5
RONISTAS Y CRÓNICA ESPAÑOL STEPHANIE GÓMEZ P. ÁNGELA 2015

Crónica y cronistas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crónica y cronistas

CRONISTAS Y CRÓNICAESPAÑOL

STEPHANIE GÓMEZ P.ÁNGELA

2015

Page 2: Crónica y cronistas

La crónica y cronista La crónica se uso para contar todo

lo que se había conocido sobre el gran imperio incaino.

Los cronistas se agrupan en:españoles,mestizos y indios.

Page 3: Crónica y cronistas

Cronistas indios: Guamán poma de Ayala cronista indio que escribió una extensa carta al rey de España

Cronista mestizo: el mas destacado fue el inca Garcilaso de la vega hijo de una princesa india y un capitán español.

Cronistas españoles: generalmente fueron sacerdotes que contaron desde un punto de vista lo que encontraron en Perú ,al llegar a conquistarlo.

Page 4: Crónica y cronistas

Agustín de Zárate, Contador General de Cuentas por el Rey de España, escribió con un gran manejo del castellano de la época, la crónica Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú, con las cosas naturales que señaladamente allí se hallan y los sucesos que ha auido, publicada en 1555. Es una de las crónicas más influyentes en los estudios sobre la presencia española en los Andes, pues se dio el trabajo de describir con detenimiento tanto la geografía y clima del lugar así como las costumbres de los habitantes andinos, la religión y los rituales, informaciones recibidas por parte de las mismas autoridades indígenas. Luego describió la empresa de conquista y las guerras civiles, elaboró una de las más interesantes historias de los Incas, finalizando su obra c

Pedro Cieza de León fue el primer cronista interesado en escribir la historia global de los Andes. Su Crónica del Perú fue durante muchos años referencia obligada e información segura para los españoles de la época y para no pocos historiadores. Cieza elaboró una de las más completas visiones del mundo andino, siempre desde el punto de vista occidental español de la época, complementando información y abarcando tanto la historia política como la social y cultural. Es tan recordado también por ser uno de los mejores escritores de crónicas, habilidad ya reconocida por sus contemporáneos, lo cual le valió el encargo de elaborar una historia global de la gesta hispana en los andes, empresa respaldada por el mismo Pedro de la Gasca. Cieza murió tempranamente en Sevilla el 2 de julio de 1554, a los 32 ó 34 años, y vio impresa sólo la primera parte de su obra, debiendo el resto esperar hasta finales del siglo XIX para ver las imprentas.

Juan Diez de Betanzos, uno de los pocos cronistas españoles que llegó a dominar el idioma quechua, escribió su obra Suma y narración de los Incas después de 1557. De este cronista no se tiene mucha información, en realidad casi nada se supo de él hasta 1880 año en que se editó por primera vez su obra,.

Page 5: Crónica y cronistas

El también jesuita José de Acosta, nacido en 1540, tiene varios textos importantes en su haber, de los cuales resaltan los titulados Historia natural y moral de las Indias.

El jesuita Bernabé Cobo proyectó una obra de enormes proporciones, pero de la cual sólo se conoce una parte, escrita en 1653 y titulada Historia del Nuevo Mundo.