11
Patricia Castañeda N. Verónica López Y.

Arte final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arte final

1

Patricia Castañeda N.Verónica López Y.

Page 2: Arte final

2

¿Qué es un arte final?

“Hoy he encontrado entre un montón de papeles en la agencia, qué es todo esto pregunté y me respondieron que un arte final de los de antes”. Quienes tienen menos de veinte años en la profesión no los han conocido, y por ende, no conocen el verdadero significado de la palabra “arte final”.

Hoy en día, los bocetos se realizan con un nivel de acabado p r á c t i c a m e n t e definitivo. Es decir, lo que se ve en pantalla es lo que se envía a imprenta (aunque se

haga una copia en baja resolución tipo JPEG o PDF para que lo visualice el cliente).

Arte Final, es como se denomina a la presentación de un trabajo, tal y como el cliente lo recibirá, o al montaje del mismo en algún tipo de soporte.

Muy típico de los estudios de arte, diseño y publicidad. Por ejemplo, el cliente quiere un folleto, pues el arte final, sería imprimirlo y montarlo sobre papel couché al que pegarías ambas caras, ...

HISTORIA DEL ARTE FINAL

En otra época, sin Macintosh, ni PC, sin Illustrator, Photoshop, Freehand, Quark o InDesign, el diseñador debía dar instrucciones precisas a la fotomecánica para la generación del fotolito de forma artesanal y el eso era el “arte final”, que se era un documento totalmente “analógico” como el de la secuencia fotográfica, en el que se daban los elementos por separado: diapositivas a escanear, iconos, logotipos…, con indicaciones “a mano” para que aplicaran los diferentes efectos de sombras, fundidos, pantones…todo un arte e iniciaba una vez aprobado el diseño.

Pero antaño el trabajo estaba estructurado de otra manera y eso implicaba más puestos de trabajo (parte positiva) pero más

Page 3: Arte final

3

tiempo de producción (parte negativa). Y ambas cosas se traducían en mayores costes para el cliente (negativo), y mayor volumen de negocio para las agencias (positivo).

El esquema típico de trabajo, en cualquier agencia de hace años era:

COPY + DIRECTOR DE ARTE: (crean el anuncio, concepto, textos e imágenes)

DISEÑADOR (ESTUDIO DE DISEÑO): Maquetaba el anuncio y realiza el Arte final.

FOTOMECÁNICA: Hacía la fotocomposición, escanea las imágenes, genera el fotolito.

IMPRENTA: Fabrica las planchas

de offset desde el fotolito e Imprime el trabajo.

La informática ha supuesto una enorme revolución en el sector, sobre todo en las agencias pequeñas. Ahora, en muchas de ellas, el proceso se reduce a:

D I S E Ñ A D O R / C R E AT I V O INFORMÁTICO: Crea la pieza, la maqueta y genera el arte final.

IMPRENTA: Imprime directamente el trabajo con máquinas especiales de impresión digital o mediante Offset CTP (Computer To Plate o “Directo a plancha”)

Como se ve a simple vista, se han suprimido procesos y puestos de trabajo imprescindibles hasta hace poco.

Concluyendo, el arte final tiene hoy en día dos acepciones :

PRIMERA: forma de preparar una pieza gráfica previo a enviar proyecto a la imprenta o a un sistema de impresión.

SEGUNDA: forma impresa de presentar un trabajo, previo a la aprobación del cliente. Está formado por la pieza gráfica, un cartón rígido y hojas de protección.

Page 4: Arte final

4

Preparando un arte final

Considerando la primera acepción (anuncios, stickers, packages o folletos pequeños)

Algunos datos importantes que debemos considerar antes de llevar el proyecto gráfico para su reproducción en medios impresos:

1. Revisar que todas las fotografías estén con colores para impresión. CMYK (Color) Escala de Grises (Blanco y Negro y grises por supuesto) 2. Que las imágenes estén en un formato de archivo de impresión. Tiff o EPS. 3. Llevar con el archivo TODAS las fuentes

utilizadas; o llevar todos los textos convertidos a curvas. 4. Si se trabajo el archivo en un programa que usa vínculos externos (InDesign, Illustrator, freehand, Quark, PageMaker, etc) llevar también todas las imágenes utilizadas además del archivo. InDesign facilita esta opción con la función de package, que guarda automáticamente todo el proyecto en una nueva carpeta, generando una con links o imágenes y una carpeta completa con todas las fuentes utilizadas. 5. Si las imágenes son sangradas (que cortan con el perfil del formato) dejar que estas salgan al menos 3 mm del formato. 6. Crear líneas de corte en las esquinas además de las marcas de registro. Con un color formado con estas especificaciones: C100 M100 Y100 k100

7. Crea otro archivo para zonas de plegado. Aparte de tu archivo otro archivo con las mismas dimensiones explicando en que zonas tiene que ir plegado o con dobleces o cortes (esto sí es aplicable, es decir si tiene más de 2 cuerpos) 8. Si es posible encapsular el archivo mejor, lo puedes hacer Postscript (EPS) o PDF. Es recomendable el PDF solo hay que asegúrarse que la configuración sea para impresión o pre prensa. 9. Crear una maqueta o machote impreso de como quedaría el trabajo final, para que el impresor se pueda guiar mejor al hacer su trabajo. 10. Revisar todo muy bien antes de llevar a bajar películas y filmar. 11. Hacer 2 copias del archivo en distintos formatos por si acaso.

Page 5: Arte final

5

Preparando un arte final

Considerando la primera acepción (libros y revistas)

12. Si se lleva encapsulado el archivo (EPS), es recomendable llevar el archivo abierto por si acaso.

13. Los archivos enviados deben ser protegidos para que no exista cambios que alteren su contenido. Las protecciones se realizan con clave el momento de exportalos a pdf, en la opción de seguridad (security). Allí puedes seleccionar las opciones de requerir password o clave para abrir hasta otorgar permisos para imprimir, editar o etc., el archivo.

1. Imposición o paginación Proceso de colocar las páginas de una publicación en la posición correcta para que al encuadernar los pliegos impresos, las páginas sigan el orden normal de lectura. Generalmente es la imprenta quien se hace cargo de este proceso, nosotros colocaremos las páginas en orden correlativo. En las publicaciones (libros, revistas...) se recomienda que el número total de páginas sea múltiplo de 4 ya que así se aprovechan óptimamente los pliegos, caso contrario al inicio o al final de la publicación habrán varias páginas en blanco.

Por ejemplo: un libro de 182 páginas, 182/4=45,5 pliegos pero habría que usar 46 pliegos y sobrarían 2 páginas en blanco, se puede hacer pero no se recomienda por el desperdicio de papel).

2. Maquetación. Colocar todos los elementos del diseño en páginas tal cual irán en el papel impreso. Este punto se refiere sobre todo a folletos. Para un tríptico hecho en Illustrator recomiendo crear un documento que el tamaño del tríptico extendido (abierto). En una colocar todos los elementos de la cara exterior, en el orden y sentido correctos, y en otra los del interior.

En el caso de los trípticos hay que tener en cuenta que la pala que va plegada hacia adentro ha de tener unos 2 mm menos de ancho para permitir el plegado.

Page 6: Arte final

6

3. SANGRADO (Sólo si hay objetos en el diseño que lleguen al borde del documento) Poner Bleed o Sangrado de 3 mm en el documento y estirar todo lo que llegue al borde del documento hasta el recuadro de sangrado. Por lo general un sangrado de 3 mm. es correcto y suficiente, en el caso de carteles grandes se suele sangrar 5 mm. Pero por grande que sea el soporte nunca se sangra más de 5 mm.

4. CONVERTIR TEXTO EN CURVAS. Seleccionar todo en el documento y convertir en curvas, siempre que el documento no tenga texto en exceso.

Cuando no convertir texto en cuervas: Cuando el documento contiene mucho texto (libros o revistas) si se traza aumenta mucho el tamaño del archivo. En este caso adjuntar las tipografías para impresión.

5. PREPARAR COLOR. (Comprobar que en el documento no hay más colores que los deseados, y que estos están recogidos en la lista de colores en la forma correcta) 5.1. Comprobar qué colores hay en el documento. Para esto: a) nombrar todos los colores del documento; b) Borrar nombres de colores sin usar.

5.2. Ajustar el modo de los colores. Para trabajos en tintas planas: Solo debe haber colores PANTONE en el documento. Para trabajos en cuatricromía: Sólo debe haber colores CMYK o PANTONE, ambos en cuatricromía . Generalmente las cartillas de color más utilizadas en procesos gráficos son los Pantones Coated (brillo) o Pantone Uncoated (mate).

6. PREPARAR IMÁGENES.

Todas las imágenes en color (y escala de grises) del documento deben ser archivos TIFF o EPS de Photoshop, a 300 ppp* de resolución, en Modo CMYK (o escala de grises). La imágenes en B/N de línea han de tener formato Mapa de Bits, 1200 ppp. Comprobarlo en Vínculos. En caso de no ser así, ajustar el modo, resolución y tamaño de las imágenes en Photoshop y volver a comprobar.

7.REVISAR SOBREIMPRESIONES a) Activar el aviso de objetos sobreimpresos (en menú Archivo, Preferencias, Visualización: Mostrar objetos sobreimpresos). b) Cuando haya un objeto en negro encima o pegado a otro de color, el objeto negro debe ir sobreimpreso c) Desactivar las sobreimpresion en todos los demás objetos. 8. LÍNEAS DE PLEGADO Y ZONAS DE BARNIZ UV. Plegado

Page 7: Arte final

7

a) Crear una capa nueva, asignarle un color que contraste bien con el diseño, ponerle nombre: PLEGADO 2º - En esta capa dibujar líneas del mismo color asignado a la capa por donde va el plegado. Que sobresalgan bien por los lados. 3º- Desactivar y reactivar la capa para comprobar que esté correcto. También se pueden dibujar las líneas de corte y plegado en la misma capa pero pintándolas de color de registro, dicho color es la suma de los colores que hayamos utilizado c100m100y100k100, con lo cual esas líneas aparecerán en todos los fotolitos. Para diferenciarlas se recomienda usar líneas continuas para las marcas de corte, líneas discontinuas para las marcas de plegado y la opción punto y línea para las desprendibles. Barniz UV Selectivo. Este Barniz significa que se lo aplica solo en

ciertos lugares del proyecto. a) Capa nueva, asignarle color, ponerle nombre: BARNIZ UV b) En esta capa, colocar formas, del color asignado a la capa, que coincidan sobre las zonas en las que debe ir el barniz. c) Desactivar y reactivar la capa para comprobar que esté correcto. 9. AGRUPAR CONTENIDO. Desactivar las capas con líneas y formas auxiliares, seleccionar el contenido de cada página y agruparlo. Está bien agrupar contenidos para evitar que en la fotomecánica o imprenta muevan algo sin querer. Si trabajaste con capas hay que tener especial cuidado al agrupar para evitar que elementoa se escondan detrás de otra capa. 10. IMPRESIÓN E INFORME. Se recomienda hacer una impresión a color del trabajo (aunque sea en nuestra impresora, a baja

resolución y en papel normal , si deseas puedes hacerlo a escala, o encajado en un A4) y a su realizar un informe detallando lo que enviamos (por ejemplo: cartel trazado, en cuatricromía, tamaño 100x70) y especificando qué es lo que queremos que hagan en la imprenta (por ejemplo: escanear la foto a alta resolución, hacer prueba de color antes de hacer la tirada final). Y si se envía el trabajo por email se recomienda adjuntar un jpg a baja resolución del trabajo. Todo esto es para que el operario que va a realizar nuestro trabajo tenga una referencia de cómo es el diseño y así comprobar que lo que ha recibido es correcto.

Page 8: Arte final

8

Preparando un arte final

Considerando la segunda acepción (forma análoga)

Otra de las formas de presentar un arte final, se refiere a imprimirlo a un tamaño razonable, a color, por supuesto, (con los detalles de pantones comprobados en un PANTOGRAFO), y pegarlo en un cartoncillo rígido con un flap de protección, (de venta en tiendas de Artes Gráficas especializadas). Resumiendo, es una presentación, lo más fiel posible de como quedará impreso.

Para armar el arte final necesitas los siguientes

Materiales:

1. Cartón rígido

2. El arte impreso en formato A4, SIN REFILAR, es decir, sin cortar los bordes que aparecen cuando imprimes en una impresora, NO LOS CORTES.

3. Cartulina negra para el borde.

4. Estilete para cortar, no es recomendable hacerlo con tijera pues es cartón rígido se rompe o se desgarra.

Instrucciones para armar:

1. Cortar el cartón rígido de

tamaño A3.

2. Usando una goma seca de barra pegar el arte en formato A4. Es importantísimo centrar y fijar formato A4 muy bien. Deja secar bien mientras haces lo siguiente.

3. Ahora corta la cartulina negra en formato A3. Con un lápiz s u a v e m e n t e dibuja dentro de esta cartulina un rectángulo de 19 cm x 27 cm (recuerda que la medida primera es de ancho

Page 9: Arte final

9

y la otra de alto), y usando el estile cortalo por dentro. Debe quedarte como un borde.

4. Toma el borde y coloca goma seca en barra y ponlo sobre el cartón rigido donde pegaste el arte. Como notarás el borde tapa los filos blancos del arte que no refilaste.

5. Si gustas p u e d e s colocar un

flap de protección usando papel sketch o arquitecto o papel araña, de 29.7 cm x 47 cm. Mide desde un borde 2 cm y dóblalo, con este pliegue sujeta con cinta adhesiva por la parte de atrás. Hacia la parte inferior tendrás

Con esto terminarás el arte para presentarlo en tus tareas.

un excedente de 3 cm, dóblalo también hacia atrás.

6. En la parte posterior del arte debe pegar un sticker con los siguientes datos: Cliente, Nombre de la Pieza, Medio o soporte, Agencia y Escala.

Page 10: Arte final

10

Preparando un arte final

Considerando la segunda acepción (forma digital)

Actualmente el trabajo análogo descrito anteriormente, es reemplazado frecuentemente por la presentación del arte final en forma digital. Entonces, después de aprobado el diseño, sólo queda enviar el archivo definitivo al cliente, ya sea en formato jpg o pdf.

Se recomienda siempre trabajar con previsión, las imágenes ya estarán en alta resolución y modo de color CMYK, y las medidas del documento serán las reales.

Para lograr un arte final en

formato digital podemos empezar por:

1. Tener un formato de presentación en el que conste el logotipo de la agencia/boutique/marca personal.

2. Incluir los datos importantes como: cliente, nombre de la pieza, medio o soporte y escala. Obviamos el nombre de la agencia, pues ya la tenemos incluida visualmente.

3. Grabar esta página en jpg o en pdf de alta resolución, para facilitar su envio por la red.

4. Solicitar que las correcciones se envien vía e-mail y si se trata de una aprobación, solicitar también por ese medio.

5. De ser necesario o de pedirlo el cliente se deberá grabar en una carpeta en un CD con todo el material necesario.

Page 11: Arte final

11

BIBLIOGRAFÍA

h t t p : / / t u e n t i n a j a . b l o g s p o t .com/2009/03/pasos-de-arte-final.html. Preparando un arte final. Actualizado el 03/2009. Consultado el: 16/Sep/2009

h t t p : / / w w w. t o d o e x p e r t o s . c o m /categorias/humanidades/publicidad/respuestas/812757/arte-final. PASOS DE ARTE FINAL. Autor: tuentinaja. Consultado el: 15/Sep/2009

h t tp : / / des ign i t syou .wo rdp ress .com/2008/01/28/que-era-el-arte-final-o-sigue-siendo/. QUE ERA EL ARTE FINAL? O SIGUE SIENDO? Enero 28, 2008 de designitsyou. Consultado el: 15/sept/2009