50
Cuaderno de las Letras 1 LITERATURA ESPAÑOLA EDAD MEDIA 11 BACHILLERATO

LITERATURA MEDIEVAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

literatura medieval

Citation preview

Page 1: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 1

LITERATURA ESPAÑOLA

EDAD MEDIA11 BACHILLERATO

Page 2: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 2

LA LITERATURA es un tesoro infinito de sensaciones, de

experiencias y vidas que están a nuestra disposición igual que

lo estaban a la de Adán y Eva las frutas de los árboles del

Paraíso. Gracias a los libros nuestro espíritu puede romper los

límites del espacio y del tiempo, de manera que podemos vivir

al mismo tiempo en nuestra propia habitación y en las playas

de Troya, en las calles de Nueva York, en las llanuras heladas

del Polo Norte, y podemos conocer a amigos tan felices y tan

íntimos como los que no siempre tenemos a nuestro lado pero

que vivieron hace cincuenta años o veinticinco siglos. La

literatura nos enseña a mirar dentro de nosotros y mucho más

lejos del alcance de nuestra mirada. Es una ventana y también

un espejo. Quiero decir: es necesaria. Algunos puritanos la

consideran un lujo. En todo caso es un lujo de primera

necesidad.

Antonio Muñoz Molina, La disciplina de la imaginación

Page 3: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 3

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDAD MEDIA

Largo período de la historia que se extiende desde la Caída del

Imperio Romano ( año 476) y el año 1492 (Descubrimiento de

América y Conquista de Granada)

•SOCIEDAD

FEUDAL, CABALLERESCA, ESTAMENTAL

(bellatores, oratores, laboratores) y

MULTIÉTNICA (convivencia de

cristianos, musulmanes y judíos)

• CULTURA TEOCÉNTRICA : Dios ocupa el

centro del universo y rige la vida de los

hombres (didactismo religioso )

Page 4: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 4

IGLESIA Y MONASTERIO

Orden de Cluny

Camino de Santiago

Escuela de Traductores de Toledo

Difusión de autores antiguos:

Aristóteles, Platón…Penetración de la

cultura francesa, arte

románico, poesía

trovadoresca y amor

cortés, cantares de

gesta…UNIVERSIDAD

relacionada con el auge de las ciudades

Peregrinaciones

(s. XII , XIII…)

FOCOS CULTURALES

Page 5: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 5

CREADORES Y TRANSMISORES DE CULTURA

JUGLAR

Generalmente

transmisor de poesía

épico-lírica

TROVADOR Compositor, personaje

culto ligado a las cortes

CLÉRIGO

En la Edad Media

“hombre

culto”, casi siempre

eclesiástico

Page 6: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 6

LA LENGUA DE CULTURA ERA EL LATÍN. Los llamados romances se

consideraban , en un principio( siglos VIII al X), como el latín mal

hablado por el pueblo ignorante. El origen de las lenguas romances

se explicaba como corrupción de la lengua latina.

EL CASTELLANO surge en el área de las montañas de Burgos y

se expande hacia el sur con el avance de la Reconquista. A partir del

siglo XI se extiende rápidamente a causa del predominio político y

militar de Castilla entre el resto de los reinos cristianos.

Los primeros testimonios escritos del castellano: LAS GLOSAS EMILIANIENSES y LAS GLOSAS SILENSES (siglo X) en los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja), y de Santo Domingo de Silos (Burgos).Son anotaciones aclaratorias en romance castellano hechas al margen de textos en latín.

Page 7: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 7

Page 8: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 8

CRONOLOGÍA LITERARIA DE LA EDAD MEDIA

COMIENZO

SIGLOS X-XI

FINAL

SIGLO XV

JARCHAS LA CELESTINA

LITERATURA ESPAÑOLA

Page 9: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 9

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL

• ANÓNIMA. No existe conciencia de

autor.

• ALEGÓRICA : explica difíciles

conceptos con ejemplos.

• TRANSMISIÓN ORAL a través de los

JUGLARES. También había difusión

escrita (monasterios)

• DIDÁCTICA Y MORALIZANTE

(*Teocentrismo)

CLÉRIGO

JUGLAR

Page 10: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 10

TEMAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL

TEMAS RELIGIOSOS, procedentes de la Biblia, Vidas

de santos y de la devoción a la Virgen.

LA MUERTE, que conlleva el desprecio de los bienes

mundanos y la consideración de la vida eterna como

única vida verdadera ( Danzas de la Muerte, Coplas de

Manrique…)

LA CAPRICHOSA FORTUNA y su influencia en la vida

de los seres humanos ( Juan de Mena, Santillana…)

Page 11: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 11

EL MUNDO HEROICO Y CABALLERESCO ( cantares de

gesta, Libros de caballería…)

EL AMOR , presente en la lírica popular (

jarchas, romances, canciones…) y culta (cantigas galaico-

portuguesas, poesía cancioneril…), en La Celestina…

INFLUENCIAS LITERARIAS

ÁRABE Y ORIENTAL, en las jarchas, exempla o cuentos…

FRANCESA a través del Camino de Santiago.Afecta a géneros

como la épica, la lírica trovadoresca, el teatro …

ITALIANA, en el siglo XV, influye en Santillana, Juan de Mena…

Page 13: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 13

TÓPICOS

LITERARIOS

Temas o motivos comunes utilizados como recurso

por los escritores a lo largo de la historia de la

literatura. Muchos de ellos se han gestado en la

Antigüedad clásica, otros en la Edad Media o el

Renacimiento, y siguen vigentes en obras actuales.

Page 14: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 14

“TEMPUS FUGIT”, “UBI SUNT?”

“ El tiempo huye”, ¿”Dónde

están?, ¿Qué se hicieron? Son

tópicos relacionados con la

fugacidad de la vida y la muerte.

¿Qué se hicieron las damas,

sus tocados e vestidos,

sus olores?

¿Qué se hicieron las llamas

de los fuegos encendidos

de amadores? …

Coplas a la muerte de su padre, Jorge

Manrique, siglo XV

Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere?

(Himno universitario de Europa, de

origen medieval)

Page 15: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 15

“CARPE DIEM” ( “APROVECHA EL MOMENTO”)

Señora, el perdón sobraría donde el yerro

falta, de Dios seas perdonada ,que buena

compañía me queda. Dios la deje gozar su

noble juventud y florida mocedad, que es el

tiempo en que más placeres y mayores

deleites se alcanzarán.

La Celestina, Fernando de Rojas, siglo

XV

Se relaciona con el “COLLIGE, VIRGO, ROSAS”

Page 16: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 16

GÉNEROS LITERARIOS

Page 17: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 17

LA POESÍA

“Uno de los milagros de la

poesía es que toca al

fuego y es al mismo

tiempo el fuego

transfigurado. Esto no lo

debe olvidar nunca el

poeta.”

Rafael Alberti

Page 18: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 18

PANORAMA DE LA POESÍA MEDIEVAL ESPAÑOLA

POPULAR- TRADICIONAL

(ANÓNIMA Y COLECTIVA)

POESÍA LÍRICA

POESÍA NARRATIVA

Jarchas mozárabes

Cantigas

Galaico-portuguesas

Villancicos de amigo

castellanos

ÉPICA

MESTER DE JUGLARÍA

Poemas épicos o

Cantares de gesta

POESÍA CULTA

(ESCRITA Y DE AUTOR CONOCIDO )

Cantigas de amor, escarnio y

maldecir galaico –portuguesas

MESTER DE CLERECÍA

POESÍA CORTESANA

DEL SIGLO XV

SIGLOS XI-XV

Page 19: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 19

POESÍA LÍRICA. TEMÁTICA AMOROSA

TRADICIONAL CULTA

•JARCHAS

MOZÁRABES

(XI-XIV)

•CANTIGAS DE AMIGO

GALAICO-

PORTUGUESAS

(XIII- XIV)

•VILLANCICOS DE AMIGO

CASTELLANOS

(documentados en el S. XV)

•POESÍA

TROVADORES

CA CATALANA

( CANÇÓ)

•CANTIGAS

DE AMOR

GALAICO-

PORTUGUESAS

Page 20: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 20

LA LÍRICA EN LA EUROPA MEDIEVALLÍRICA TROVADORESCA PROVENZAL

En los siglos XII y XIII se desarrolla en

Provenza una lírica cortesana, culta y

escrita en romance, destinada al canto. Los

compositores fueron los TROVADORES. La

literatura trovadoresca impuso su lengua y

su poética a toda la lírica culta de la Europa

medieval.

EL ARTE DEL

TROVADOR

Es un arte refinado, difícil y sujeto a

normas de composición. Ha llegado hasta

nosotros a través de los

CANCIONEROS, antologías, a veces con las

partituras musicales, recogidas en los siglos

XIII y XIV.

Page 21: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 21

EL AMOR CORTÉS: MODELO LITERARIO DE LA SOCIEDAD CORTESANA MEDIEVAL

NORMAS Y TÓPICOS

• Idealización del amor y la mujer

• Pasión, enajenamiento y

frustración.

• Sumisión del enamorado a la

dama, su señora (*vasallaje)

• Mezcla de lo sacro y lo profano: La

mujer es una diosa inalcanzable

(Religión del Amor)

Page 22: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 22

El enamorado pasa por una serie de estados en cuanto a la relación con su amada, desde el suplicante o fenhedor al de amante o drut.

Amor adúltero (generalmente, la dama estaba casada). Claves (senhal), seudónimos poéticos para ocultar el nombre de su amada.

Page 23: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 23

1. CANÇÓ CATALANA 2.CANTIGA DE AMOR

GALLEGO-P

“(…) Eu no soy ges cel qui va s´amia

de nuyt, car cil cuy m´autrey m´asegura

pessan a leys, e d´altre no n´ay cura,

e lays la nuyt, e voil pendre- l clar día;

car il no tem laucenjar ne mal dir,

enans li pusc ab jorn denan venir,

per qu´eu asir la nit desiran l´alba.

“Ora comeca o meu mal

de que xa non tiña ren

e cuidaba que me ia ben,

e todo se tornou mal,

ca o demo agora do amor

me fez fillar outra señor…”

1.Guillén de

Cervera

2.Roi

Fernandes

Page 24: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 24

EL AMOR PASIÓN

IDEALIZACIÓN DEL AMOR Y LA MUJER

*AMOR CORTÉS ( Provenza, siglo XII)

Modelo literario, sujeto a normas , tópicos y

complejidad formal.

PETRARQUISMO (Petrarca, siglo XV)

Renacimiento (XVI) y Barroco (XVII)

Belleza platónica y proyección del sentimiento

en la naturaleza.

ROMANTICISMO ( XIX )

Servicio de amor

Enajenamiento

Religión del amor: mujer-diosa

Frustración amorosa

Page 25: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 25

PETRARQUISMO

Su cabellera de oro reluciente,

la risa de su angélico semblante

que hizo la tierra al cielo semejante,

¡poco polvo son ya que nada siente!”

PETRARCA, XV

…”cuanto tengo confieso yo deberos;

por vos nací, por vos tengo la vida,

por vos he de morir, y por vos muero.

GARCILASO DE LA VEGA, XVI

“…su cuerpo dejarán, no su cuidado;

serán ceniza, más tendrán sentido,

polvo serán, más polvo enamorado.”

QUEVEDO, XVII

Page 26: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 26

UNA VERSIÓN DEL SIGLO XX Mi alma os ha cortado a su medida,

dice ahora el poema,

con palabras que fueron escritas en un tiempo

de amores cortesanos.

Y en esta habitación del siglo XX,

muy a finales ya,

preparando la clase de mañana,

regresan las palabras sin rumor de caballos,

sin vestidos de corte,

sin palacios.

Junto a Bagdad herido por el fuego,

mi alma te ha cortado a su medida.

Todo cesa de pronto y te imagino

en la ciudad, tu coche, tus vaqueros,

la ley de tus edades,

y tengo miedo de quererte en falso,

porque no sé vivir sin la apuesta,

abrasado por llamas que arden sin quemarnos…“Garcilaso 1991”, LUIS GARCÍA MONTERO

Page 27: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 27

PRIMITIVA LÍRICA PENINSULAR TRADICIONAL

LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA MEDIEVAL están ligados a la LÍRICA y

al CANTO que surgen como algo profundamente relacionado con la historia

de los pueblos: canciones de amor, de siega y siembra, de romería…

Gallego-

portugués Castellano

Arábigo-andaluz

CANTIGA

DE AMIGO

VILLANCICO DE AMIGO

JARCHA

Catalano-

provenzal

Page 28: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 28

TESTIMONIOS MÁS ANTIGUOS DE LA LIRICA ROMÁNICA

LAS JARCHAS MOZÁRABES

Breves cancioncillas líricas de temática amorosa escritas en romance

mozárabe. Constituyen el final de las moaxajas ( poemas cultos en

árabe o hebreo).

• TEMÁTICA DE LAS JARCHAS: Lamento

de una joven enamorada por la ausencia del

enamorado o habib.

• MÉTRICA POPULAR: Arte menor y

estructura estrófica variable (

dístico, trístico, monorrimos, o una cuarteta

asonantada con rima en los versos pares).

• LENGUA Y ESTILO: escritas en mozárabe

(romance hablado por los cristianos en zona

musulmana). Sencillez expresiva.

Page 29: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 29

TEXTOS. JARCHA: SUBJETIVISMO Y LIRISMO

VAYSE MEU CORACHON DE MIB.

Rab, ¿si me tornarád?

¡ Tan mal meu doler li-l habib !

Enfermo yed, ¿cuándo sanarád?.

Page 30: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 30

LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESACANTIGAS DE AMIGO

TEMÁTICA: QUEJA AMOROSA puesta en boca de una

muchacha por la ausencia, u olvido del enamorado(“meu amigo”), haciendo partícipes de su sufrimiento a la

madre, hermanas, pero también a la NATURALEZA (*)

MÉTRICA : estrofas de cuatro o más versos de arte menor

con un estribillo al final de cada una.

Page 31: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 31

RECURSOS MÉTRICOS característicos: paralelismo con

leixa-prén (deja-toma). El resultado es el encadenamiento de

los versos, muy apropiado para el canto.

Están recogidas en CANCIONEROS y fueron también

cultivadas por poetas cultos: MENDIÑO, MARTÍN CÓDAX…

Miniatura del CANCIONERO DE AJUDA, siglo XIII

Page 32: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 32

PERGAMINO VINDEL

Page 33: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 33

Page 34: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 34

TEXTOS: CANTIGA DE AMIGO

a ONDAS DO MAR DE VIGO,

a se vistes meu amigo

e ai Deus, se verrá cedo!

b Ondas do mar levado,

b se vistes meu amado!

(E) e ai Deus, se verrá cedo!

a Se vistes meu amigo,

a o por que eu sospiro!

(E) e ai Deus, se verrá cedo!

b Se vistes meu amado,

b por que ei gran cuidado!

(E) e ai Deus, se verrá cedo!

MARTÍN CÓDAX, Siglo

XIII

Page 35: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 35

LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA: VILLANCICO DE AMIGO

Cancioncillas amorosas : lamento de una muchacha

por la pérdida o ausencia del amigo. Sus confidentes

son la madre o las hermanas.

TEMAS: la queja amorosa y otros asuntos: canciones

de trabajo, de boda, de fiesta…

MÉTRICA: estructura zejelesca, aunque también

puede aparecer glosado en estructura paralelística.

Es el núcleo más tardío , no en cuanto a su

composición, sino a documentación por escrito. Se

recogerán por primera vez en los CANCIONEROS de

los siglos XIV y XV.

Page 36: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 36

TEXTOS: VILLANCICO DE AMIGO CASTELLANO

a ¡AY, QUE NON ERA,

- mas ay, que non hay

a quien de mi pena se duela!

- Madre, la mi madre.

b El mi lindo amigo

- moricos allende

b lo llevan cativo;

- cadenas de oro,

b candado morisco.

a ¡Ay, que non era

- mas ay, que non hay

a quien de mi pena se duela!

G

L

O

S

A

Villancico

villancico

Page 37: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 37

PRIMITIVA LÍRICA PENINSULAR:

Semejanzas entre las jarchas, cantigas de amigo y

villancicos de amigo:

TEMÁTICA: QUEJA AMOROSA puesta en boca de una joven enamorada dirigida al amado ( habib, meu amigo, mi amigo).

MOTIVOS COMUNES: el sueño que acentúa la angustia de la espera, el río o el mar (* en cantiga), lugar ideal para el encuentro amoroso, fiestas y romerías…

CONFIDENTES: madre, hermanas , amigas (* en la cantiga, también la Naturaleza)

Page 38: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 38

MÉTRICA: ARTE MENOR, ASONANCIA, la cancioncilla inicial suele glosarse en estructura zejelesca o paralelística ( *cantigas)

LENGUA: mozárabe ( jarcha), gallego-portuguesa (cantiga de amigo) y castellana (villancico de amigo)

ESTILO: sencillez formal. Los recursos de repetición acentúan la fuerza expresiva del contenido.

SUBJETIVISMO Y LIRISMO

ÉPOCA: las más antiguas documentadas son las Jarchas

(X,XI-XII). Las cantigas ( XIII-XIV), los VILLANCICOS (*recogidos en los siglos XIV, XV…)

Page 39: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 39

TROVADORES

Page 40: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 40

LAS CANCIONES DE SERRANA CASTELLANAS

LA SERRANA IDEALIZADA : LA SERRANILLA

(*pastorela provenzal)

LA SERRANA REALISTA : LAS TOSCAS

SERRANAS del Arcipreste de Hita (*autóctonas)

Page 41: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 41

TEXTOS. SERRANILLA: IDEALIZACIÓN

En un verde prado

de rosas e flores,

guardando ganado

con otros pastores,

la vi tan graciosa

que apenas creyera

que fuese vaquera

de la Finojosa.

Non creo las rosas

de la primavera

sean tan fermosas

nin de tal manera…

Serranilla: “La vaquera de la Finojosa”, Marqués de Santillana, siglo XV

I

D

E

A

L

I

Z

A

D

A

Page 42: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 42

LAS SERRANAS DEL ARIPRESTE,

LIBRO DE BUEN AMOR

RETRATO DEGRADADO

Dije yo:”Por Dios, vaquera,

no me estorbes mi jornada;

quítate de mi carrera,

porque no te traje nada”.

Ella dice: Entonces torna,

por Somosierra trastorna,

que por aquí no hay entrada.”

Mas la Chata endemoniada,

¡que San Julián la confunda!,

arrojóme la cayada,

y dio vueltas a la honda” (…)

Page 43: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 43

CANTARES SEFARDÍES

Transmitidos oralmente por los judíos que tuvieron que

abandonar España en 1492. Aunque cultivaban una lírica

propia, imitaron a menudo las estructuras paralelísticas de

la cristiana o elementos de la árabe. Su reflejo es evidente

en el refranero, cuentos, y sobre todo en los romances y

canciones.

«Estos mis cabellos madre

dos a dos me los lleva el aire…

y si acaso los descojo

luego el aire los maltrata

también me los desbarata

cuando los entrezo y cojo…».

Page 44: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 44

LA POESÍA ÉPICA

Page 45: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 45

La ÉPICA es un género apropiado para contar hazañas de héroes míticos que encarnan elevados ideales ( El Cid, Perceval, Roldán,etc.). El desarrollo de la civilización buscará otros arquetipos, pero todos y cada uno de ellos recogerán las características del primer héroe de Occidente, Aquiles.

Frente a la poesía lírica, que tiene un carácter subjetivo, la épica suele ser objetiva ,el autor informa de una serie de hechos, aunque a veces filtra su subjetividad cuando toma partido por el héroe.

Reflejo de un mundo feudal y sus valores: el

honor y la honra, la fidelidad, la valentía…

Page 46: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 46

TEXTOS: CANTO I, LA ILÍADA, DE HOMERO ( EPOPEYA)

“Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó

infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas

valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves

cumplíase la voluntad de Zeus desde que se separaron disputando el

Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.”

Las Musas son invocadas

para que Aquiles pueda

narrar la cólera que tantos

males acarreó a los aqueos.

Page 47: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 47

ÉPICA CASTELLANA: EL POEMA DE MÍO CID

La primera gran obra de la Literatura Española, pertenece al género de la poesía épica y al Mester de Juglaría. Se conserva en una copia del siglo XIV, pero fue escrita entre los siglos XII y XIII. Exalta la figura del héroe castellano, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador: personaje histórico (1040-1099) idealizado en el cantar.

Es anónima : varias son las teorías sobre su autor que, probablemente, fuera un clérigo (“culto”) por las referencias jurídicas, culturales… existentes en ella.

Page 48: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 48

El PMC refleja bastante fielmente el contexto histórico : la

realidad geográfica , las costumbres medievales (el sentido de la

venganza, el destierro, las leyes , la guerra), los grupos sociales y

religiosos ( nobleza, guerreros, clérigos, cristianos, moros…)

Además se halla inmersa en la lucha por el poder entre los reinos

de Castilla y León.

Castillo de San Servando (Toledo)

Page 49: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 49

TEMA CENTRAL DEL POEMA: la

progresiva recuperación de la honra de Mío Cid a

través de las gestas.

ESTRUCTURA:

CANTAR DEL DESTIERRO (deshonra social del Cid)

CANTAR DE LAS BODAS (hazañas, recuperación del

favor real y casamiento de sus hijas con los de Carrión)

CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES ( nueva

deshonra, ahora familiar : sus hijas son agraviadas por

sus esposos). El héroe pide una reparación al rey :

celebración del juicio de las Cortes de Toledo donde los

Infantes de Carrión quedan burlados. El Cid llega a la

cúspide de su gloria.

Page 50: LITERATURA MEDIEVAL

Cuaderno de las Letras 50