17
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación I.U.P “Santiago Mariño” Cabimas, Edo-Zulia. EL ECOSISTEMA Realizado por: Jiménez Vanessa C.I: 26.914.978 scuela: Arquitectura

Ecosistema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ecosistema

República Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación

I.U.P “Santiago Mariño”Cabimas, Edo-Zulia.

EL ECOSISTEMA

Realizado por:Jiménez VanessaC.I: 26.914.978

Escuela: Arquitectura

Page 2: Ecosistema

Factores abióticos 

Agua, luz, aire y sales minerales, son imprescindibles en nuestro entorno; y es que sin

estos factores, la vida no podría desarrollarse en nuestro planeta, pues gracias a ellos las células

de nuestro cuerpo, y del resto de los seres vivos, pueden incrementarse y sobrevivir.

Resulta paradójico que este tipo de factores sean imprescindibles para la vida, pues lo cierto es

que todos ellos son inertes, no tienen vida por ellos mismos. No obstante, sin estos factores los

factores bióticos tampoco podrían subsistir.

El agua es, además, el medio ideal para transmitir los nutrientes y permitir la síntesis

de compuestos. Sin ella, las funciones vitales más simples no podrían realizarse por lo que

moriríamos. Así, es cuanto menos curioso que una persona pueda aguantar más tiempo sin

comer que sin beber.

La luz es otro factor abiótico esencial para la vida. Pensemos en el mundo vegetal; y es

que sin ella, la fotosíntesis no podría realizarse. Sin dicha fotosíntesis las plantas morirían y por

tanto la cadena alimenticia se vería completamente afectada, llegando incluso a terminar con la

vida de todos los seres vivos del planeta.

Page 3: Ecosistema

Factores abióticos 

Desde un punto de vista simplista, pues el aire cuenta con muchísimas otras funciones y compuestos, sin el oxígeno

que hay en él no podríamos vivir. La mayoría de seres vivos necesitan el oxígeno para poder subsistir. Al respirarlo, expulsamos

dióxido de carbono que es absorbido por los vegetales para realizar la ya nombrada fotosíntesis. Tras ello volveremos a contar

con oxígeno. Esta cadena es importantísima y completamente imprescindible para que exista vida en la tierra.

Finalmente nos quedan las sales minerales, un factor abiótico del que tampoco podríamos prescindir. Las diferentes

sales minerales regulan un sinfín de aspectos determinantes en los organismos vivos. Así, gracias a ellas podemos regular

aspectos como los sistemas enzimáticos o incluso controlar la coagulación de la sangre.

Page 4: Ecosistema

El ClimaLa definición de clima está dada por la combinación de una serie

de fenómenos atmosféricos. La palabra clima proviene del griego klima,

que hace referencia a la inclinación del Sol, el cual es sólo uno de los

factores que lo definen. El tiempo atmosférico a una hora específica, por

ejemplo, a las doce del mediodía, viene determinado por la temperatura,

presión atmosférica, dirección y fuerza del viento, cantidad de nubes y

humedad entre otros. Todos estos elementos deben ser registrados en el

instante que se considera para definir el tiempo. Estos elementos, pueden

cambiar rápidamente, por lo que el tiempo atmosférico también lo hace.

Una zona determinada no presenta la misma temperatura a las 12 del

mediodía que a las 6 de la mañana. El tiempo puede ser igual en

diferentes lugares, por ejemplo Madrid, París y Caracas, las tres capitales,

pueden tener el mismo tiempo en un momento dado, por ejemplo, un dí a

con lluvia en las tres, da lugar a un mismo tiempo lluvioso.

Page 5: Ecosistema

Elementos del ClimaTemperatura: La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía

calorífica acumulada en el aire. La temperatura de un lugar se establece mediante promedios.

Se habla de temperaturas medias (diarias, mensuales y anuales) y de oscilación o amplitud

térmica, que es la diferencia entre el mes más frío y el mes más cálido de un lugar.

La presión: La presión atmosférica, es el peso de la masa de aire por cada unidad

de superficie. Por esto, la presión suele ser mayor a nivel del mar que en las cumbres de las

montañas, aunque no depende únicamente de la altitud.

La humedad: La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire.

La humedad depende en parte de la temperatura, ya que el aire caliente contiene más

humedad que el frío.

Precipitaciones: Las precipitaciones se establecen mediante los totales de agua de

lluvia recogidos en los pluviómetros, las cantidades se suman y determinan el régimen

pluviométrico del lugar o zona, estimándose como lugar seco o húmedo, o estación húmeda o

de humedad constante.

Page 6: Ecosistema

Formaciones superficiales- SUELOS RESIDUALES CARACTERÍSTICAS:

• Originado por meteorización (principalmente química)

• Formado in-situ

• El substrato rocoso es la roca madre de un suelo residual

• Hay un cambio suave / difuso entre el suelo residual y el

substrato

• El espesor es raramente superior de 10 m

- DIFICULTADES DURANTE EL RECONOCIMIENTO:

• Contacto irregular entre el suelo residual y la roca sana

• Existencia de bloques aislados

• Discontinuidades arcillosas

Page 7: Ecosistema

Factores bióticosEn la ecología, se conoce como factor biótico o componente

biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos

vivos, refiriéndonos a la fauna y la flora de un lugar específico, así como

también a sus interacciones. También se llama factores bióticos a las

relaciones establecidas entre los seres vivos de un ecosistema y que

además condicionan su existencia. Sin dudas es importante saber del tema

si queremos entender la forma de marchar de los ecosistemas.

Los factores bióticos deben tener características fisiológicas y un

comportamiento específico que les permita sobrevivir y reproducirse

dentro de un ambiente con otros factores bióticos. El compartir un

ambiente da como resultado una competencia entre los factores bióticos,

y se compite ya sea por alimento, por espacio, etc.

Page 8: Ecosistema

Pueden dividirse en tres tipos que aparecen a continuación:-Individuo: cada organismo del ecosistema.

-Población: el conjunto de individuos que habitan una misma área o lugar, como ya

explicamos.

-Comunidad: en un lugar determinado se dan interacciones entre varias

poblaciones y se forma una comunidad. Un ejemplo es el bosque, donde interactúan

plantas y animales, entre otros.

Los factores bióticos también pueden ser clasificados en 3 tipos, que son

los siguientes:

-Productores: son los que fabrican su propio alimento.

-Consumidores: son los que no pueden producir su alimento.

-Descomponedores: son los que se alimentan de materia orgánica descompuesta.

Page 9: Ecosistema

Redes tróficas de los ecosistemasDescribe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de

las diferentes especies de una comunidad biológica,2 en el que cada uno se

alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como

cadena alimenticia o cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes

que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su

nutrición.

- Elementos de la cadena trófica:Productores primarios, autótrofos, que utilizando la energía solar (fotosíntesis) o

reacciones químicas minerales (quimiosíntesis), obtienen la energía necesaria para

fabricar materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos que toman del aire y

del suelo.

Consumidores, heterótrofos, que producen sus componentes a partir de la

materia orgánica procedente de otros seres vivos.

Page 10: Ecosistema

Las especies consumidoras pueden ser, si las clasificamos por la modalidad de explotación del recurso:

Depredadores y pecoreadores. Organismos que ingieren el cuerpo de sus presas, entero o en parte. Esta

actividad puede llamarse y se llama a veces predación, pero es más común ver usado este término solo para la actividad de

los carnívoros, es decir, los consumidores de segundo orden o superior (ver más abajo).

Descomponedores o degradadores. Los primeros son aquellos organismos saprótrofos, como bacterias y hongos,

que aprovechan los residuos por medio de digestión externa seguida de absorción (osmotrofia). Los detritívoros son

algunos protistas y pequeños animales, que devoran (fagotrofia) los residuos sólidos que encuentran en el suelo o en los

sedimentos del fondo, así como animales grandes que se alimentan de cadáveres, que es a los que se puede llamar

propiamente carroñeros.

Parásitos y comensales. Los parásitos pueden ser depredados, como lo son los pulgones de las plantas por

mariquitas, o los parásitos de los grandes herbívoros africanos, depredados por picabueyes y otras aves. Los parásitos

suelen a su vez tener sus propios parásitos, de manera que cada parásito primario puede ser la base de una cadena trófica

especial de parásitos de distintos órdenes.

Page 11: Ecosistema

Redes tróficas de los Ecosistemas

Page 12: Ecosistema

Dinámica y balance energéticoLa atmósfera es clave en el mantenimiento del equilibrio entre la recepción de la radiación solar y la

emisión de radiación infrarroja. La atmósfera devuelve al espacio la misma energía que recibe del Sol. Esta acción

de equilibrio se llama balance energético de la Tierra y permite mantener la temperatura en un estrecho margen

que posibilita la vida.

En un periodo de tiempo suficientemente largo el sistema climático debe estar en equilibrio, la radiación

solar entrante en la atmósfera está compensada por la radiación saliente. Pues si la radiación entrante fuese

mayor que la radiación saliente se produciría un calentamiento y lo contrario produciría un enfriamiento.

Los flujos de energía entrante y saliente se juntan en el sistema climático ocasionando muchos

fenómenos tanto en la atmósfera, como en el océano o en la tierra. Así la radiación entrante solar se puede

dispersar en la atmósfera o ser reflejada por las nubes y los aerosoles. La superficie terrestre puede reflejar o

absorber la energía solar que le llega. La energía solar de onda corta se transforma en la Tierra en calor.

La Tierra, como todo cuerpo caliente, superior al cero absoluto, emite radiación térmica, pero al ser su

temperatura mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja por ser un cuerpo negro.

Page 13: Ecosistema

Balance energético

Page 14: Ecosistema

Flujo energéticoPara que un ecosistema pueda funcionar, necesita de un aporte

energético que llega a la biosfera en forma, principalmente de energía

lumínica, la cual proviene del Sol y a la que se le llama comúnmente flujo de

energía (algunos sistemas marinos excepcionales no obtienen energía del sol

sino de fuentes hidrotermales).

El flujo de energía (como la del sol) es aprovechado por los

productores primarios u organismos de compuestos orgánicos que, a su vez,

utilizarán los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales se

alimentarán los consumidores secundarios o carnívoros.

De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán

obtener la energía para lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo

de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un

solo sentido y siempre con una pérdida en forma de calor.

Page 15: Ecosistema

Mecanismos de regulación de los elementos de un ecosistema

En general los ecosistemas tienen una gran

resistencia a las alteraciones que se producen en su

entorno, tanto en aquellas de origen natural como en

las humanas, y pueden recuperarse de ellas si se les

concede un tiempo suficiente.

Los ecosistemas presentan mecanismos de

regulación que los mantienen estables y en equilibrio.

Dos ejemplos de mecanismos que regulan a los

ecosistemas son:

La retroalimentación entre depredadores y presas

La autodepuración de aguas contaminadas

Page 16: Ecosistema

Mecanismos de regulación de los elementos de un ecosistemaLa homeostasis se refiere a las propiedades en un sistema que permiten que permanezca estable. Esto

puede referirse a un organismo viviente, pero también aplica a un ecosistema. La homeostasis y la estabilidad

son importantes para el bienestar de cualquier ecosistema.

Los ecosistemas deben poder disponer de agua y nutrientes, usar la luz del sol como energía y

mantener poblaciones de organismos consumidores para evitar el sobrepastoreo. Hay cierto número de

factores que pueden afectar fácilmente la estabilidad de un ecosistema. Ello incluye un aumento en la

frecuencia de alteraciones naturales o no naturales, un cambio abrupto en la diversidad de especies o un

cambio en el índice de consumo de nutrientes y energía. La resistencia de un ecosistema a las alteraciones y su

capacidad para recuperarse de una alteración ayuda a recuperar rápidamente la estabilidad cuando la pierde.

Mientras muchos ecosistemas estables parecen estar estancados, con las mismas especies y apariencia en

general, ése no es el caso. Los ecosistemas siempre se adaptan a los cambios ambientales más pequeños, lo

que los hace estructuras altamente dinámicas.

Page 17: Ecosistema

"Todo lo que le ocurra a la tierra,

le ocurrirá a los hijos de la tierra"

Jefe indio Seattle