5
CUESTIONARIO # 2: LOS ESPACIOS DE LA CIUDAD 1. De acuerdo con Daniel Innerarity a que denomina “espacio público” Debe ser un espacio donde los problemas son señalados e interpretados, donde se experimentan las tensiones y el conflicto se convierte en debate, donde la problematización de la vida social es puesta en escena. Donde se llevan a cabo procedimientos mediante los cuales se toman decisiones de orden político colectivo, las cuales son formuladas, discutidas y adaptadas. Caracteriza a aquello que es de interés general y apela a un espacio de acción en el que todos los miembros de una comunidad política resuelven dialógicamente los asuntos que refieren a toda la sociedad. 2. ¿Por qué es importante analizar el espacio público según Innerarity? Porque en el espacio hay conflicto, se discute, se manifiestan, hacen acuerdos dando pie a la democracia, así se comprende el comportamiento de una sociedad, necesidades y objetivos de ésta. 3. ¿Cómo se puede definir la “plaza” como espacio público? Cualquier espacio dentro de la ciudad donde puedes estar, con sensación de “estar” en el que se dan las relaciones sociales, es un volumen hueco, rodeado de edificios que definen su espacio y por lo tanto la configuran como un lugar particular. Cuauhtli Tlatoani Ruiz Dueñas 1

Los espacios de la ciudad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los espacios de la ciudad

CUESTIONARIO # 2: LOS ESPACIOS DE LA CIUDAD

1. De acuerdo con Daniel Innerarity a que denomina “espacio público”

Debe ser un espacio donde los problemas son señalados e interpretados, donde se

experimentan las tensiones y el conflicto se convierte en debate, donde la

problematización de la vida social es puesta en escena. Donde se llevan a cabo

procedimientos mediante los cuales se toman decisiones de orden político colectivo,

las cuales son formuladas, discutidas y adaptadas. Caracteriza a aquello que es de

interés general y apela a un espacio de acción en el que todos los miembros de una

comunidad política resuelven dialógicamente los asuntos que refieren a toda la

sociedad.

2. ¿Por qué es importante analizar el espacio público según Innerarity?

Porque en el espacio hay conflicto, se discute, se manifiestan, hacen acuerdos dando

pie a la democracia, así se comprende el comportamiento de una sociedad,

necesidades y objetivos de ésta.

3. ¿Cómo se puede definir la “plaza” como espacio público?

Cualquier espacio dentro de la ciudad donde puedes estar, con sensación de “estar” en

el que se dan las relaciones sociales, es un volumen hueco, rodeado de edificios que

definen su espacio y por lo tanto la configuran como un lugar particular.

4. ¿Cómo se puede definir la “calle” como espacio público?

Espacio urbano donde la gente se mueve o traslada y tiene acceso a los edificios, pero

no es necesario para su concepto el movimiento real. Donde también se puede dar la

sensación de “estar” y es igualmente, un elemento organizador de la ciudad, cuya

existencia es tener una dirección.

Cuauhtli Tlatoani Ruiz Dueñas1

Page 2: Los espacios de la ciudad

CUESTIONARIO # 2: LOS ESPACIOS DE LA CIUDAD

5. Explica las formas básicas configuradoras de la ciudad.

Secuencia: Conjunto de espacios relacionados que no pueden verse de una vez pero

que tienen sentido en su totalidad, añade la dimensión del   tiempo a la plaza,

enriqueciendo el espacio con el movimiento & la actividad que es la experiencia vital de

la ciudad.

Hito: Elemento concentrador del espacio que participa de los conceptos de masa y

centro. Elemento que identifica un espacio.

Vista: Componente que nos da una imagen del todo, su función es la misma que el

paisaje. La función es ser fondo organizador de una actividad.

Borde: Línea que define un espacio de otro. Tiene una carga simbólica. Completa una

idea.

Trama: Resulta de una organización o estructura urbana, que puede considerarse

también como una forma de espacio (morfología) urbano, con características o

predicados distintivos de los atribuibles a las formas anteriores a las formas anteriores,

esto nos habla del tipo de sociedad que habita en la ciudad.

6. ¿Como se relaciona el concepto de plaza con la noción de lugar?

El concepto de plaza se relaciona directamente con el concepto de lugar, ya que un

lugar es entendido como una meta o foco desde donde nos orientamos y, así mismo

experimentamos los acontecimientos más significativos de nuestra existencia siendo

ésta un lugar donde los ciudadanos pasamos momentos importantes de nuestra vida

cotidiana.

7. Explica brevemente los antecedentes históricos de la plaza.

Medievo: Pequeños espacios sin diseño. No había plazas aún.

Renacimiento: Empieza el diseño de la plaza. Rodeadas de edificios.

Barroco: apertura de perspectivas grandiosas, integrando arquitectura, escultura,

jardines y fuentes.

Moderno: Excluye las plazas. Le da más importancia a la calle (pero como espacio de

circulación)

Siglo XX: Se peatonalizan varias plazas y surge la plaza comercial.

Cuauhtli Tlatoani Ruiz Dueñas2

Page 3: Los espacios de la ciudad

CUESTIONARIO # 2: LOS ESPACIOS DE LA CIUDAD

8. Describe brevemente las características de las plazas americanas.

La ciudad se funda por la plaza.

Visión y orden. Morfología particular.

Aunque era pública, tenía connotación social (ejemplo: los indígenas no podían

entrar si no iban bien vestidos)

Proceso fundacional: apropiación del espacio y de ahí se formaba la ciudad.

Clase social en jerarquía, más cerca de la plaza los más importantes hasta llegar

a las afueras.

9. Explica las características del “espacio público” tradicional en la actualidad.

Los espacios públicos generalmente son sucios y peligrosos, aislados, sólo es un lugar

de paso (espacios de transición), normalmente va la gente con escasos recursos, pues

la gente con más recursos prefiere ir a las puras plazas comerciales.

10. Explica las características de la plaza comercial.

Son espacios de consumo: la globalización y la capitalización son elementos

presente, puramente depende de eso.

Es aislado (no se integra al espacio de la ciudad): es el propósito principal olvidar

la realidad, dando un concepto de grandeza para pocas personas.

Son espacios individuales sin funciones colectivas (satisfacen necesidades

individuales).

Son selectivas: Es claro el hecho de que las personas que se invitan son con

posibilidades económicas estables, pero en du mayor cantidad con elevada

riqueza, por los estereotipos marcados por las tiendas y anuncios.

Simulacro de lo público: Aparenta ser un punto de reunión para solución de

conflictos y que en realidad hacen que las personas dejen atrás sus problemas,

haciendo que evadan lo importante de las problemáticas y situaciones que

necesitan dialogo en los verdaderos espacios públicos.

Cuauhtli Tlatoani Ruiz Dueñas3