término como objeto de estudio comenzará a estructurarse con la conformación de los primeros consejos (como en el caso de España).

La teoría del estado comienza a dar sus primeros pasos con la cameralística alemana del siglo XVIII, que comprendía además de la propia teoría del estado la ciencia política y todo lo que ella englobaba entonces.

Posteriormente la teoría del estado se iría independizando, apareciendo así unida a la gran expansión de la iuspublicistica alemana del S. XIX.

Se comenzará a profundizar en la teoría del estado a través del estudio del derecho. En este estudio es importante destacar a Jellinek que desarrolla la Teoría

General del Estado, y en la que explica que dentro del derecho se van a estudiar las normas que salen del estado. Este autor lleva a cabo el primer estudio específico del derecho. Pero esta Teoría General del Derecho será terminada por Kelsen.

Se pueden destacar dos perspectivas definidas dentro de la teoría:

-Jurídica (Kelsen)

-Sociológica (Heller)

Héller incorpora un estudio mucho más sencillo del Estado (pero más difícil de comprobar), en el que nos explica que no basta con las instituciones sino que hay que incorporar al que obedece. Debido a esto la Teoría General del Estado pasará a llamarse Teoría del Estado.

En la actualidad en la Teoría del Estado se dan dos enfoques distintos, pero complementarios:

Derecho Constitucional: que usa una metodología normativo-jurídica Ciencia Política: que usa una metodología empírica-sociológica.

LA TEORÍA DEL ESTADO

El origen del estado: Como se ha citado en el punto anterior se introduce el término “stato” con Maquiavelo, pero hay autores que creen que el estado como tal surge anteriormente, aunque con otras características, (Héller).

Se entiende por estado como una forma de organización concreta, que posee un territorio delimitado por unas fronteras en las que habita un pueblo que posee un conjunto de deberes y

Page 4: Teorias sobre-el-origen-del-estado primer tema

derechos y que está sometido a un ordenamiento jurídico específico, aparece como tal en Europa a finales del S.XV-XVI.

Las teorías: Por supuesto el origen del estado ha provocado que muchos autores se pregunten acerca de él, por lo tanto existen muchas teorías:

1-Clásicas: esta teoría nos explica que en origen los seres son sociales o políticos, debido a esto nos vamos constituyendo en instituciones, en principio más pequeñas y que poco a poco irán aumentando: familia, aldea, ciudad, estado. Pero la medida de la organización política ha de ser pequeña (5000 para Platón y 10000 para Teles de Mileto).

2-Contractual: esta teoría al contrario que la anterior explica que el individuo no es naturalmente social, sino que está obligado a serlo, en contra de sus pasiones aceptan vivir y conformar un estado mediante un contrato. Nos vemos obligados a obedecer al estado debido a nuestra corrupción interna.

Sus representantes más destacados serán: Hobbes, Rousseau y Suarez, entre otros autores.

3-Patriarcal: responde a un momento concreto, la creación de los estados modernos. La familia del Rey son los ciudadanos, al igual que un padre tiene su familia y manda en su familia, el rey tiene a los ciudadanos y manda sobre ellos haciendo estos el papel de familia. Esta teoría está relacionada con las Teorías del Origen Divino de los Reyes. El representante más importante es Bodino.

4-Teoría del Mal Menor: Es la primera teoría cristiana a partir de la caída del imperio romano. Explica que el hombre lo que busca es llegar a una vida extraterrenal la verdadera vida, la vida buena y es por este motivo por el que tiene que obedecer y resignarse a lo establecido por Dios; si lo que Dios ha establecido es que hemos de tener un estado y someternos a él, es lo que debemos hacer.

5-Teorías relacionadas con el conflicto:

Stein Rokkan elabora su teoría del origen del estado como fenómeno histórico concreto.

Los estados europeos son las organizaciones políticas que han surgido del modo diverso en que las distintas sociedades del continente han resuelto los cuatro cleavages, que suponen retos en la evolución social:

el cleavage entre el centro y la periferia el cleavage entre la ciudad y el campo el cleavage entre la iglesia y el estado el cleavage entre el capital y el trabajo

Una variante especifica de la teoría del origen violento del estado es la concepción marxista esta teoría existe puesto qué el marxismo pretendía ser un saber omnicomprensivo, que daba respuesta a todo, y por supuesto a la teoría del estado.

Page 5: Teorias sobre-el-origen-del-estado primer tema

Pero no era menos evidente que el marxismo no contenía tal teoría el estado, puesto que se limitaba a hacer algunos enunciados generales, pero no proseguía con análisis posteriores, ni estaba interesado en desarrollar vías de conocimiento del estado como tal, puesto que pensaban que el estado era una superestructura que estaba destinada a desaparecer. Aunque no haya habido una verdadera teoría marxista del estado, es cierto que el marxismo ha sido una ideología de extraordinaria importancia en el siglo XX, y aportaba una explicación al origen del estado en el marco de su idea de la historia como campo y decurso de la lucha de clases. El estado no es para el marxismo más que el utensilio de que se valen las clases dominantes para mantener supeditadas a las otras.

LINCOGRAFIA:

http://html.rincondelvago.com/teoria-del-estado_4.html http://nichofilosofico.over-blog.es/article-el-estado-segun-nicolas-maquiavelo-

46462500.html

BIBLIOGRAFIA:

MBORJA GÓMEZ, Jaime Humberto, Ciencias sociales 7. Bogotá, Editorial Santillana, 1999. p.8