7
Montevideo,Uruguay Universidad de la República, Facultad de Arquitectura Escuela Universitaria Centro de Diseño Ergonomía II Tarea desafío 3 Proyecto SAUDE: Nueva ropa de trabajo para las mariscadoras Tercero Año / Turno Matutino / Año 2015 Alumnos: Mariana Duarte (Textil), Yamila Beder (Producto), Diana Bentancor (Producto), Aldana Fernández (Textil), Carolina López (Textil), Luciana Sarazola (Producto), José Sendra (Producto), Daniela Viera (Textil). Docentes: Rita Soria – María Pascale / Ayudantes: Silvía Díaz – Daniela Volpe – Virginia Amengual / Colaboradora: Anahí Giménez

3 b textilmatutino_tarea3_fernándezfernández

  • Upload
    mara894

  • View
    125

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 b textilmatutino_tarea3_fernándezfernández

Montevideo,Uruguay

Universidad de la República, Facultad de Arquitectura

Escuela Universitaria Centro de Diseño

Ergonomía II

Tarea desafío 3

Proyecto SAUDE: Nueva ropa de trabajo para las mariscadoras

Tercero Año / Turno Matutino / Año 2015

Alumnos: Mariana Duarte (Textil), Yamila Beder (Producto), Diana Bentancor

(Producto), Aldana Fernández (Textil), Carolina López (Textil), Luciana Sarazola

(Producto), José Sendra (Producto), Daniela Viera (Textil).

Docentes: Rita Soria – María Pascale / Ayudantes: Silvía Díaz – Daniela Volpe –

Virginia Amengual / Colaboradora: Anahí Giménez

Page 2: 3 b textilmatutino_tarea3_fernándezfernández

Índice

Introducción _________________________________________________________ 3

¿Qué sabemos? Sistema UPACUsuario _______________________________________________________ 4Producto ______________________________________________________ 4Actividad ______________________________________________________ 4 Contexto ______________________________________________________ 4

¿Qué NO sabemos? Sistema UPACUsuario _______________________________________________________ 4Producto ______________________________________________________ 5Actividad ______________________________________________________ 5Contexto ______________________________________________________ 5

Fases del proyecto __________________________________________________ 5, 6

Bibliografía __________________________________________________________ 7

2

Page 3: 3 b textilmatutino_tarea3_fernándezfernández

Introducción

A partir del texto brindado por los docentes, titulado “Nueva ropa de trabajo para las mariscadoras”, en el que se habla sobre las fases del proyecto realizado por la SAUDE con el objetivo de desarrollar una nueva indumentaria de protección para mariscado-ras; se trabajó en clase previamente lo siguiente:

Identificación de las distintas etapas:

Fase 1: Investigación (observación, investigación antropométrica y detección de problemas).

Fase 2: Elaboración del prototipo basado en soluciones ergonómicas, otros materiales.

Fase 3: Transparencia de resultados a situaciones de uso (prueba de prototipo).

Fase 4: Transferencia de resultados y difusión.

La presencia del usuario:

Podemos ver la presencia del usuario en las fases 1, 3 y 4, pero no en la fase 2. Sin embargo, podemos afirmar que la solución al problema planteado se centra en el usuario.

Intervención ergonómica:

Principalmente en la fase 1, cuando se investigan las posturas, movimientos y situaciones críticas del trabajo, además de que se tome en cuenta la antropometría.

3

Page 4: 3 b textilmatutino_tarea3_fernándezfernández

¿Qué sabemos? Sistema UPAC

Usuario

Usuario meta: mujeres de AGAMAR (Asociación Gallega de Mariscadoras).Usuario secundario: médicos, personas que realizan entrevistas, personas cercanas a las usuarias meta (amigos, familiares), quienes llevan adelante el proyecto, quienes las contratan, etc.

Llegaban a sufrir disconfort y hasta lesiones, ya sea por la falta de protección mecánica como térmica.Fueron partícipes tanto en la elaboración de las especificaciones iniciales, como en la validación de los prototipos.

Producto

Indumentaria de protección (peto, chaqueta, botas y guantes).

Su desarrollo e implementación pretende evitar y disminuir riesgos para la salud de los usuarios.

Desarrollado por medio de la aplicación de técnicas de diseño orientado por los usuarios.Ha sido adaptado a las características antropométricas específicas de las mariscadoras a pie de Galicia. Provee protección al frío, viento, lluvia e incidencia solar prolongada.Constituido por un textil trilaminado: una membrana impermeable, posicionada entre dos estructuras textiles (la externa ofrece protección mecánica y al viento, y la interna ofrece aislamiento y confort).Para su difusión y buena utilización, se realizó una guía de buenas prácticas en el marisqueo a pie (incluye indicaciones sobre posturas, para evitar disconfort y aparición de lesiones, además de información sobre el correcto uso y mantenimiento del producto).

Actividad

Recolección de mariscos “a pie”.El marisqueo se define como una modalidad de pesca que consiste en la actividad extractiva dirigida a la captura de mariscos.Desarrollada en su amplia mayoría por mujeres.De suma importancia en Galicia.

Contexto

Distintas localidades de Galicia, España.

¿Qué NO sabemos? Sistema UPAC

Usuario

¿Cuáles son las edades promedio de las marisqueras?¿De dónde vienen en general? ¿Son la mayoría gallegas o vienen de otras provincias?¿Cuáles son sus condiciones físicas? ¿Tienen dolencias? ¿En qué parte del cuerpo?

4

Page 5: 3 b textilmatutino_tarea3_fernándezfernández

ProductoSobre los materiales que lo componen, sabemos que son textiles trilaminados pero no de que están hechos. Tampoco conocemos su proceso de fabricación ni si genera consecuencias para el ambiente.

Actividad

¿Cómo es exactamente la marisquería a pie? ¿Se requieren conocimientos previos para realizar la actividad? De ser así, ¿cómo se adquieren los conocimientos necesarios?¿Cuáles son las herramientas con las que trabajan? ¿Cuál es su complejidad?

Contexto

¿Qué localidades de Galicia específicamente?¿Qué características tienen las aguas en las que trabajan las marisqueras?

Fases del proyecto

Fase 1- Estudios para la obtención de información sobre los problemas y necesidades asociados a la indumentaria y herramientas usada en el marisqueo a pie.

La información en esta etapa es obtenida por tres medios diferentes:

a- Se realizaron cuestionarios a las trabajadoras para obtener información sobre las condiciones laborales.

b- Se realizó un análisis ergonómico de la actividad con el propósito de conocer las posturas y movimientos que provocan un deterioro en la salud de las mujeres y también para ver cómo el uso de las herramientas beneficia o perjudica estas afecciones.

c- Se realizó un estudio médico sobre las enfermedades profesionales sufridas y se recogió información antropométrica de las mujeres para utilizarlas en el diseño de los prototipos.

Presencia del usuario: El usuario meta es el centro de la investigación realizada en este proyecto, al realizar las entrevistas a las mismas trabajadoras, un análisis ergonómico de la actividad y posterior estudio médico de las enfermedades relacionadas a la actividad en cuestión.

Intervención ergonómica: La ergonomía interviene en esta etapa cuando se recoge información antropométrica para el desarrollo de prototipos y cuando se estudian las enfermedades y dolencias que acarrea este trabajo debido a las posturas forzadas y movimientos repetitivos.

5

Page 6: 3 b textilmatutino_tarea3_fernándezfernández

Fase 2- Diseño de soluciones ergonómica s para tratar los problemas encontrados y desarrollo de prototipos.

Se extraen los requisitos que tienen los trajes y elementos de protección. Se busca un material más adecuado para la indumentaria ya que están realizadas con Policloruro de vinilo (PVC) y goma sintética, que si bien protegen del viento, lluvia, frío y son una buena barrera estanca no permiten la transpirabilidad y es un mal aislante térmico. Se propone usar un textil trilaminado que tiene entre medio de dos textiles una membrana que evita el paso del agua, el textil externo brinda protección frente al viento y mecánica y el interno proporciona aislamiento térmico y confort. Cabe aclarar que con protección mecánica se refiere a la forma de transportar la carga (los mariscos) de modo de evitar lesiones, basándonos en la definición de mecánica corporal de ergonomía de “Malas posturas de ergonomía” (ver referencia en bibliografía).

Otro requisito a tener en cuenta es el problema de estanqueidad entre el pantalón y la bota.

Luego de reunidas todas las especificaciones y el diseño de la nueva indumentaria se procede a la realización de los prototipos para su posterior verificación.

Presencia del usuario: En esta etapa si bien no se encuentra la presencia directa de los usuarios meta, se los tiene en cuenta al utilizar toda la información anteriormente recabada para la propuesta de soluciones a los problemas encontrados.

Intervención ergonómica: La intervención ergonómica de encuentra al aplicar la investigación realizada en la fase 1 para el desarrollo de los prototipos.

Fase 3- Transferencia de resultados a situaciones de uso real y validación de prototipos.

Se realizan pruebas de campo con las mariscadoras durante un día de trabajo. Luego se realizaron encuestas sobre el confort percibido durante el uso de los trajes.

Presencia del usuario: Los usuarios meta son quienes prueban los prototipos para, luego de realizar las encuestas, aprobarlos o no.

Intervención ergonómica: No se encuentra de manera tan directa la intervención de la ergonomía en esta fase, pero si afecta ya que al realizar las pruebas se pone en práctica lo anteriormente realizado (investigación y planteo de soluciones, en donde sí se aprecia en mayor grado).

Fase 4- Difusión de los resultados.

Se crea la guía de “buenas prácticas en el marisqueo a pie” que incluye indicaciones sobre el cuidado y mantenimiento de la prenda y una reeducación postural para evitar lesiones y disconfort durante el trabajo.

Intervención ergonómica: La ergonomía es usada en esta fase para la creación de la guía en donde le explica a las mujeres cómo deben de ser las posturas y movimientos para evitar lesiones y futuras enfermedades.

Presencia del usuario: Las mujeres que realizan la actividad estudiada en este proyecto, son el público objetivo de la guía creada.

6

Page 7: 3 b textilmatutino_tarea3_fernándezfernández

Bibliografía

Revista de Biomecánica 57. Instituto de biomecánica de Valencia. 2011, nº 57.

España.

Malas posturas de ergonomía. [En línea]. [ref. de 25 de abril de 2015]. Disponible en

<https://sites.google.com/site/iiaergonomia/malas-posturas-de-ergonomia>

7