24
CÓMO REDACTAR EL GUIÓN Docente D.I. Giselle Escandón Silva

Cómo Redactar el Guión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cómo redactar el guión. Guión literario. Guión Técnico Guión visual - Storyboard Géneros del comic El ritmo de la historia Estilos narrativos

Citation preview

Page 1: Cómo Redactar el Guión

CÓMO REDACTAR EL GUIÓN

DocenteD.I. Giselle Escandón Silva

Page 2: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

1. EL GUIÓN

El guion es un esquema que hace elescritor para transmitir al dibujantecuál es exactamente su idea.

• Existe convenciones para elaborarun guión.

• Aunque estas convenciones no sondefinitivas.

• Cada autor tiene su estilo deescribir un guión, pero todos losguiones siguen las mismas pautas.

01

Imagen 1 Stan lee y John buscema

Page 3: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

2. TÉCNICAS BÁSICAS DEL GUIÓN

EL GUIÓN LITERARIO

Es un texto que contiene unahistoria que ha sido pensada paraser narrada en imágenes y sonido.

En él se detallan:• Acciones• Diálogos de los personajes.• Descripciones generales de los

escenarios.• La historia se escribe de manera

visible, pero sin dar indicacionestécnicas para la realización delcomic o de la película.

02

Imagen 02 El guión literario

Page 4: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

2. TÉCNICAS BÁSICAS DEL GUIÓN

EL GUIÓN LITERARIO: PARTES – EL ENCABEZADO

El encabezado da información sobre dónde transcurre la acción. Consta de tres partes:

1. La abreviatura "INT." o "EXT", que indica si la acción transcurre en interiores o exteriores.2. El lugar concreto en el que la escena transcurre.3. La palabra "DÍA" o "NOCHE" o cualquier otra que se quiera usar para indicar la hora del día.

Ejemplo:

INT. COCINA DEL PISO DE RUBÉN Y GUILLERMO. DÍA

RUBÉN está cocinando espaguetis. Coge uno y lo prueba para ver si está al dente. Suena el TIMBRE DE LA PUERTA.

03

Page 5: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

2. TÉCNICAS BÁSICAS DEL GUIÓN

EL GUIÓN LITERARIO: PARTES - DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

En ella se muestra la acción, expresada en imágenes y sonidos. Debe estar redactada de forma concisa y con los verbos en presente. Pondremos en mayúsculas el nombre de los personajes (pero sólo la primera vez que aparezca cada nombre) y las descripciones de los sonidos.

Ejemplo:

INT. COCINA DEL PISO DE RUBÉN Y GUILLERMO. DÍA

RUBÉN está cocinando espaguetis. Coge uno y lo prueba para ver si está al dente. Suena el TIMBRE DE LA PUERTA.

RUBÉN ¡Guillermo! ¡Será tu primo!

04

Page 6: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

2. TÉCNICAS BÁSICAS DEL GUIÓN

FORMATO DEL GUIÓN TÉCNICO

• Escrito con una tipografía Courier (o New Courier)

• 12 puntos

• Interlineado de 1.5

• Márgenes no inferiores a 4 cm a la izquierda y 3 cm a la derecha.

• En los diálogos se deja un margen mayor, a ambos lados: 6 cm.

• El texto debe estar alineado a la izquierda, no centrado ni justificado.

05

Page 7: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

2. TÉCNICAS BÁSICAS DEL GUIÓN

EL GUIÓN TÉCNICO

El una obra escrita que explica el desarrollo de una historia representada en una historieta, novela gráfica, animación o película.

El guión se convierte en el director, el productor y el técnico de esta obra. Es decir, es quien toma toda las decisiones de como debe ser la historia, los detalles de las escenas, espacio y tiempo, incluyendo las características de los personajes y como ellos interactúan en la historia.

06

Imagen 03 El guión Técnico

Page 8: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

2. TÉCNICAS BÁSICAS DEL GUIÓN

EL GUIÓN TÉCNICO

07

Page 9: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

2. TÉCNICAS BÁSICAS DEL GUIÓN

EL STORYBOARD / GUIÓN GRÁFICO

Es un dibujo esquemático compuesto de viñetas en las que se recoge la planificación esencial (encuadres, movimientos externos e internos) de una obra audiovisual. Se considera como un guión, el cual se compone de elementos del guión literario y el guión técnico. Es un paso obligado antes de la producción del audiovisual.

Fue desarrollado en el estudio de Walt Disney durante principios de los años 1930

Se considera los trabajos de Winsor McCay, como los primeros storyboard del siglo XX.

08

Imagen 04 Stoyryboard de Graphilm the vampire

Page 10: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

2. TÉCNICAS BÁSICAS DEL GUIÓN

EL VOCABLO DEL STORYBOARD

Planeación: PlanningTiempo: TimingNotas: SluggingCapas: LayoutsSecuencia: Sequence SqEscena: Scene ScPlano: Plane PlEntradas: InSalidas: OutContinuara: CONT

En el caso del cine y animación:Movimiento de cámaras: a, b, c, d…Acercamiento: T. InAlejamiento: T.OutDesplazamiento del fondo: BG + flechaAberración: HU+Flecha

09

Imagen 05 Stoyryboard de Graphilm the vampire

Page 11: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

2. TÉCNICAS BÁSICAS DEL GUIÓN

10

Imag

en 0

6 S

toyb

oar

dd

e I l

um

ino

us

e lís

ola

Page 12: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

2. TÉCNICAS BÁSICAS DEL GUIÓN

11

INDICADORES ANIMACIÓN / CINE

Perspectiva

Zoom

Panorámica

Vista Lateral

Panorámica Diagonal

Page 13: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

3. EL RITMO

• El ritmo es la velocidad con que se desarrolla una historia.

• El ritmo es vital para el impacto y la atención del lector.

• Si se pretende crear tensión, el ritmo debe ser rápido, para dar la sensación de urgencia.

• Para los momentos de reflexión, los momentos deben ser lentos.

• La velocidad de cada momento de la historia depende de lo que este sucediendo.

12

Imagen 07 El hombre Araña

Page 14: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

3. EL RITMO

• CUANDO ACELERAR EL RITMO: Cuando empieza a decaer el argumento de la escena.

• TRAMAS SUPERPUESTAS: Son saltos de escenas, donde se muestran dos o mas sucesos

aparentemente independientes, pero que estos luego tendrán un punto de choque.

• LAS SORPRESAS: Momentos o sucesos no esperados por el lector. Se debe evitar el

abuso de este recurso, para no perder el efecto de la sorpresa.

• GIROS INESPERADOS: El típico giro final, que depende totalmente del factor sorpresa,

pero no debe contradecir lo que se ha visto antes.

• MEZCLA DE LINEAS ARGUMENTALES: Cuando dos o mas historias están entrelazadas.

Las historias pueden tener el mismo hilo de un argumento, pero también se pueden

introducir una nueva línea de argumento subordinada ala historia principal.

• LA UNIÓN DE LAS LINEAS ARGUMENTALES: líneas de argumentos que están separadas,

pero que al final de la historia deben resolverse de algún modo.

13

Page 15: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

4. LOS CAMBIOS DE ESCENA

• Los cambios de escena van de un área de la historia y de los personajes a otra.

• Los cambios ayudan a hacer avanzar la trama.

• Depende de cuando y donde se haga el salto se conseguirá un efecto u otro.

Maneras de cambiar la escena:1. Tener dos o mas secuencias llenas de

pequeños momentos.

2. Tener una secuencia mas o menos tranquila y sin incidentes en paralelo.

13

Imagen 08 Cambios de escenas en el comic

Page 16: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

4. LOS CAMBIOS DE ESCENA

TIEMPO Y ESPACIO:

• Dos o mas subtramas que van simultaneas y superpuestas en la historieta. Estogenera en el lector la sensación de pasar por varios sucesos al mismo tiempo,generando así en el lector tensión y mayor nivel de atención para comprender elargumento de la historia.

• Cuando el argumento es lineal, muestran sucesos separados por el espacio, perono por el tiempo, ya que podemos tener un manejo del tiempo de inicio a fin, otener giros donde existen los flashbacks o flash-forwards que nos trasladan asituaciones que podrían ocurrir o no dentro de la historia.

• Mezclas de escenas cuando tenemos elementos prefijados y otros móvil. Ejemplo:un personaje sentado tomando café en una silla, este no se mueve (elemento fijo),mientras el cielo muestra la transición de día a noche (elemento móvil.)

• Escenas cortas, para generar sorpresa, enmarcar una acción o generar tensión.

14

Page 17: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

4. LOS CAMBIOS DE ESCENA

15

Imagen 09 Yo Mostruo Imagen 10 The Wallking Dead Ep 01

Page 18: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

4. LOS CAMBIOS DE ESCENA

16

PARTES CLAVES DE LA TRAMASon aquellas en las que se aclaran los enigmas de la historia. Por norma general, ello exige la introducción de extensas explicaciones, lo cual puede hacer que la escena tome mucho tiempo, causando desinterés al lector, por ello es importante considerar el aspecto de: la duración de escenas.

Duración = ritmo y suspense.A mayor de detalle y diálogos, mayor es el numero de las viñetas y mayor es la duración de la escena.

Recomendación:La clave esta en construir el clímax a un ritmo constante. Hay que empezar con varias escenas del mismo tamaño e ir gradualmente acortándolas, reduciéndolas de una pagina a varias viñetas, de varias líneas de viñetas a una línea de viñetas, llegando al final con una sola viñeta donde se podrá plasmar en ella con todo detalle ese momento.

Page 19: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

5. CONTAR LA HISTORIA

17

Hay diferentes estrategias para contar la(s) historia(s) de un comic. Se puede establecer en cada una de estas estrategias un lenguaje visual (texturas, colores, etc) con el objetivo que el lector pueda identificar estos momentos sin tener una explicación en el texto.

Estrategias:

• flashbacks o flash-forwards: recuerdos y visiones del futuro.• Leer el pasado como un libro o carta: la voz narrativa aparece en toda la

escena y en la parte visual viene anunciada de la mano lo que dice el narrador.• Cartas y documentos: el lector puede leer las cartas, documentos o fotos

junto al personaje.• El lenguaje de los sueños: visión de sueños o pensamientos.• La turista silenciosa: nos crea una idea previa sobre lo que esta viendo el

personaje y según su expresión nos indica su experiencia.• Tragedia: generalmente se expresa solo con las ilustraciones, debido al detalle

con que estas expresan el momento.

Page 20: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

6. ESTILOS LITERARIOS

17

• Superhéroes: reflejo del contexto político y social del país de origen del comic. • Ciencia ficción: futuro lejano, alienígenas, nuevas tecnologías, pasados

tecnológicos.• Fantasía: seres fantásticos y sucesos irreales que se cruzan con la realidad.• Terror: contemporáneo refleja la vida moderna. Gótico, todo lo extraño.• Humor: sucesos y personajes cómicos. Entretenimiento o critica social. • Ironía: celebración de lo perverso.• Suspenso: historias policiacas y de misterio.

Estilo de gramática:• Tercera persona: el narrador es omnisciente. El mas utilizado en el comic.• Segunda persona: ponen a los lectores en el papel del narrador omnisciente.• Primera persona: ideal para las historias con un solo protagonista. El lector

sabe todo del protagonista, pero nada de los demás, exceptuando lo que dicen. Ideal para historias de suspenso.

• Pasado o presente: generalmente se utiliza el pasado. El presente solo para causar ese particular efecto.

Page 21: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

6. ESTILOS LITERARIOS

18

• Ejemplo tercera persona:

Stan miro a lo largo de la calle mientras el trafico se le hacia una simplebruma. Había visto un fogonazo de color azul oscuro en la intersección…Joanie Imagino que podía haber sido su abrigo, pero también sabia quepodía haber sido un policía…

• Ejemplo segunda persona:

Miras a lo largo de la calle sin prestar atención alguna al trafico, que sedisipa como una bruma. Habías visto el fogonazo de color azul oscuro enla intersección y pensaste que era Joanie. Sabias que aquel era el colorque le gustaba para vestir, aunque también sabias que es el favorito decualquier policía…

Page 22: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

6. ESTILOS LITERARIOS

19

• Ejemplo primera persona:Mire a lo largo de la calle. El trafico era una bruma ruidosa demasiado rápida comopara fijarse en ella. Me pareció ver un fogonazo de color azul en la intersección, eltipo de azul oscuro que le gustaba llevar puesto a Joanie, pero también el tipo deazul que llevaría un policía…

• Pasado o presente:Stan miro a lo largo de la calle mientras el trafico se le hacia una simple bruma.Había visto un fogonazo de color azul oscuro en la intersección…

Joanie ve a Stan, ve la confusión en su rostro. Le divierte. <<¿me has reconocido?>>,

se pregunta, <<¿o tratas de autoconvencerte de que soy otra persona, de que soyotra cosa?>>. Sonríe, y su sonrisa es tan fría como la hoja de un cuchillo.

Stan pensó que podía haber sido el abrigo de Joanie, pero también el de un policía…

Page 23: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión

7. INSTRUCCIONES PARA EL DIBUJANTE

19

• Reunión entre el guionista y el dibujante:Espacio donde de manera oral, el guionista comparte su visión con el dibujante,mostrándole referencias visuales, referencias textuales y los momentos claves de lahistoria y el lenguaje visual a emplear.

• Lectura y entrega del guión literario, guión técnico y el storyboard:Para el desarrollo del guión técnico y el storyboard puede y es recomendable contarcon un equipo de trabajo, para obtener de la historia diferentes puntos de vista eencontrar inconsistencias en la secuencia de la historia.

• Ficha técnica de personajes y paisajes (escenarios)Cada uno de estos elementos tiene sus propias fichas técnicas donde se comunicanlas características y detalles del carácter visual y psicológico, lo cual debe ir en prodel argumento de la historia. En el caso de los personajes se describe el componentehumano, papel en la historia, modo de vestir, estilo y técnica para ilustrarlo etc.

Page 24: Cómo Redactar el Guión

Cómo Redactar El Guión 20

REFERENCIAS

WEBGRAFÍA

IMÁGENES EN GOOGLE

CHINN M.(2006) Cómo Escribir e ilustrar una Novela Gráfica. Editorial Norma. España

Imagen 01 http://www.thecomicarchive.com/wp-content/uploads/2011/01/Screen-shot-2011-01-14-at-6.29.57-PM.pngImagen 02 http://blog.cinephone.org/wp-content/uploads/2014/04/img_guion_literario.jpgImagen 03 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bf/Mostra_story_12.jpgImagen 04 http://1.bp.blogspot.com/_aBLa0tFel94/TLsB46kkvvI/AAAAAAAAAno/Ve01S1kP2Ns/s1600/VAMPIRE.pngImagen 05 http://1.bp.blogspot.com/_aBLa0tFel94/TLsB46kkvvI/AAAAAAAAAno/Ve01S1kP2Ns/s1600/VAMPIRE.pngImagen 06 http://4.bp.blogspot.com/_aBLa0tFel94/TLsDrNiCl9I/AAAAAAAAAoQ/dq8FDseddJc/s1600/I+LUMINOSI.pngImagen 07 http://www.fototapeti.net/img/products/1900410183515acfac22b68.jpgImagen 08 http://www.untebeoconotronombre.com/images/2008/expocomic2007_5G.jpgImagen 09 http://2.bp.blogspot.com/_I5Y-zgQp9k4/TIwqCLYnAeI/AAAAAAAAASc/1e06aPZBL6Y/s1600/yo_monstruo01.jpgImagen 10 http://k35.kn3.net/taringa/5/4/0/7/6/6/5/desde_el_exilio/599.jpg?9862

http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/tecnicas_para_la_elaboracion_de_un_guion_para_historieta.htmlhttps://animacio3d.wikispaces.com/file/view/Manual+story.pdfhttp://www.sanfelipe.edu.uy/imgs/documentos/1218_1.pdfhttp://www.printablepaper.net/category/storyboard

BIBLIOGRAFÍA