6
1 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ACOTACIÓN En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar. Todas las líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada. Los elementos básicos que intervienen en la acotación son: Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición. 1. Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio. 2. Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo. 3. Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota. 4. Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán: -En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza. -En un punto, las que acaben en el interior de la pieza. -Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea. La parte de la línea de referencia don se rotula el texto, se dibujará paralela al elemento a acotar, si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el texto. 5. Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza.

Elementos que intervienen en la acotación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elementos que intervienen en la acotación

1

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ACOTACIÓN

En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos, que variarán según las

características de la pieza y elemento a acotar.

Todas las líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada. Los elementos

básicos que intervienen en la acotación son:

Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición.

1. Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota. Podrá situarse en medio de la

línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio.

2. Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta

de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.

3. Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la

longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm.

Excepcionalmente, como veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota.

4. Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante

una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán:

-En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.

-En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.

-Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.

La parte de la línea de referencia don se rotula el texto, se dibujará paralela al elemento a acotar, si este no quedase bien

definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el texto.

5. Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características formales de la pieza,

que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza.

Page 2: Elementos que intervienen en la acotación

2

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ACOTACIÓN

En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos, que variarán según las

características de la pieza y elemento a acotar.

Todas las líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada.

Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:

Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza

objeto de medición.

Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa

centrada en la línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea

de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un

mismo dibujo se seguirá un solo criterio.

Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas

en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de

flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.

Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de

forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud

de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas

de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como

veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las

líneas de cota.

Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor

dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una

línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia,

terminarán:

En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.

En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.

Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.

La parte de la línea de referencia don se rotula el texto, se

dibujará paralela al elemento a acotar, si este no quedase bien

definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el

texto.

Page 3: Elementos que intervienen en la acotación

3

Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un

símbolo indicativo de características formales de la pieza, que

simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el

número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos

más usuales son:

Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (línea de cota, objeto, contorno, etc.).

Las líneas de referencia deben terminar:

1 - En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado

2 - En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado.

3 - Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota.

1 2 3

Punta de flecha: es una línea de trazos finos y terminadas en punta flecha, ésta puede ser rellena o sin rellenar. Se

dibujan en cada línea de cota antes de elaborar los letreros de las figuras. Se escriben con la misma pluma o con el

mismo lápiz empleado para los letreros. El tamaño de una punta de f l e c h a , a u n q u e p u e d e v a r i a r

s e g ú n l a ma g n i t u d d e l d i b u j o , d e b e s e r uniforme en cada uno

Figuras Planas:

Los polígonos

Un polígono es una figura plana formada por una línea poligonal y su interior.

Los elementos de un polígono son: lados, vértices, ángulos y diagonales.

El perímetro de un polígono es la suma de las longitudes de sus lados.

P= a + b + c + d + e

Clasificación de los polígonos Los polígonos se clasifican según el número de lados en triángulo, cuadrilátero, pentágono, hexágono, heptágono,

octógono, eneágono y decágono.

Page 4: Elementos que intervienen en la acotación

4

Polígono regular

Un polígono regulares el polígono que tiene todos sus lados y ángulos iguales.

Un polígono irregulares el polígono que tiene sus lados o sus ángulos desiguales.

El perímetro de un polígono regular es igual a la longitud de un lado multiplicada por el número de lados.

P= l x n P= 5 x4 = 20 dm

Circunferencia y círculo. Elementos

La circunferecia es una línea curva cerrada y plana cuyos puntos están todos a

igual distancia del centro.

El círculo es una figura plana limitada por una circunferencia.

Los elementos de la circunferencia son: el centro, el radio, el diámetro, la cuerda

y el arco.

Triángulos Un triángulo es el polígono que tiene tres lados. Los triángulos se clasifican según sus lados y según sus ángulos.

Los triángulos según sus lados pueden ser: equiláteros, isósceles y escalenos. y según sus ángulos pueden ser:

rectángulos, acutángulos y obtusángulos

Según sus lados

Equilátero: Tres lados iguales.

Page 5: Elementos que intervienen en la acotación

5

Isósceles: Dos lados iguales.

Escaleno: Tres lados desiguales.

Según sus ángulos

Rectángulo: Un ángulo recto.

Acutángulo: Tres ángulos agudos.

Obtusángulo: Un ángulo obtuso.

Cuadriláteros Un cuadriláteroes el polígono que tiene cuatro lados.

Los cuadriláteros se clasifican en trapezoides, trapecios y paralelogramos.

Trapezoides. No tienen lados paralelos.

Trapecios. Tienen dos lados paralelos.

Paralelogramos. Tienen los lados paralelos dos a

dos.

Paralelogramos Tienen los lados paralelos dos a dos.

Los paralelogramos se clasifican en: rectángulo, cuadrado, rombo y romboide.

Rectángulo. Tiene los lados iguales dos a dos y los cuatro ángulos rectos.

Cuadrado. Tiene los cuatro lados iguales y los cuatro ángulos rectos.

Rombo. Tiene los cuatro lados iguales y los ángulos iguales dos a dos.

Romboide. Tiene los lados iguales dos a dos y los ángulos iguales dos a dos.

Figuras curvas regulares e irregulares

Curvas regulares: todas las caras son iguales. (Cilindro y esfera)

Page 6: Elementos que intervienen en la acotación

6

Curvas irregulares: en los cuales no se trata de que todas sus caras sean distintas, sino de que tienen caras que comprenden

más de un tipo de figuras planas. (Cono y Semiesferas)

Los principales poliedros redondos son:

El cilindro — que está compuesto dos bases circulares

y una superficie curva continua, equivalente a un

rectángulo.

El cono — compuesto por una base circular, y una

superficie curva que la rodea y se une en un vértice

que se encuentra sobre la perpendicular a la base que

pasa por su centro.

El cono truncado — que siendo similar a un cono,

tiene una base conformada por un plano inclinado, con

lo cual adopta una forma de elipse.

La esfera — que es circular en todos sus planos

centrales.

La semiesfera — que es una esfera que ha sido cortada

por uno de sus planos circulares, de manera que tiene

una base circular y una cúpula esférica.

Introducción

la acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las medidas de un objeto, sobre un dibujo

previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas.

La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de un dibujo, es necesario

conocer, no solo las normas de acotación, sino también, las características del plano o dibujo a acotar. Al acotar no se

puede proceder de cualquier manera, la información que se representa en el acotado debe disponerse de tal modo que su

lectura sea fácil y rápida.

Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, está correctamente acotado, cuando las

indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas, suficientes y adecuadas, para permitir la fabricación de la misma, de

forma que el operario no tenga que efectuar medidas sobre el plano y menos aún realizar cálculos u operaciones, que

supondrían riesgo de errores y pérdida de tiempo.

Conclusión:

El acotado es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las medidas de un objeto,

sobre un dibujo previo del mismo, p e r o s i gu i e n d o u n a s e r i e d e r e g l a s e s t a b l e c i d a s . E n e s t e

p r o c e s o d e a c o t a r , i n t e r v i e n e n l í n e a s , s í m b o l o s , c i f r a s , q u e v a r í a n s e g ú n l a s

características de la pieza o elemento a acotar.

Por tanto la acotación va hacer determinante a la hora de la fabricación de la misma. Los sistemas empleados

para la acotación muchas veces ahorran mucho t r a b a j o y g a r a n t i za n d o a s í l a r e a l i z a c i ó n d e b u e n d i b u j o

y p o r e n d e l a fabricación del mismo.

Bibliografía

Dibujo Técnico.com”. Bartolomé López Lucas. www.dibujotecnico.com . Murcia 2004.

• “Cuaderno de Prácticas Dibujo Arquitectónico I”. Arturo Marín Guerrero. Granada 2005.

• “El Dibujo de Arquitectura”. Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona 2005.