35

Ej3 Producto_Matutino_Bentancor_Morriello

Embed Size (px)

Citation preview

Índice:

Introducción..................................................................................................1

Descripción del producto..............................................................................2-4

Situación de uso.....................................................................3

Secuencia de uso...............................................................3-4

UPAC............................................................................................................5

Contexto.................................................................................6-9

Actividad..............................................................................10-11

Usuario...............................................................................12-17

Propuesta conceptual..................................................................................18

Proceso y desarrollo de alternativas.........................................................19-21

Elección de alternativa...............................................................................21-25

Grafo..............................................................................................................26

Proceso productivo de los materiales.......................................................27-29

Bibliografía.....................................................................................................30

Anexo..............................................................................................................31

1

Introducción:

El proyecto que se presentará a continuación se realizó en el marco de la premisa de UP

(Unidad de Proyecto) de 2do año de Diseño de Producto de la EUCD (Escuela

Universitaria Centro de Diseño), la cual consistió en la elaboración de un dispositivo para

promover la apropiación del espacio público del Espacio de Arte Contemporáneo.

Una condición del dispositivo es que el mismo debía ser de interacción corporal.

El proyecto comenzó con la visita al lugar en el cual se situaría el dispositivo a realizar,

donde se estudió, en grupos de entre 3 o 4 estudiantes, el marco histórico del lugar, se

visualizaron tanto las problemáticas del espacio, como las propuestas que plantearon

algunos usuarios sobre lo que se imaginaban que tendría el lugar y/o que actividades se

realizarían allí.

2

Modelo del producto escala 1:10

Descripción del producto:

“Dispositivo recreativo para jóvenes que promueve la actividad de Parkour”

Consta de 7 piezas de las cuales 4 son móviles. El usuario puede tomarlas y colocarlas

en cualquiera de las 8 baldosas dispuestas en el suelo.

3

Las 3 piezas fijas están compuestas por cemento y el resto de las piezas, incluyendo las

baldosas, son de polipropileno.

La pieza de menor ancho es la que permite que se hagan saltos de precisión. Las piezas

de menor altura son las ideales para comenzar el llamado trazado. La pieza con forma de

“T” se pensó para que realizaran, entre otros movimientos, el llamado “Kong”

Situación de Uso:

Uso primario: realizar Parkour

Uso secundario: sentarse / realizar graffitis en la superficie de las piezas.

Secuencia de uso:

El usuario toma las

piezas móviles y las coloca

sobre las baldosas haciendo

coincidir el cuadrado inferior

con la ranura.

4

Luego gira la pieza como

indican las flechas de la

baldosa.

Apreciación del modo de vincular las piezas:

La pieza queda fija y el usuario ya puede realizar la actividad.

Parte inferior de la pieza. Se

coloca sobre el hueco de la

baldosa y se gira hacia la

derecha

5

Esquema UPAC:

Producto

Usuario Actividad

Contexto

Espacio público del EAC

Jóven que

realiza Parkour

Parkour

Dispositivo recreativo

para jóvenes que

practican Parkour que

promueve la actividad

6

Contexto:

Estudio y relevamiento del espacio del EAC:

Se relevó el lugar tomando fotos y hablando con un guía que nos explicó tanto la

historia del lugar como lo que posiblemente se haría en el área planteada para que se

sitúe el dispositivo.

Fotos del lugar establecido para colocar el dispositivo:

7

8

Historia del lugar:

Entre las calles Miguelete y Arenal Grande, funcionaba la Cárcel de Miguelete que se

trató del primer edificio carcelario construido en Uruguay, que estuvo en funcionamiento

desde 1888 hasta 1990.

Pasó a destinarse a fines de la década del 80 en un establecimiento de reclusión de

menores, luego funcionó como CDI (Centro de diseño industrial), lo que es hoy la EUCD.

A mediados de 2012 una parte del edificio colapsó, dando por terminado un nuevo ciclo

en la historia de este edificio. Hoy en día es el museo del EAC (Espacio de Arte

Contemporáneo) que se estableció y funciona en el lugar.

Planos del lugar:

Se obtuvo por parte de una compañera de clase los planos del lugar, lo cual nos

dio una idea de las dimensiones del mismo para tener en cuenta al momento de idear el

dispositivo.

Unidad: m

9

Usuarios potenciales:

Instituciones de jardines de infantes

Escolares

Liceales

De Utu

Profesorados de IPA

Familias con niños, abuelos

Extranjeros vinculados al arte

Brasileros

Personas para tomar la hora de descanso de sus trabajos.

Expectativa de usuarios sobre el espacio:

Espacio para sentarse con árboles

Juegos para niños

Un espacio para espectáculos

Sala de recreación

(Estas son algunas propuestas de los usuarios)

10

Actividad:

Parkour:

Imagen extraída de

ParkourUruguay. Encuentros: Encuentro Plaza Mistral [En línea] <http://parkour.com.uy >

[Consulta: 5 de noviembre de 2014]

¿Qué es el Parkour?

El Parkour es una disciplina física de origen francés, en el que los practicantes tratan de

superar todos los obstáculos que se presenten en su camino de la manera más fluida,

rápida y técnica posible.

A la persona que practica Parkour se le da el nombre de traceur, que en francés significa

“trazador”.

El lema del Parkour es “Ser y durar” que significa que el traceur no debe ponerse en

peligro, sino que hacer lo que saben, superándose cada día.

Además de ser un deporte es una filosofía, ya que se superan obstáculos físicamente y

mentalmente, se superan miedos y se aprende a usar esos conocimientos en la vida

diaria: superarse a sí mismo y superar los miedos. Por eso el Parkoour se ve también

como una forma de vida.

Movimientos:

Recepciones: Técnica que se utiliza para amortiguar

las caídas verticales después de hacer un salto en el

que la caída sea dura.

11

Pasavallas (speed vault): Pasar un obstáculo de la

forma más rápida y fluida posible. Se utiliza la mano

como “remo” sobre el obstáculo inclinando el cuerpo.

Lateral: Obtáculo que le queda al traceur de lado y no de

frente, Se apoya una mano, se pasan las piernas y se

apoya la otra mano.

Salto de gato (kong): Se apoyan antes las manos y

pasando las piernas por el hueco que dejan éstas,

agrupando las rodillas.

Reverso: Apoyando las manos en el obstáculo, se pasa

girando sobre él de la forma más horizontal posible

Salto de precisión: La persona parada salta con los

pies juntos alcanzando un punto de recepción exacto.

Grimpeo: Escalar una pared, ayudándose con el

impulso del pie.

12

Usuario:

Usuario meta: Los usuarios del dispositivo son aquellas personas que practican Parkour.

En su mayoría son jóvenes.

Aspectos ergonómicos

Ergonomía preventiva

A partir de las entrevistas y la investigación sobre la actividad, se vio que no es necesario

establecer medidas específicas para las alturas de los obstáculos ya que quienes realizan

Parkour se adaptan al medio y a los obstáculos que se les presenten. Por eso se decidió

tomar algunas medidas como referencias para algunos aspectos del dispositivo.

Se tomó en cuenta como altura máxima de los módulos la medida de alcance de

asimiento vertical que se tomó del libro recomendado en clase: “Las dimensiones

humanas en los espacios interiores” (ver bibliografía) tomando la medida en hombres del

95 percentil. Se decidió tomarla de allí ya que las medidas son usualmente mayores a las

de personas uruguayas y en el Parkour mayores alturas son preferibles para la

realización de la actividad.

Otra de las alturas tomadas en cuenta es la altura del piso hasta las manos de la persona

parada con los brazos a 45° ya que es considerada una altura ideal para un primer

obstáculo cuando se realizan los desplazamientos porque los brazos quedan en una

posición en la cual no implica mucho esfuerzo saltar sobre él.

Otra medida tomada en cuenta es el largo del pie en la posición en que caen los jóvenes

al realizar la actividad y que se considera en este caso para la realización de los llamados

saltos de precisión.

Datos

relavados:

13

Altura formando 45° con los brazos Largo del pie flexionado

X

X

X

Forma- Anatomofisiológico y Socio-cultural : La forma del dispositivo responde tanto a lo anato-mofisiológico ya que la actividad requiere preferentemente de varios elementos con planos a distintas alturas para realizarlo como a lo socio-cultural porque remite al logo del EAC.

Peso- Anatomofisiológico: El peso de las piezas móviles es relativamente liviano para que el usuario pueda transportarlas a corta distancia, esa situación se relaciona con el funcionamiento del cuerpo humano.

Dimensiones- Antropométrico: Las dimensiones se relacionan con el factor antropométrico porque las medidas de las distintas piezas que conforman el dispositivo responden a distancias del cuerpo del usuario.

Material- Anatomofisiológico: Estos factores se relacionan por las propiedades de los materiales elegidos. El hormigón y el plástico se deben a que era necesario que los voúmenes fueran firmes para permanecer estables y para mantener el peso y la fuerza del impacto de la persona al caer y saltar sobre ellos.

X

X

X

X

X

X

Factores ambientales y humanos

Forma

Volumen

Peso

Dimensiones

Material

Acabado

Color

Textura

Tecnologías

Controles

Indicadores

Símbolos y signos

Colo

r

Tem

pera

tura

Hum

edad

Vent

ilaci

ón

Ilum

inac

ión

Ruid

o y

soni

do

Vibr

ació

n

Cont

amin

ació

n

Ana

tom

o�si

ológ

ico

Ant

ropo

mét

rico

Psic

ológ

ico

Soci

o cu

ltura

l

Fact

ores

obj

etua

les

X

X

X

Forma- Anatomofisiológico y Socio-cultural : La forma del dispositivo responde tanto a lo anato-mofisiológico ya que la actividad requiere preferentemente de varios elementos con planos a distintas alturas para realizarlo como a lo socio-cultural porque remite al logo del EAC.

Peso- Anatomofisiológico: El peso de las piezas móviles es relativamente liviano para que el usuario pueda transportarlas a corta distancia, esa situación se relaciona con el funcionamiento del cuerpo humano.

Dimensiones- Antropométrico: Las dimensiones se relacionan con el factor antropométrico porque las medidas de las distintas piezas que conforman el dispositivo responden a distancias del cuerpo del usuario.

Material- Anatomofisiológico: Estos factores se relacionan por las propiedades de los materiales elegidos. El hormigón y el plástico se deben a que era necesario que los voúmenes fueran firmes para permanecer estables y para mantener el peso y la fuerza del impacto de la persona al caer y saltar sobre ellos.

X

X

X

X

X

X

Factores ambientales y humanos

Forma

Volumen

Peso

Dimensiones

Material

Acabado

Color

Textura

Tecnologías

Controles

Indicadores

Símbolos y signos

Colo

r

Tem

pera

tura

Hum

edad

Vent

ilaci

ón

Ilum

inac

ión

Ruid

o y

soni

do

Vibr

ació

n

Cont

amin

ació

n

Ana

tom

o�si

ológ

ico

Ant

ropo

mét

rico

Psic

ológ

ico

Soci

o cu

ltura

l

Fact

ores

obj

etua

les

14

Color- Psicológico: El color blanco del objeto responde al factor psicológico ya que un área en blanco se relaciona como un lugar para expresarse y libre en ese sentido y en el entorno en que se encuen-tra el dispositivo, significaría espacio para hacer graffitis o dibujos allí.

Textura-Anatomofisiológico: La textura que posee el dispositivo se debe a que el usuario no debe resbalarse al estar en contacto con las distintas superficies.

Indicadores- Sociocultural: Los indicadores se comprenden a través del conocimiento común que posee la sociedad en general.

Símbolos y signos- Sociocultural: La disposición de las piezas, proporciones y formas que poseen, remiten al logo del EAC el cual es conocido por parte de la sociedad.

15

“Me gustan los desafíos”

Fabián el arriesgado

Información Personal:

Nombre: Fabián

Sexo: Masculino

Edad: 23

Profesión: Estudiante

Ubicación: Montevideo, Pocitos

Hobbies: Encontrarse con amigos en la plaza y realizar Parkour

Rasgos de personalidad: Decidido, impulsivo, valien-te, arriesgado

Un día en la vida de Fabián:

Fabián va a las clases de Parkour en el INJU los martes y los jueves. Él practica las técnicas pero también ayuda a sus compañeros a hacerlo ya que es uno de los que tiene más experiencia por el tiempo que lleva realizando la disciplina. Usualmente los fines de semanas se establecen encuentros de Parkour en distintos sitios de la ciudad. El último encuentro fue en la plaza Mistral. Es una de las plazas que más visita con sus compañeros ya que es donde encuentra obstácu-los a alturas que les implican distintos desafíos.

Metas: Divertirse sintiendo la adrenalina que provo-

ca realizar Parkour.Superar los obstácu-los que se le presen-

ten a partir de la confianza personal.

Actitudes: Le gustan los desa-fíos y la variedad de obstáculos. Superar-se a uno mismo y no

a otros.

Comportamientos: Recorre de distintas maneras los obstá-culos dependiendo de cómo sean los

mismos.

16

Atributos sensoriales:

Auditivos

Olfativos

Táctiles Visuales

Gustativos

Las piezas de polipropileno son relativamente livianas, permite

movilidad y transporte. Su textura es lisa a simple vista,

pero posee un relieve que permite que el usuario al utilizar

el objeto no se resbale. Las piezas �jas, de hormigón,

son pesadas permitiendo estabi-lidad y �rmeza al suelo y su

textura es rugosa.La temperatura de ambos tipos de piezas varía por el ambiente

en el que se encuentran.

Los elementos que compo-nen al dispositivo no se caracterizan por poseer

algún tipo de olor en particular

Las formas que componen al dispositivo son estructuradas y

se puede apreciar que las piezas se basan de prismas de

base rectangular. El color del dispotitivo es blanco sin ningún tipo de

intervención, lo que se percibe como claro, puro, discreto y

uniforme y limpio. Además de transmitir un mimetismo con el lugar al no llamar mucho la

atención.

El dispositivo no se desta-ca por poseer aspectos

auditivos

El dispositivo no posee atributos gustativos.

17

18

Realización de propuesta conceptual:

Realizamos en los grupos ya establecidos, a partir de lo recabado y mencionado

anteriormente, una propuesta conceptual grupal la cual decidimos que debía ser general

y que funcionara como guía y disparador para luego generar un nuevo concepto a modo

individual.

Concepto grupal:

Concepto individual:

El siguiente concepto es el final de una serie de conceptos anteriores que

comenzó enfocado más a una actividad física en sí que promovía indirectamente una

competencia entre usuarios, y que luego de una corrección del mismo se llegó a que el

concepto debía enfocarse más a una superación personal y debía relacionarse con el

museo de alguna manera.

El concepto que se expresa a continuación se realizó a modo particular para una

actividad seleccionada a partir de los conceptos anteriores y es el que define de manera

más específica al dispositivo realizado.

“Dispositivo recreativo activo que busca atraer a la plaza a un grupo de personas a

partir de una determinada actividad”

“Dispositivo para adultos recreativo que promueve la superación personal a través

de un cambio de perspectiva del usuario hacia el museo”

“Dispositivo recreativo para jóvenes que promueve la actividad de Parkour”

19

Proceso y desarrollo de alternativas:

En un principio se pensó en un dispositivo que permitiera al usuario realizar actividad

física y que al hacerlo ocurriera algo más.

Primeras alternativas:

Concepto: Dispositivo para promover la actividad física para personas adultas.

(1); (2); (3): La alternativa 1 contaba de pedales tanto para los pies como para las manos,

no es una alternativa finalizada ya que la idea principal, como en las alternativas 2 y 3,

era que al realizar una acción ocurriera algo más como en la alternativa 2 que al correr

sobre la cinta se iban encendiendo las bombillas o en la número 3 donde una esfera

dentro de un tubo subía cuando el usuario saltaba sobre la plataforma dispuesta.

(4): Esta alternativa consiste en una rueda gigante con barras que permiten que el

usuario utilice simulando el subir una escalera pero lo que causa es que la rueda gire.

(3)

(2) (1)

(4)

(1) (2)

20

(5): Alternativa que consiste en trepar por una red y al llegar arriba el usuario se podía

sentar para apreciar desde esa perspectiva el lugar. En la barra horizontal que se

encuentra arriba era para que el usuario pudiera dejar un candado o algún objeto

indicando que había podido llegar. De aquí se tomó la idea de que el usuario viera desde

otra perspectiva el museo y la superación personal que plantea.

(6) Esta alternativa consiste en un cilindro el cual la persona hace girar con sus pies. Aquí

hay un problema de que la persona puede resbalar y caer al suelo.

(7): Es una especie de apoyo corporal el cual al manipular los pedales tanto para los pies

como para las manos permite que se pueda pasear por el espacio del EAC. En esta

alternativa se pensó que habría vías por las cuales se transitaría en estos dispositivos.

Esta alternativa es demasiado compleja y no es posible llevarla a cabo.

(5)

(6)

(7)

21

(8): Alternativa para la realización del dispositivo orientada para un grupo particular de

personas, quieres realizan Parkour. Consiste en dos tubos verticales paralelos por los

cuales se encuentra un plano. Dicho plano es regulable a diferentes alturas. La altura

máxima de esta alternativa es la de una persona con los brazos extendidos hacia arriba y

el ancho es el de una persona con los brazos extendidos hacia los costados.

Elección y desarrollo de alternativa:

Se eligió la última alternativa descripta anteriormente ya que se veía un potencial para

realizar el dispositivo a través de un grupo específico de personas que podría incentivar a

que cualquier otro usuario pudiese concurrir al lugar por curiosidad o si quisiera para

aprender la disciplina.

(8)

22

Desarrollo:

Se avanzó en la idea de planos que se regulan a distintas alturas. En este avance de

alternativa habría dos planos paralelos con distintos topes donde se van colocando el

conjunto de planos con articulaciones en las distintas alturas. Se descartó seguir con esta

idea porque el plano con articulación ocuparía mucho espacio y se utilizaría demasiado

material.

Luego se planteó otra idea que consiste en

módulos de distintas alturas que se agrupan juntas

para que la persona pueda saltar de uno a otro.

También se había planteado que en el módulo más

alto hubiese un cartel con el logo del EAC.

23

Más adelante se vio que los distintos módulos estuviesen

ubicados sobre una de las palmeras del espacio para darle

firmeza a los módulos de mayor altura.

Modelo de volumen, escala 1:10

La altura menor manejada era la altura rodilla, la siguiente

altura hombro y la mayor altura codo. Son algunas de las

medidas que se manejarían, habrían módulos de mayores

alturas. El ancho de los módulos es del ancho de la

persona.

Luego se planteó que los módulos se vincularan con el suelo

del lugar. Allí habría huecos y se colocarían los módulos en

diferentes posiciones.

Modelo operativo, escala 1:10

Se tomaron las mismas referencias de

alturas que el anterior modelo pero uno

de los módulos representa 3 metros de

alto mostrando el máximo que se

plantearía para el dispositivo.

En la imagen se ve el modo de

vinculación con el suelo.

24

También se podría

vincular un módulo con

otro girando la pieza.

Luego se pensó en variantes de vinculación y formales. En la

imagen a la izquierda se muestran módulos que se acumulan. No

se continuó con esta idea ya que no se encontró un modo de que

al apilar las piezas no tuvieran riesgo de caerse al saltar sobre

ellas.

A la derecha: dos variantes

distintas. La de la izquierda tenía

el riesgo de que en el suelo los

huecos impidiesen transitar sin

molestias y la de la derecha al

girar la pieza limitaba el espacio

para saltar o treparse sobre ella.

25

Modelo funcional.

Se muestra la

vinculación. El

prisma más

pequeño iría fijo en

el suelo.

Más adelante se planteó la posibilidad de que las piezas formaran el logo del EAC

En esta disposición se limitaba la altura en la

que el usuario se desplazaba por allí,

entonces se vio que se identificara el logo

desde la vista superior para poder variar las

alturas.

Las piezas que se

ven de menor

profundidad son

las que podrían

moverse de lugar.

26

Grafo:

P1

P2

H1

P1: Superficie del

dispositivo

P2: parte inferior del

dispositivo que se conecta

con el suelo.

H1: Partes del cuerpo del

usuario que entran en

contacto con el

dispositivo. Las más

frecuentes son los pies y

las manos.

C1: Suelo

C1

27

Descripción del proceso productivo del material: cemento y polipropileno

Cemento Portland:

Es un Aglomerante hidráulico (capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar

cohesión al conjunto) obtenido por la pulverización de la escoria de cocción de materiales

calizos rico en sílice y alúmina.

El cemento resiste muy bien cualquier esfuerzo de compresión.

En este caso se utilizaría cemento blanco y se realizaría en morteros que es la

combinación de cemento, agua y áridos finos (arenas).

En el lugar donde se harán las piezas de cemento

debe de haber una zanja 30 cm por debajo de la

línea de tierra.

Se colocan tablas de madera en vertical con

cierta distancia entre una y otra alrededor de

donde estará la pieza, luego se colocan

planchas de madera entre cada tabla

cubriendo la periferia. Se colocan varillas de

hierro que funcionan como estructura.

Se vierte el mortero sobre el espacio. Se espera el

tiempo necesario para que seque. Y se retira la

estructura.

28

Polipropileno:

Es un polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la

polimerización del propileno.

Se utilizarían placas de 8mm de espesor para la realización de las baldosas y de la parte

inferior de las piezas que se pueden mover. Este dato se tomó de una consulta realizada

a Raúl Madeira integrante de la empresa Plamet. Si bien se especializa en el proceso del

plástico de inyección, recomendó para el proyecto utilizar placas de polipropileno por sus

características y que fuesen de 8mm de espesor para soportar a la persona sin que se

deforme el material.

Se cortarían como muestra la imagen y luego se remacharían.

29

Las piezas móviles se realizarían por el proceso del rotomoldeo.

“El rotomoldeo es un método para producir piezas huecas de plástico. Este método se

asocia a la manufactura de tanques, pero muchos diseñadores alrededor del mundo usan

esta tecnología para hacer diferentes piezas de plástico.”

Extraída de: https://rotoworldmag.com/que-es-el-rotomoldeo/

Los principales pasos del proceso: (a) carga del molde, (b) calentamiento del molde, (c)

enfriamiento del molde, y (d) extracción de la pieza

30

Bibliografía:

PANERO, Julius; ZELNIK, Martin. Las dimensiones humanas en los espacios interiores:

estándares antropométricos, México, Ed. G. Gili, 1984.

Tabla de datos técnicos extraída de

http://www.jq.com.ar/Imagenes/Productos/Polipropileno/PoliProp/dtecnicos.htm

Definición e imagen del rotomoldeo extraída de:

https://rotoworldmag.com/que-es-el-rotomoldeo/

31

Anexo

Registro fotográfico

Imágenes tomadas en el INJU, allí se

llevan a cabo en determinados días y horarios prácticas de Parkour.

Foto encuentro Palacio Legislativo