18
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN UNAM FESC Cuautitlán DCV Nombre de la asignatura Unidad: 2 Tema(s) : 4, 5 y 6 Nombre del alumno: Yunuen Sarasuadi Acosta Meza Grupo: 9221 Fecha: 2/03/15

Figuras retóricas

  • Upload
    yunae

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

UNAM

FESC Cuautitlán

DCV Nombre de la asignatura

Unidad: 2 Tema(s) : 4, 5 y 6

Nombre del alumno: Yunuen

Sarasuadi Acosta Meza

Grupo: 9221 Fecha: 2/03/15

Consulta el capítulo 8: “La polisemia de los mensajes” del libro Teoría e investigación de la

comunicación de masas, de Lozano (2007), y el texto Figuras retóricas, de José Antonio Mayoral

(1994).

Posteriormente, con base en lo mencionado en los textos, busca en tres revistas impresas o

electrónicas de contenidos diversos e identifica en cada una de ellas cinco ejemplos de figuras

retóricas; si es el caso, escanéalos. Elabora una presentación en donde expliques cada ejemplo

señalando a qué categoría pertenecen.

“Le viene como anillo al dedo”MetáforaEs el primero y más usado de los tropos; está fundado en la semejanza y consiste en expresar una idea con el signo de otra con la cual guarda analogía o

semejanza.

p.12

p.10

“Una investigación llevada a cabo en el Hospital de Bellivitge, en Barcelona, en colaboración con expertos del Hospital del Mar y la Universidad de Austrialia, encontró que la corteza orbitofrontal- región encargada de toma de decisiones, el desarrollo del sentimiento de la moralidad y la planificación de la conducta…

Se trata de un discurso académico que utiliza un lenguaje formal que pretende demostrar un punto a través de estudios de caso.

“Nadie los invite pero para ellos tucuerpo es su hábitat”

Se trata de una antítesis , que es una figura de pensamiento por

medio de la cual se contraponen unos objetos a otros con cierta

paridad y simetría.

p. 40.

HipérboleLa hipérbole es una figura de pensamiento que consiste en este caso en ponderar las cosas, aumentándolas o disminuyéndolas de un modo extraordinario

“Los más grandes”

p.83

“¡A colgar los tenis! Los especialistas se cuestionan sobre su beneficio para la anatomía, habrá llegado el

fin del calzado para correr?”, la frase es una

metáfora compuesta ya que intercala la frase con un

sentido literal.

p.83

Se trata de un discurso escrito enlenguaje académico , además es

expositivo pues da a conocerpuntos de la investigación sin tartar

de convencer a la audiencia.

p.5

“Cada año a partir de septiembre empiezan las

ceremonias de entrega de los más importantes premios de

ciencia en el mundo”. El nobeles el más codiciado.

Podemos observa unahipérbole, es decir una figura de pensamiento que en este caso

aumenta una verdad dicha.

p.16

“Para un joven investigador seguramente es motivo de orgullo…

Se trata de una sinécdoque es decir un tropo de dicción por conexión o enlace que consiste en designar un objeto, físico o metafísico, con el nombre de una de sus partes o al contrario. (Un joven por los jóvenes)

Se trata de una figura irónica, pues expresa lo

Contrario de lo que se dice y específicamente se trata de una ironía cómica porque es

una incongruencia aguda entre nuestras expectativas

de un suceso y lo que ocurre.

p.40

Nuevamente se trata de unahipérbole, que en este casobusca ponderar las cosas, aumentándolas o disminuyéndolas de un modo

extraordinario.

p. 41

p. 4

“De ida y vuelta”

Puede servir como una metáfora que se compara implícitamente con los correos electrónicos o cartas enviadas a la revista, que después son respondidas y reenviadas.

Se trata de dos discursosnarrativos y también en parte argumentativos pues buscan

defender el punto de dos análisis sobre el surgimientodel concepto de la Locura en

México

p. 14

“El no es tan valiente como para denunciarme.. Yo lo domino aún

tiene pies pero se siente cojo”

Utiliza el recurso comparativo de simil porque hace comparación

expresa a diferencia de la metáfora que la hace tácita.

p.19

“Me quedé perpleja, con la mirada ausente, me veía

supongo como usted se veahora..

Utiliza un discurso narrativo y además utiliza nuevamente el

simil.

p. 20

Utiliza la metáfora, estopodemos saberlo porlarelación de semejanza

establecida entre las frases y además lo hace de una

manera tácita.

p.21

Se trata de un discursonarrative autobiográfico de

una mujer de Chiapas, utilizacomo recurso las

comparaciones y metáforas.

p. 23

Fuentes de consulta.

Revista Quo. N° 198 abril 2014

Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. ¿cómo ves?. Año 15. no. 176.

Revista de Lingüística de la ENAH. Incuicatl. Año 5. no. 5 agosto 2012.

http://www.cuaed.unam.mx/lic_diseno/moodle/file.php/12/Teoria_Comunicacion_II/u2/2_index.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Iron%C3%ADa#Iron.C3.ADa_c.C3.B3mica